Subjects -> DISABILITY (Total: 103 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Créditos
Authors: Secretaría de Redacción Siglo Cero Pages: 1 PubDate: 2022-06-14 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- Índice
Authors: Secretaría de Redacción Siglo Cero Pages: 3 - 6 PubDate: 2022-06-14 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- Presentación
Authors: Secretaría de Redacción Siglo Cero Pages: 7 - 8 PubDate: 2022-06-14 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- Comunicación sexual en padres de hijos con trastorno del espectro
autista Authors: Tatiane Geralda André, Tatiane Geralda André, Carolina Valdez-Montero, Herica Silva Dutra, Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez, Mario Enrique Gámez-Medina Pages: 9 - 20 Abstract: La sexualidad forma parte del desarrollo de todos los seres humanos, desafortunadamente una gran parte de las personas con discapacidad intelectual e incluso las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no reciben una atención necesaria referente a la salud sexual. El presente estudio tiene como finalidad comparar la comunicación sexual de los padres de acuerdo a los niveles de TEA de los hijos(as). Para ello, se utilizó un diseño de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra fue conformada por 152 padres de hijos(as) con TEA, se utilizó el apartado de comunicación sexual del “Parenting and Child Sexuality Questionnaire” (Morawaska et al., 2015) para medir la comunicación sexual. Como resultado se encontró que la comunicación sexual entre padres e hijos(as) con TEA es muy general, donde los temas más complejos como el abuso sexual y embarazo no fueron abordados por los padres, además se encontraron diferencias significativas entre la comunicación sexual de los padres y los niveles de TEA de los hijos(as). En ese sentido, es importante que los profesionales de la salud alienten y apoyen a los padres en la práctica de la comunicación sexual con sus hijos con TEA. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero2022532920 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- ¿Qué saben de pubertad, relaciones de pareja y reproducción, un grupo
de jóvenes chilenos con Síndrome de Down' Authors: Macarena Palomer Music, Bárbara Berger Correa, Víctor Romero Rojas, Macaren Lizama Pages: 21 - 39 Abstract: Introducción: vivir la sexualidad y afectividad de forma plena es fundamental en todo ser humano; sin embargo, las personas con síndrome de Down (SD) tienen escasas instancias de educación sexual y pocos espacios de socialización para experimentarla. Objetivos: describir el conocimiento que tienen jóvenes con SD sobre temáticas básicas de pubertad, relaciones de pareja y reproducción. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, en dos grupos focales de jóvenes con SD, entre 13 y 18 años, separados por género. La información fue grabada, transcrita y codificada según categorías emergentes. Resultados: sobre la palabra “sexualidad”, las mujeres declararon no haberla escuchado y los hombres hicieron referencia a “sexo”, “relaciones de pareja”, “amor” y “familia”. Para “cambios puberales”, ambos grupos señalaron los cambios más visibles, pero nada respecto a reproducción. Solo un participante entendía el concepto de “relación sexual”. Las mujeres consideraron el “inicio de la vida humana” como un evento de generación espontánea y los hombres plantearon una teoría fantasiosa. La familia fue la principal fuente de información. Discusión: los participantes mostraron un manejo deficiente e infantilizado de la información. Son urgentes la investigación y el desarrollo de programas de Educación Sexual y así dignificar la sexualidad y afectividad de personas con SD, desde un enfoque de derechos. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero20225322139 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- ¿Cómo vivieron las personas con discapacidad la crisis de la
covid-19' El caso de las personas apoyadas por entidades tutelares en España Authors: Celsa Cáceres Rodríguez, Irene Yepes García, Ángela Sebastià Bargues, Raúl Martín Martín Pages: 41 - 60 Abstract: Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) apoyadas por entidades tutelares constituyen un grupo singular dentro de la población con DID. De ahí que la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) se haya propuesto conocer su experiencia durante la pandemia de la COVID-19, especialmente durante el confinamiento. Se ha llevado a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y analítico mediante la aplicación de un cuestionario ad hoc en el que han participado 380 personas apoyadas por entidades asociadas a la AEFT. Los resultados indican que el 9 % tuvo un diagnóstico positivo por prueba