Authors:Hüseyin Yaşa, Haluk Birsen Abstract: Introducción: Propuesto por Lazarsfeld, Berelson y Gaudet en la década de 1940, el concepto de liderazgo de opinión surgió con el modelo de flujo en dos etapas. Es esencial explorar si el reconocimiento tradicional del concepto continúa específicamente para los influenciadores en entornos de medios sociales. Metodología: Adoptando un enfoque de métodos mixtos, este estudio empleó un diseño secuencial exploratorio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 personas influyentes y se llevó a cabo un análisis de contenido de los relatos y contenidos de las personas influyentes para corroborar las entrevistas cualitativas. La población del estudio está formada por personal influeyentes de Instagram, mientras que la muestra consta de 120 publicaciones compartidas por 12 personas influyentes seleccionados mediante muestreo intencional. Resultados: Los resultados de este estudio demuestran que la teoría del flujo en dos etapas necesita ser actualizada y adaptada a la actualidad, que los influencers se ven a sí mismos como líderes de opinión, y que los influencers se perciben a sí mismos como líderes de opinión como resultado de la interacción con sus seguidores. Además, a pesar de sus particulares funciones de liderazgo de opinión sobre sus públicos objetivo, los influencers que son/no son calificados como líderes de opinión se vieron influidos por otros influencers que son/no son líderes de opinión y por sus públicos objetivo y, por tanto, buscaron opiniones. Conclusiones: En conclusión, este estudio pone de relieve la importancia de considerar el concepto de liderazgo de opinión continúa desde su aceptación tradicional, específicamente para los influencers que tienen una gran audiencia en entornos de medios sociales. Además, se concluyó que los influenciadores deben ser evaluados por numerosos factores, incluyendo las prácticas de uso de los medios sociales, el contenido, las interacciones con los seguidores y el nivel de comunicación con las instituciones, organizaciones, marcas o agencias, por mencionar sus funciones de liderazgo de opinión. El estudio se llevó a cabo en el contexto de un problema específico y con limitaciones. Se espera que las conclusiones sirvan de guía y contribuyan a otros estudios sobre el tema PubDate: 2024-05-06 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1545
Authors:Leire Gómez Rubio, Nereida López Vidales, David Vicente Torrico Abstract: Introducción: El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la actividad diaria desarrollada por los jóvenes en las redes sociales con más usuarios está dirigida a satisfacer sus necesidades de socialización, en tanto que conectan con otros jóvenes creando comunidades en el espacio virtual, y de qué manera su participación en ellas ocupa su ocio habitualmente. Metodología: Se ha encuestado a 900 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años que cursaran tanto estudios universitarios como de Enseñanza Secundaria Obligatoria o Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, cuyos resultados se han completado con la realización de varios focus groups con jóvenes universitarios. Resultados: Aunque los jóvenes identifican de forma explícita las redes sociales con el entretenimiento, reconocen que su actividad en ellas responde más a una necesidad de socializar que a una experiencia de ocio. La mayoría admite que su labor en las redes está sobre todo vinculada a la obligación que sienten de cumplir con el feedback digital que sus contactos esperan de ellos, que a la voluntad de disfrutar de las redes como una actividad de ocio. Discusión y conclusiones: La percepción de los jóvenes es que realizan un uso controlado de las redes sociales, casi nunca excesivo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la escasa interacción que los jóvenes tienen con las redes sociales cuando estos canales dejan de estar asociados al entretenimiento. Teniendo en cuenta el importante valor que las redes tienen para democratizar la participación e implicación de la ciudadanía en su vida diaria, se ve necesario plantear y desarrollar acciones educativas que ayuden a los más jóvenes a conocer las verdaderas posibilidades de las redes sociales, de manera que, según van creciendo, el uso que realizan de las mismas vaya evolucionando hacia prácticas que excedan el entretenimiento, en lugar de disminuir su participación. PubDate: 2024-04-09 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1542
