Authors:Andrea Puentes Rodríguez Abstract: El deber de conocer el contexto específico en el que cada Iglesia se arraiga es una condición necesaria para la construcción de una acción pastoral y misionera coherente con los distintos cambios que moldean la sociedad actual. En particular modo con referencia al contexto urbano, tal acción debe responder a las exigencias de unidad en la complejidad, de solidaridad y de humanidad. El gran y rápido crecimiento de la ciudad ha hecho, por ejemplo, que la relación Iglesia-ciudad se haya diluido, que la parroquia como la vida religiosa en la ciudad pasara a ocupar un segundo lugar en la vida del ciudadano. El contexto en el que vive la Iglesia urbana, sin duda, influye en su modo de ser y de autocomprenderse, por tanto, tendrá que trabajar en organizar sus estructuras y en construir una praxis pastoral y misionera adecuada. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)
Authors:Antonia Larissa Hernández Monterrosa Abstract: El propósito de este artículo es exponer el estado actual de la transformación religiosa: libertad de religión-Estado, educación y laicismo de El Salvador desde la Colonia hasta la actualidad, brindando un panorama de esta relación en la sociedad salvadoreña y cómo con el transcurso de los años llegaron a establecerse otras religiones en el país. Para la recopilación de información, se consultó bibliografía relacionada con el tema. Como principal resultado, se encontró que en El Salvador existe la libertad de culto. Finalmente, se hace una reflexión sobre la importancia de la religión en la vida de las personas y por qué existe la necesidad de creer en un ser supremo que está al pendiente de las necesidades de su pueblo. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)
Authors:Jeferson Jesid Díaz Sastre Abstract: Este artículo parte de preguntarse por la reconfiguración de lo religioso en el mundo contemporáneo, para lo que propone como objetivo el análisis de la influencia de las creencias religiosas en la apropiación del territorio y la producción de territorialidades en los municipios de Choachí y Ubaque, Colombia. Para ello, y sin desconocer la preeminencia de la religión católica, se retoman igualmente las ideas de un grupo de personas que hablan desde la reactualización de la tradición muisca. La hipótesis por desarrollar es que el territorio es un registro, índice y factor de la disputa por la resignificación del pasado, en la distinción entre la memoria por lo ancestral (lo muisca) y el peso de una tradición (la religiosidad católica), mientras que la territorialidad aboga por la confluencia armoniosa (aunque conflictiva) consecuente con la producción de sentidos propios de la circulación de las creencias: en tanto que el territorio es firmeza, la territorialidad es la creencia en acto. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)
Authors:Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez Abstract: La existencia del mal ha sido el punto de partida para múltiples reflexiones en torno a su origen, experiencia y sentido. Desde la teología, el problema se ha relacionado con la cuestión de la teodicea: ¿por qué Dios permite que haya mal en el mundo' La respuesta de este cuestionamiento será vital a la hora de comprender las implicaciones que tiene la revelación cristiana en la vida cotidiana. Por ende, tras elaborar las líneas fundamentales de este problema teológico, en el artículo se exponen críticamente algunas de sus soluciones clásicas. Después, se proponen distintos horizontes de comprensión para repensar la existencia del mal, en virtud, principalmente, de los aportes provenientes de la nueva teología política. Lo anterior posibilita la reflexión dinamizadora de la práctica cristiana. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)
Authors:Juan Camilo Rada Pardo Abstract: La vida cristiana está íntimamente penetrada por la presencia de Dios que abarca toda la existencia. San Ignacio de Antioquía ofrece un itinerario espiritual centrado en la unidad por la que se interpreta cómo actúa esta infusión de Dios. La pertinencia de la vivencia mística cristiana es algo preeminente en la noción de Iglesia en salida como interiorización de la unidad del cuerpo místico de Cristo o como la necesidad de la experiencia comunitaria de la evangelización. La mística de la unidad fundamentada en la unidad de Dios y vivida en la comunidad eclesial es una propuesta de vida coherente con el misterio de Cristo, una opción para vivir auténticamente la vocación cristiana. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)
Authors:Carmen Sosa Báez, Rafael González Martín Abstract: El presente trabajo quiere resaltar la importancia de la espiritualidad de la alegría como el camino por el que se debe avanzar en la vida cristiana para conseguir nuestro verdadero ser cristiano y llevarnos a un estado permanente de felicidad. También dejar claro que cualquier reflexión o propuesta que realicemos sobre la espiritualidad de la alegría ha de tener presente y en cuenta una misión pastoral que favorezcan las experiencias de la alegría del Evangelio. Se propone el carisma salesiano como propuesta de santidad desde una alegría profunda en lo cotidiano. Don Bosco repetía constantemente: “Para nosotros la santidad consiste en estar siempre alegres”. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)
Authors:Juan Pablo Espinosa Arce Abstract: Este artículo reflexiona en torno a la función dialogal de la teología que comienza a asumirse como un elemento central en la teología con el Concilio Vaticano II. Será la constitución Gaudium et spes y el desarrollo teológico, magisterial y cultural inmediatamente posterior el que permitirá comprender cómo el diálogo constituye la condición de posibilidad para vivir, en términos de Francisco, una auténtica cultura del encuentro. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)
Authors:Amparo Alvarado Palacios Abstract: Se quiere ofrecer una lectura del pensamiento del papa Francisco, intuyendo en ello un planteamiento de un nuevo paradigma eclesial, una nueva visión de ser humano y de mundo, y una nueva eclesiología y espiritualidad, manifiesta en la categoría de la “ternura”. Sobre las bases del Concilio y escuchando no solo a las Iglesias locales de todo el mundo sino a otras Iglesias, el papa está invitando a una revolución. Pasar de formulaciones teóricas y frías a compromisos y gestos concretos de acogida, de cariño verdadero, de humilde servicio y, sobre todo, de cercanía e identificación con los pobres, con lo que incita a dar testimonio de nuestra identidad humana, eclesial y espiritual con expresiones concretas de ternura hasta vivir la mística de la ternura. PubDate: 2019-07-11 Issue No:Vol. 10, No. 2 (2019)