Authors:Ángela Hernández Ruiz, José Antonio López-Trigo, Melisa A. Muñoz-Ruiz, Miguel Ruiz-Canela, Esther Molina-Montes, Rosa López-Mongil Abstract: Introducción: Los indicadores de calidad de la dieta (Diet Quality Indicators, DQIns) son herramientas para evaluar las características de patrones de dieta basados en el conocimiento de la relación entre los factores dietéticos, los estilos de vida y resultados de salud. El objetivo de este artículo fue proponer un nuevo índice de calidad de la dieta utilizando un enfoque a priori para su aplicación en residencias de ancianos, Quality Index for Nutrition in Nursing Homes, índice QUINN. Metodología: La elección de los componentes se basó en una revisión rápida realizada sobre índices previamente publicados y los principales grupos de alimentos relacionados con la prevención de síndromes geriátricos y de las enfermedades crónicas de alta prevalencia en población geriátrica. El índice QUINN se basó en 15 componentes dietéticos-alimentos, 12 de los cuales se referían a alimentos básicos de una dieta saludable (verduras, frutas, legumbres, aceite de oliva – preferiblemente virgen extra-, cereales, lácteos, pescados blancos y mariscos, carnes blancas y huevos, componentes positivos); otras grasas, carnes rojas y procesadas y dulces, componentes negativos), junto con otros 3 componentes adicionales positivos (variedad de verduras y frutas, pescado azul y cereales integrales). Cada componente se clasificó en 4 categorías (0, 1, 2 o 3 puntos), con un rango final de 0 a 45 puntos. Conclusiones: Desde nuestro conocimiento el índice QUINN es el primer índice de calidad de la dieta a priori desarrollado específicamente para evaluar los menús ofertados en las residencias de ancianos. Esta herramienta proporcionará información sobre la calidad de la dieta para el diseño de los menús. El índice QUINN podría ser un instrumento útil para implementar estrategias de intervención para mejorar de forma sencilla la dieta ofertada en las instituciones y que redundar en mejora del estado nutricional y la salud de la población geriátrica institucionalizada. PubDate: 2022-05-09 DOI: 10.14306/renhyd.26.2.1630 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Pilar Martínez-Matsumoto, Lilia Castillo-Martínez , Isabel Medina-Vera, Jessica Tello-Santillán, Ana Luz Reyes-Ramírez, Aurora Elizabeth Serralde-Zúñiga Abstract: Introducción: La desnutrición relacionada con la enfermedad está relacionada con mayores tasas de mortalidad, estadías hospitalarias y costos de atención. Un factor de riesgo altamente asociado es la disminución de la ingesta oral durante la estancia hospitalaria; sin embargo, el uso de suplementos nutricionales orales es una opción para mejorarla. Objetivo: Estudio de cohorte en un hospital de tercer nivel, en el que dentro de las primeras 24 horas del ingreso se evaluó el riesgo de desnutrición (NRS-2002), los suplementos nutricionales orales prescritos a los pacientes y su seguimiento durante 4 días, se analizó el consumo diario y su impacto en el peso, índice de masa corporal y fuerza muscular estimados por dinamometría; además, se evaluó el aporte nutricional (energía y proteínas). Resultados: Un total de 290 pacientes (167M/123H) fueron evaluados, con edad promedio 54.7±17.3 años. La prevalencia del riesgo de desnutrición al ingreso hospitalario fue del 50,3% y del total de pacientes, el 10,3% (n=30) recibieron suplementos nutricionales orales. Tras el consumo de suplementos nutricionales orales, se evidenció un mayor consumo energético en aquellos con una adherencia >50% durante los 4 días; encontramos un porcentaje de adecuación energética incrementado de 73,6 ± 33 a 101 ± 32 (p=0,003) y adecuación proteica de 75,8±45 a 108±58 (p=0,016), con tolerancia adecuada. No se documentaron diferencias en los variables antropométricas y de fuerza de brazo. Conclusiones: El uso de suplementos nutricionales orales durante la estancia hospitalaria aumenta considerablemente el consumo de energía y proteínas en pacientes con una adherencia >50% con tolerancia adecuada. PubDate: 2022-05-03 DOI: 10.14306/renhyd.26.2.1635 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Jorge Metri Ojeda, Milena Ramírez Rodrigues, Diana Baigts Allende Abstract: Introducción: Debido al interés del cuidado de la salud a través de la dieta, se ha incrementado la reformulación de productos para reducir su contenido de grasa. Un producto reconocido por su alto contenido de grasa (75 %) es la mayonesa; la reducción de grasa requiere el uso de diferentes aditivos que pueden ser percibidos como dañinos y son poco aceptados por el consumidor. Los objetivos de esta investigación fueron estudiar la percepción y la aceptabilidad de los ingredientes utilizados en mayonesas, así como la preferencia de dichos productos. Metodología: Se diseñó y aplicó una encuesta a 303 consumidores de mayonesa para determinar sus preferencias en productos tradicionales y reducidos en grasa. Para determinar la percepción y aceptabilidad (en escala de 1 – 5) de los ingredientes, se llevaron a cabo grupos de enfoque integrados por 12 participantes. Resultados: La tendencia de elección de mayonesas fue con base en su contenido nutrimental (en mujeres) y en una marca comercial específica (en hombres) (p<0.05). El bajo aporte de grasa y el uso de ingredientes de fuentes naturales se percibieron como características saludables del producto (64 % y 27 % del total de participantes, respectivamente). Los participantes entre 18 – 29 años mostraron un mayor interés en la suplementación con probióticos, mientras que las personas de 51 – 60 años prefirieron productos con ingredientes de fuentes naturales (p<0.05). Los ingredientes con nombres conocidos como la yema de huevo, vinagre, jugo de limón, especias y mostaza mostraron calificaciones altas de aceptabilidad (>4 de aceptabilidad). Conclusiones: Las mayonesas con bajo contenido en grasa son las más demandadas en el mercado. Sin embargo, existe interés en mayonesas que contengan ingredientes de origen natural o suplementadas con probióticos. La percepción y la aceptabilidad de los ingredientes están positivamente influenciados por su naturaleza (nombres simples) y origen (de fuentes naturales). PubDate: 2022-04-13 DOI: 10.14306/renhyd.26.S1.1620 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Saby Camacho López, Edna J. Nava-González, Evelia Apolinar-Jiménez, Rafael Almendra-Pegueros, Alberto Pérez-López, Amparo Gamero, Ashuin Kammar-García, Miguel Angelo Duarte Junior, Tania Fernández Villa, Édgar Pérez-Esteve, Diego A. Bonilla, Macarena Lozano-Lorca, Eva María Navarrete-Muñoz First page: 1 PubDate: 2022-02-28 DOI: 10.14306/renhyd.26.1.1637