Authors:Edison Albeiro Patiño Mazo Abstract: Introducción: La evolución de la mezcla de marketing desde la década de 1960 hasta 2023 ha sido un proceso complejo, reflejando la adaptabilidad del marketing a los cambios empresariales y tecnológicos. Esta revisión sistemática aborda cinco etapas clave, desde la configuración inicial de las 4 P hasta la introducción de conceptos como Marketing 3.0 y 4.0, evidenciando cambios significativos en el paradigma del marketing. Metodología: La revisión se basa en un análisis sistemático de la literatura académica y profesional relacionada con la evolución de la mezcla de marketing. Se identificaron y analizaron cinco etapas clave, destacando modelos alternativos como las 4 C de Rousey y Morganosky y las 4Es de Konhäusner, que desafían la perspectiva tradicional de las 4 P. Resultados: A lo largo de las etapas analizadas, se observa una persistente orientación hacia el cliente y la adaptabilidad a tecnologías emergentes. Se destaca la propuesta del Marketing 5.0, que enfatiza tecnologías avanzadas y desafíos contemporáneos, aunque se reconoce que la esencia de la mezcla de marketing permanece a lo largo del tiempo. Discusión y Conclusiones: La revisión sugiere una necesidad continua de redefinir la mezcla de marketing para abordar los desafíos de una industria en constante cambio. Se invita a futuras investigaciones para explorar más a fondo estos cambios y adaptarse a contextos cambiantes de sociedad y tecnología, lo que podría proporcionar una comprensión más completa de la evolución del marketing y su aplicación en un mundo en constante transformación. PubDate: 2024-04-09 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1519
Authors:María Mercedes Zerega Garaycoa, Carlos Iván Tutivén Román, Rodrigo Cisternas-Osorio, Cecilia Labate, Lilia Macarena Becker Cantariño Abstract: Introducción: Este estudio aborda el papel de los influencers del bienestar en el contexto postpandémico de crisis de salud mental y el marco del capitalismo contemporáneo. En este contexto, los individuos son impulsados a asumir el rol de "empresarios de sí mismos", encargándose de resolver de manera autónoma sus problemas psicológicos y emocionales. Metodología: La investigación combina un enfoque cualitativo e inductivo de contenido con una perspectiva cuantitativa deductiva. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo de influencers hispanoamericanos en Instagram durante el año 2023. La muestra consiste en 50 cuentas, categorizadas en tres corrientes principales: influencers de corrientes académicas, de sabidurías y religiones, y pseudocientíficos y newages. Además, se mide el nivel de engagement y se analizan 150 publicaciones de 15 influencers seleccionados, considerando 10 publicaciones previas al 18 de octubre de 2023. Resultados: Los resultados revelan altos niveles de engagement en todos los influencers examinados. Predominan las publicaciones relacionadas con el bienestar emocional personal, el amor y la promoción de productos o servicios comerciales. Las tres corrientes identificadas presentan diferentes enfoques en la promoción del bienestar, destacando la diversidad de perspectivas en el ámbito de la salud mental y emocional. Discusión: La discusión se centra en las implicaciones de estos resultados en el contexto de la salud mental postpandémica y el papel de los influencers del bienestar. Se abordan las diferentes estrategias utilizadas por los influencers para abordar las necesidades emocionales y psicológicas de sus seguidores, así como la influencia de corrientes académicas, sabidurías religiosas y pseudocientíficas en la configuración de las narrativas de bienestar. Además, se exploran posibles implicaciones éticas y la necesidad de una mayor comprensión crítica del impacto de estos influencers en la salud mental de la sociedad. PubDate: 2024-03-18 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1533