PCR, el 24 % estuvo completamente aislado, un 16 % experimentó alteraciones de conducta y un 12 % de salud mental. Asimismo, se constató la clara desventaja de quienes viven en centros residenciales con puntuaciones globales dos puntos por debajo de quienes viven de manera independiente. Analizado por factores, en una comparación de personas que viven en residencias frente a aquellos que viven independientemente, se encontraron diferencias significativas. Estas tuvieron un impacto negativo en lo relativo a la información, la comunicación y contacto y, sobre todo, en la vida en comunidad para aquellas personas viviendo en centros residenciales. El estudio muestra, sin embargo, un efecto positivo en salud a favor de las residencias. Con todo, se concluye que es necesario seguir promoviendo la autonomía de las personas y la transición hacia un modelo habitacional más inclusivo que procure el pleno disfrute del artículo 19 de la Convención. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero20225324160 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- Evaluación de la formación online por jóvenes con discapacidad
intelectual: experiencia durante la covid-19 en contexto universitario Authors: Gabriela Inés Coñoman Garay, Vicenta Ávila Clemente Pages: 61 - 82 Abstract: El presente trabajo muestra cómo se adaptó a enseñanza online un módulo de formación laboral para jóvenes con discapacidad intelectual que participan en un programa universitario de formación para el empleo, esta adaptación emana de la crisis sanitaria producida por la COVID-19. El artículo busca conocer cómo este grupo de jóvenes evalúa la experiencia de formación online y comparar la satisfacción percibida en la formación presencial y online. Metodología: La investigación obedece a un estudio de tipo descriptivo transversal, a través de dos cuestionarios ad-hoc cumplimentados por 16 estudiantes. Resultados: Muestran que la formación a distancia tiene más ventajas que desventajas; los estudiantes autoinforman que afianzaron elementos relativos a búsqueda activa de empleo, habilidades de autogestión y manejo autónomo de programas digitales; además se manifiesta que no existen diferencias significativas respecto a la satisfacción entre modalidad virtual y presencial, tanto en satisfacción con las actividades como en la relación con los docentes. Conclusión: Los participantes están abiertos a la formación online y valoran de forma positiva el apoyo directo. Se vislumbra que Internet otorga oportunidades de desarrollo autónomo al colectivo, la formación mixta les permite poder generar otros usos a Internet, permitiéndoles enriquecer sus habilidades digitales y laborales. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero20225326182 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- El apoyo de las amistades en la vida independiente de las personas con
discapacidad intelectual: visiones de autogestores y de profesionales de apoyo Authors: Gemma Diaz Garolera, María Pallisera Díaz, Montserrat Vilà Suñé, Montserrat Castro Belmonte Pages: 83 - 101 Abstract: Las relaciones interpersonales influyen de forma significativa en la inclusión social durante los procesos de tránsito a la vida adulta de las personas con discapacidad intelectual. Disponer de una red social de apoyo se considera la cima de la inclusión social. Con el objetivo de explorar el papel de las relaciones de amistad en los procesos de vida independiente de las personas con discapacidad intelectual, así como el papel de los profesionales de apoyo, se han llevado a cabo grupos de discusión tanto con personas con discapacidad intelectual como con profesionales. Los resultados de este estudio muestran la visión que unos y otros tienen de la amistad, así como el papel que consideran que desarrollan las amistades en los procesos de vida independiente de las personas con discapacidad intelectual y el rol que desempeñan los profesionales de apoyo con relación a la promoción del establecimiento y mantenimiento de relaciones de amistad de las personas con discapacidad intelectual. Se considera necesario el diseño y desarrollo de acciones específicas que permitan a las personas con discapacidad identificar y/o ampliar su red natural de apoyo. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero202253283101 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- Más allá de la ley. Transitar y acceder a la universidad española con
