Authors:Alejandra Maribel Gómez Gordillo, Adriana Edith Miniet Castillo, Jorge Luis Anaya González, Mishelle Estefanía Arcos Montenegro, Kely Mariuxi Morán Prado Pages: 4 - 12 Abstract: Introducción: El brownie es un bizcocho pequeño de chocolate, que se puede consumir en el desayuno, como snack o postre. Reemplazar la harina de trigo por otro tipo de harinas como la de quinua, mejora el valor nutricional de los productos, ya que el amplio espectro de flavonoides y ácidos fenólicos colocan a la quinua como un potencial alimento funcional al proporcionar beneficios para la salud. Objetivo: Desarrollar brownies empleando harina de quinua en reemplazo de la harina de trigo para tener una alternativa alimentaria. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño experimental siguiendo el modelo lineal: Yij = PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss1.666 Issue No:Vol. 13, No. 1 (2022)
Authors:SISA DEL ROCIO PUCHAICELA NAMCELA, Juan Sebastián Loza Chiriboga, Isabel María Fiallo López, Ana Cristina Benítez Serrano, Andrea Gabriela Amaya Sigüenza Pages: 13 - 25 Abstract: Introducción: La Organización Panamericana de la Salud establece que a causa de la pandemia por la COVID-19 el mundo está atravesando una crisis de Salud Mental que ha provocado miedo, impotencia y confusión en la ciudadanía por no saber cómo reaccionar ante la situación. Objetivo: Evaluar el estado de salud mental en la población ecuatoriana mediante la valoración del nivel de estrés, ansiedad y depresión, durante el mes de agosto y septiembre del 2020. Método: Es un estudio observacional, descriptivo y analítico, de corte transversal. La población de estudio fueron los ecuatorianos de 20 a 64 años, con una muestra de 838 personas obtenido mediante un muestreo probabilístico. Se aplicó el Test Psicológico DASS-21 que valora el nivel de estrés, ansiedad y depresión, a través de una subescala de tipo Likert. Resultados: Mediante el programa spss, se realizó un análisis de frecuencia donde se determinó que la población ecuatoriana que sufrió estrés en el mes de agosto fue en un 41%, depresión el 39% y ansiedad el 46%. Mediante un modelo de regresión lineal se encontró que el sexo y la edad son factores que influyen en el nivel de estrés, depresión y ansiedad. Así mismo con la prueba Chi2 se puede decir que los distintos niveles de estrés son estadísticamente significativos entre los distintos géneros, en cuanto a la depresión y ansiedad, los niveles no son estadísticamente significativos entre hombres y mujeres. Conclusiones: El bienestar psicológico de la población ecuatoriana resultó afectado ante las situaciones adversas enfrentadas por COVID-19, puesto que un gran porcentaje presentó un nivel moderado a severo de estrés, ansiedad y depresión. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss1.667 Issue No:Vol. 13, No. 1 (2022)
Authors:Ana Rafaela Pacurucu Reyes, Juan Sebastián Loza Chiriboga, Jessica Magaly Pérez Haro, Andrés Santiago Rodríguez Betancourt Pages: 26 - 35 Abstract: Introducción: El consumo de probióticos y prebióticos modula el sistema inmunológico al reestablecer el balance gastrointestinal, lo que implica una mejor respuesta del sistema inmune para combatir la COVID-19. Objetivo: Realizar una revisión de evidencia científica sobre la influencia de ciertas cepas probióticas y el consumo de prebióticos en el manejo y tratamiento de la COVID-19. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de estudios de caso, revisiones sistemáticas, artículos originales y estudios retrospectivos a través de las bases de datos digitales de PubMed, Science Direct, Springer, Elsevier y Google Scholar, utilizando las palabras clave “COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “coronavirus”, “microbiome”, “probiotics” y “prebiotics”. Resultados: Se seleccionaron 48 artículos según los criterios de inclusión definidos en la metodología, con información de interés para el estudio. Discusión: Las personas que presentan una microbiota alterada son más susceptibles a la COVID-19, por lo tanto, la suplementación con probióticos mejora la capacidad de la microbiota gastrointestinal para modular la actividad inmunológica. También se ha demostrado que los pacientes que consumen alimentos con altos contenidos de prebióticos tienen menor riesgo de complicaciones de la COVID-19 y una mejor recuperación post enfermedad. Conclusión: La administración lactobacilos y las bifidobacterias, principalmente, ligada al consumo de prebióticos y una dieta rica en fibra ha mostrado un efecto prometedor en el manejo de la disbiosis intestinal inducida por el virus SRAS-CoV-2 y la regulación de la función del sistema de defensa del organismo. PubDate: 2022-03-31 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss1.668 Issue No:Vol. 13, No. 1 (2022)
Authors:Sofía Paulina Pozo Guananga, Vanessa Paulina Vargas Olalla Pages: 36 - 46 Abstract: Introducción: En la infancia, una alimentación equilibrada es garantía de un adecuado estado de salud y nutrición vinculada a una estabilidad social, emocional y productiva adquirida a través de hábitos alimentarios y estilos de vida saludable. Objetivo: Determinar los Hábitos alimentarios y su relación con el Estado Nutricional y Dislipidemias en niños de 6 a 11 años que acuden al Centro Médico SABIE de la ciudad de Riobamba. Metodología: Estudio de tipo transversal, descriptivo, prospectivo aplicado a 100 niños a los que se registró y valoró, considerando indicadores antropométricos como talla/edad, peso/edad, peso y IMC/edad; además se realizaron exámenes bioquímicos para determinar la presencia de Dislipidemias y finalmente se aplicó el Test Krece Plus, para determinar hábitos alimentarios. Con los datos obtenidos se comprobó la relación de significativa entre las variables utilizando la prueba no paramétrica de Chi Cuadrado con un valor de significancia de P< 0.005. Resultados: Los resultados obtenidos indican que existen relaciones significativas entre los datos antropométricos del grupo objetivo y la presencia de Dislipidemias con los hábitos alimentarios. Conclusión: Los hábitos alimentarios inadecuados tuvieron un impacto significativo sobre las tendencias de sobrepeso y obesidad; así como la presencia de Dislipidemias considerado relevante el indicador bioquímico HDL y LDL en el grupo de intervención. PubDate: 2022-05-04 DOI: 10.47244/cssn.Vol13.Iss1.670 Issue No:Vol. 13, No. 1 (2022)