Authors:Alexandra Santamaría Urbieta, Elena Alcalde Peñalver, Peter Bannister Pages: 1 - 25 Abstract: Introducción: Las redes sociales se han convertido en medios de comunicación a los que los ciudadanos recurrimos con frecuencia no solo para entretenernos, sino también para obtener información actualizada sobre un tema concreto. Los medinfluencers, personas que se dedican a la divulgación de temas relacionados con la salud y el bienestar, aparecen con frecuencia en redes sociales. Metodología: Con el objetivo de determinar el discurso, tanto escrito como oral, que estos emplean tanto en lengua española como en lengua inglesa, se han analizado un total de 200 publicaciones de Instagram, 100 en español y 100 en inglés. Resultados: Los resultados dan muestra de que existen diferencias entre ambas lenguas, puesto que la lengua española tiende al detalle, mientras que en lengua inglesa se prefiere ser más directo y no ser tan exhaustivo en cuanto a la información que se le da al receptor. Discusión: Estudios como los que aquí se presentan, así como sus resultados, no pretenden ser únicamente datos que describan un tipo de discurso concreto, sino que buscan servir de utilidad para la didáctica de determinados campos de conocimiento como pueden ser la traducción, la interpretación, la lingüística, la corrección de textos o la comunicación. Conclusiones: De entre las principales conclusiones que se extraen en este estudio, destacamos la tendencia de la lengua española por ser más didáctica en sus explicaciones, mientras que la lengua inglesa resulta ser más directa y concisa. Asimismo, en cuanto a los elementos multimodales, nuevamente, la lengua española los emplea con mayor frecuencia que la inglesa. Todo esto da muestra de que el medinfluencer en español pretende ser didáctico y enseñar, mientras que en inglés este tiene como objetivo únicamente informar. PubDate: 2024-05-06 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1520
Authors:Claudia Montero-Liberona, Javier Abuín-Penas, Hugo Vilches-González Pages: 1 - 20 Abstract: Introducción: Tras el término del brote global de viruela del mono (conocida como “Monkeypox” o “Mpox”) en 2023, la importancia de los mensajes comunicacionales en salud no puede desconocerse. Con el objetivo de analizar la información disponible sobre Mpox en YouTube, este estudio examinó las características principales de los vídeos más vistos sobre la viruela símica, examinando su fiabilidad, utilidad, intencionalidad y repercusión. Metodología: Para este análisis se seleccionaron vídeos de YouTube sobre la viruela símica en base a los contenidos que habían recibido un mayor número de visualizaciones. Resultados: A grandes rasgos, de los 173 vídeos detectados, entre otros resultados, se obtuvo que la mayoría de los videos son publicados por canales de contenido de varios o medios de comunicación (43,93%) y por individuos (37,57%). Discusión: Los principales hallaos encontrados reafirman las tendencias anteriores, respecto al gran su de YouTube como plataforma de consumo de información en salud; aunque no fue posible identificar algún influencer específico. Conclusiones: Si bien este trabajo se limita a una enfermedad específica, se recomiendan futuras investigaciones que repliquen esta metodología en otro tipo de enfermedades vinculadas a la comunicación en salud, para comprobar si existen patrones de características encontrados en estos videos, que se repliquen en otras patologías o casos. PubDate: 2024-05-06 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1535
Authors:María Teresa Pellicer Jordá Pages: 1 - 12 Abstract: Introducción: Se aborda la necesidad de revisar y actualizar los planes de estudio de los grados en Publicidad y Relaciones Públicas en las universidades españolas. Esta necesidad surge de la reciente implantación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que exige una adaptación de los planes educativos a la realidad profesional actual. El trabajo proporciona una visión detallada del estado actual de estos grados en las 37 universidades españolas que los ofrecen, representando una fuente primordial para su adecuación a las demandas contemporáneas del sector. Metodología: Para realizar esta investigación, se adoptó el análisis de contenido como metodología principal, aplicándolo a los planes docentes de los grados de Publicidad y Relaciones Públicas de 37 universidades españolas, tanto públicas como privadas. Se establecieron 92 categorías temáticas para clasificar todas las asignaturas, permitiendo un estudio unificado y exhaustivo de los planes de estudio actuales. Resultados: La investigación revela una diversidad en la oferta académica, con una media de 48.5 asignaturas por grado. Los planes de estudio actuales mantienen una estructura similar a la instaurada por la Escuela Oficial de Publicidad en 1964, tanto en el número de asignaturas como en su contenido. Se identificaron asignaturas frecuentes, reflejando las competencias más demandadas en el ámbito profesional, además de destacar la aparición de nuevas materias que responden a las tendencias actuales