parálisis cerebral Authors: Eva F. Hinojosa Pareja, Estela Zamora Recio, Inmaculada Ruiz Calzado Pages: 103 - 124 Abstract: A pesar de los esfuerzos legislativos para facilitar la transición y el acceso a la educación superior de estudiantes con discapacidad, su traslación a la práctica se valora insuficiente, lo que requiere de nuevos desarrollos políticos y educativos sustentados en el impacto de las políticas en las personas y visibilizando las experiencias de este colectivo. Desde el marco teórico de la inclusión, este estudio se centra en conocer las experiencias y percepciones sobre transición y acceso a la universidad de 12 estudiantes con parálisis cerebral, colectivo ausente en la investigación en esta etapa. Mediante un enfoque biográfico-narrativo, concretado en autoinformes y entrevistas semiestructuradas, se analizan de manera emergente tres categorías: transición y actividades de iniciación, barreras y ayudas percibidas y concepciones sobre diversidad e inclusión. Los resultados destacan el papel de las familias en la transición y avances en cuanto a la disposición de ayudas materiales y de servicios específicos por parte de las instituciones, a la vez que subrayan barreras materiales y cuestionan la pertinencia de algunas de las acciones emprendidas. Estos hallazgos se encuentran atravesados por tres concepciones distintas de diversidad: naturalización, diferencia y desigualdad. Implicaciones a nivel científico y político son discutidas al término del artículo. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero2022532103124 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- Un estudio de las necesidades de formación del profesorado en las
prácticas basadas en evidencias científicas en el ámbito del alumnado con trastorno del espectro del autismo Authors: Aitor Larraceleta-González, Luis Castejón-Fernández, María-Teresa Iglesias-García, José Carlos Núñez-Pérez Pages: 125 - 144 Abstract: La presencia de alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) ha aumentado considerablemente en las aulas. El propósito del estudio fue investigar la familiaridad, el uso y las necesidades formativas del profesorado de Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT), a partir de sus percepciones sobre las prácticas basadas en la evidencia (PBE) dirigidas a este alumnado. Se realizó un estudio de encuesta, mediante un cuestionario en línea del que se seleccionaron 116 respuestas. El análisis de datos se realizó desde un enfoque cuantitativo mediante estadística descriptiva, análisis inferencial y correlacional. Los resultados muestran la necesidad de formación percibida con respecto a estas prácticas; una familiaridad y uso inferior a lo indicado en estudios internacionales similares; y la identificación de las variables para el diseño de futuros planes formativos. Como conclusiones cabe señalar la necesidad de mejora de la formación inicial y permanente en estas prácticas, así como de ampliar su familiaridad para promover el posterior uso. Los planes formativos deberían dirigirse al profesorado que ha trabajado con menor número de alumnado con TEA, no ha recibido formación específica, con una percepción baja de competencia en la intervención y de que su práctica no se basa en la evidencia. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero2022532125144 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
- Jóvenes con discapacidad intelectual en la universidad: entre la
sobreprotección y la autodeterminación Authors: Susana Delgado Catalán, Andrés Arias Astray, Eva Sotomayor Morales Pages: 145 - 165 Abstract: El objetivo de esta investigación consiste en analizar los efectos de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual leve (PDIL, de aquí en adelante) en la universidad. Apelando a las teorías sobre el ecosistema familiar de Destanik (2004) y al modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987), se parte de la hipótesis de que la inclusión de las PDIL en un entorno universitario producirá una disminución de la sobreprotección familiar no exenta de conflictos. Esto se contrasta utilizando un modelo metodológico mixto que analiza los discursos de las familias y datos recogidos mediante el Parental Bonding Instrument (Parker et al., 1979) aportados por las PDIL. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de que un entorno universitario disminuye la sobreprotección tanto paterna como materna, si bien parece asociarse a un incremento del factor “cuidado” por parte de las madres. Por otra parte, las PDIL ven reforzada su autodeterminación en un contexto de enseñanzas universitarias. De este modo, el trabajo aporta evidencias sobre la conveniencia de articular programas que favorezcan el acceso de las PDIL al entorno universitario, contribuyendo a promover y garantizar sus derechos y a hacer efectivo el principio de acceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva, tal y como recoge el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en 2006. PubDate: 2022-06-14 DOI: 10.14201/scero2022532145165 Issue No: Vol. 53, No. 2 (2022)
|