y necesidades sociales, como la innovación y el emprendimiento. Discusión y Conclusiones: El estudio subraya la importancia de actualizar los planes de estudio para alinearlos con las demandas profesionales y sociales contemporáneas. Aunque se observa una tendencia hacia la inclusión de nuevas temáticas, aún existen áreas, como los idiomas, que requieren mayor atención. Este análisis ofrece una base sólida para la reforma educativa en el ámbito de la Publicidad y las Relaciones Públicas en España, enfatizando la necesidad de una formación que combine conocimientos tradicionales con competencias emergentes. PubDate: 2024-04-22 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1537
Authors:Macarena Peña y Lillo, Andrés Rosenberg Benadretti Pages: 1 - 17 Abstract: Introducción: Este estudio tiene como objetivo conocer cómo el Ministerio de Salud de Chile se comunicó con su audiencia en redes sociales durante las fases iniciales de la crisis de la COVID-19, en un contexto de inestabilidad nacional y una falta de confianza por parte de los ciudadanos en el gobierno debido a una crisis social previa. Metodología: Empleando la teoría situacional de comunicación de crisis (SCCT) y el modelo integrador de comunicación de riesgos y emergencias (CERC), llevamos a cabo un análisis de contenido de 3.306 Tweets publicados por el Ministerio de Salud y sus portavoces durante un período de 37 días entre febrero y marzo de 2020. Resultados: El análisis reveló una prevalencia de mensajes orientados al remitente por sobre publicaciones orientadas a la audiencia. La estrategia del reforzamiento surgió como la maniobra de comunicación de crisis más común en los mensajes, eclipsando las estrategias menos prevalentes de instrucción y ajuste. El análisis multivariado reveló que los mensajes de reforzamiento tenían más probabilidades de centrarse en el remitente, mientras que los mensajes instructivos tendían a ser apelaciones directas a la audiencia. Discusión: Los hallazgos indican que, en las primeras semanas de la pandemia, el Ministerio de Salud de Chile y sus figuras de autoridad optaron por una estrategia de protección de la reputación, especialmente evidente en Twitter. Este enfoque relegó la meta de proporcionar a los ciudadanos información esencial para protegerse de la emergencia de salud a una prioridad inferior. Este estudio es único al caracterizar la comunicación de un organismo gubernamental latinoamericano en redes sociales durante la crisis de la COVID-19 en el contexto más amplio de una significativa crisis social y política, utilizando un enfoque de comunicación de riesgos y crisis. PubDate: 2024-03-13 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1534
Authors:Javier de Sola Pueyo, Ainara Pascual Santisteve Pages: 1 - 24 Abstract: Introducción: El crecimiento en el uso de las redes sociales y sus ventajas han convertido a Twitter en un canal crucial para la comunicación política en periodos de campaña. Con la presente investigación, se pretende analizar el uso de esta plataforma de microblogging por parte de los dos principales partidos políticos españoles, Partido Popular y Partido Socialista, en el caso de la campaña de las elecciones autonómicas de Aragón de 2023. Metodología: Para ello, se realiza un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de 933 tuits, prestando atención a la temática, función, tipología, estructura y capacidad de interacción de dichas publicaciones. Resultados: Los principales hallazgos son la observación de distintos grados de personalización de los contenidos, un uso abundante de la red social Twitter en forma de altavoz propagandístico y la ausencia de horizontalidad. Discusión y conclusiones: Finalmente, el estudio permite concluir que, aunque se observan algunos elementos vinculados con la creatividad, los partidos políticos disponen de un margen notable para potenciar la originalidad de sus mensajes en la red social y, especialmente, el diálogo con sus electores y/o seguidores. PubDate: 2024-03-13 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1541
Authors:Tanase Tasente, Mihaela Rus, Georgiana Tanase Pages: 1 - 21 Abstract: Introducción: La era digital en expansión ha transformado la comunicación gubernamental, especialmente durante crisis como la pandemia de COVID-19. Este estudio tiene como objetivo evaluar en profundidad las estrategias de comunicación digital del Gobierno Rumano durante la pandemia y sus secuelas, resaltando la importancia de una comunicación efectiva en tiempos de crisis. Metodología: Para este análisis exhaustivo, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Se recopilaron datos de Facebook a través de FanPageKarma.com y se procesaron en RStudio. Se examinaron aspectos clave, como la categorización de fases de comunicación, frecuencia de publicaciones, métricas de interacción pública (comentarios y acciones), y el análisis del tono del sentimiento general. Resultados: Los resultados revelan que durante la crisis de COVID-19, el Gobierno Rumano dedicó el 42.3% de sus 3,465 publicaciones de Facebook al virus. Este porcentaje disminuyó significativamente al 1.46% después de la crisis, indicando un cambio temático en la comunicación gubernamental. La participación pública también disminuyó post-pandemia, con un desplazamiento hacia narrativas globales, especialmente la tensión entre Ucrania y Rusia. El análisis de sentimiento muestra un lenguaje abrumadoramente positivo, destinado a inspirar confianza y esperanza. Conclusiones: Este estudio resalta que, después de la crisis de COVID-19, el Gobierno Rumano adaptó su comunicación digital, experimentando una menor participación pública pero manteniendo un tono positivo. Esto subraya la importancia de una comunicación gubernamental efectiva durante y después de las crisis, un elemento crucial para garantizar la confianza del público y la cohesión social. Estos hallazgos ofrecen valiosas lecciones para la gestión de la comunicación gubernamental en tiempos de incertidumbre y subrayan la necesidad de adaptación continua en un mundo digital en constante cambio. PubDate: 2023-11-22 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1513
Authors:Sabela Pérez-Martín, Aroa Pazos Vidal, Carmen Verde-Diego, Paula Frieiro Pages: 1 - 25 Abstract: Introducción. Se analiza la evolución de las campañas institucionales contra la violencia machista en el Estado español en consonancia con las transformaciones sociales y las políticas públicas en materia de igualdad que se desarrollaron en este período en España. Metodología. Se procede, a través de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista, a examinar minuciosamente las estructuras discursivas en las que se apoyan las campañas desarrolladas por la Xunta de Galicia desde su inicio en el año 1999 hasta el año 2022, analizando el enfoque y el tratamiento que la institución utiliza en el abordaje de la violencia machista. Resultados y discusión. Visto lo anterior, se puede apreciar un incremento de las campañas institucionales a este sujeto desarrolladas en Galicia, y un proceso evolutivo en el tratamiento de la violencia machista que muestra una variabilidad temporal en su dirección, caracterizada por periodos de retroceso o involución. Conclusiones. Al final encontramos que existe una resistencia por parte de la institución en el empleo de la perspectiva de género en sus acciones al no representar la realidad de la violencia machista. La utilización de estereotipos sexistas, la cosificación de las mujeres, la justificación de los hombres agresores y la exención de responsabilidades de la sociedad, fomenta la conservación de un imaginario colectivo que culpabiliza a las mujeres de la violencia que sufren lo que se traduce en sexismo institucional y, en consecuencia, en la revictimización de dichas mujeres. PubDate: 2023-11-22 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1512
Authors:Celia Sancho Belinchón, Eglée Ortega Fernández Pages: 1 - 25 Abstract: Introducción: El cambio climático representa una grave amenaza para la sociedad, y, por lo tanto, es esencial que los medios de comunicación se comprometan a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de una transición ecológica. Dado que las redes sociales conectan a millones de personas que pueden actuar como difusores de noticias en sus perfiles personales, el tratamiento de la información en estas plataformas adquiere una importancia significativa. Este estudio tiene como objetivo general identificar y analizar el enfoque de la transición ecológica en seis medios de comunicación españoles en sus perfiles de Instagram y Twitter, que cuentan con más de 100,000 seguidores, durante los primeros seis meses de 2022. Metodología: Se llevará a cabo un análisis de contenido de las publicaciones relacionadas con la transición ecológica emitidas por estos medios de comunicación en ambas redes sociales. El análisis considerará diversas variables, como el porcentaje de noticias sobre esta temática emitidas mensualmente, los formatos y estructuras más utilizados, el enfoque de las informaciones, la cantidad de "me gusta" por publicación, el análisis de los comentarios recibidos, la descripción de los contenidos y la identificación de los actores más populares en este tipo de información, entre otras variables. Resultados: Los resultados indican que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la concienciación sobre la transición ecológica en España, especialmente a través de las redes sociales, donde tienen la capacidad de informar a un gran número de personas de manera instantánea. Conclusiones: Este estudio demuestra que los medios de comunicación son una fuente esencial de concienciación en España acerca de la transición ecológica, destacando su influencia a través de las redes sociales. La capacidad de informar a millones de personas de manera instantánea hace que los medios sean un canal clave para la difusión de información relacionada con la transición ecológica y la concienciación sobre el cambio climático. PubDate: 2023-11-21 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1515
Authors:Kaan Taşbaşı Pages: 1 - 24 Abstract: Introducción: En los últimos años, la caracterización de las generaciones X, Y y Z ha sido ampliamente utilizada tanto en el pensamiento popular como en la literatura académica. En esta conceptualización, se acepta que las diferencias generacionales son el principal determinante de la transformación social y política. Este enfoque se relaciona teórica y metodológicamente con la tradición de investigación positivista estadounidense que se originó y creció en la década de 1930. Además, se basa en el trabajo de Marshall McLuhan, que cobró relevancia a finales de la década de 1950, y en los argumentos de la teoría posmoderna, que proclama la muerte de la clase en la década de 1960, basándose en la premisa de que no es posible percibir y cambiar el mundo de manera holística. Metodología: Este estudio se presenta como una crítica teórica y metodológica de las investigaciones que se centran en la relación entre la sociedad y los segmentos juveniles definidos como Generación X, Y y Z, y las tecnologías de comunicación digital. Se trata de una investigación cualitativa y explicativa que ha buscado demostrar que la investigación dominante en comunicación, la investigación microscópica, el determinismo tecnológico y la teoría posmoderna están fundamentados en el mismo nivel. Resultados: Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que la caracterización de las generaciones X, Y y Z como determinantes principales de la transformación social y política debe ser vista en el contexto de la tradición positivista estadounidense, el trabajo de Marshall McLuhan y los argumentos de la teoría posmoderna. Además, se argumenta que estos enfoques comparten fundamentos metodológicos y teóricos similares en relación con la investigación en comunicación y las tecnologías de la comunicación digital. Conclusiones: En conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar el contexto histórico y teórico en el que se enmarca la caracterización de las generaciones X, Y y Z. Se evidencia que la relación entre estas generaciones y las tecnologías de comunicación digital es compleja y no puede ser comprendida únicamente a través de un enfoque determinista. Además, se subraya la necesidad de una crítica metodológica en la investigación en comunicación para evitar simplificaciones y generalizaciones excesivas. En última instancia, se sugiere que futuras investigaciones deben considerar una perspectiva más matizada y contextualizada de la relación entre las generaciones y la tecnología de la comunicación. PubDate: 2023-11-16 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1504
Authors:Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide-Aranda, Helfer Joel Molina-Quiñones., Carlos Enrique Aguilar Alcaide, María del Carmen Otero Romero, Doris Isabel Goicochea-Parks, Pahola Janira Herrera Estrada Pages: 1 - 15 Abstract: Introducción: Existe un avance lento en las nominaciones de cargos, profesiones y actividades laborales, desde un enfoque de género, por parte de la Real Academia Española (RAE), que además no está acorde con el lenguaje hablado por la mayoría de la población y es inverso al uso y aplicación de algunas expresiones. Metodología: El propósito de esta investigación fue desarrollar un estudio sistemático del uso de los vocablos con marcador de femenino relacionados con el ejercicio de un cargo, profesión o actividad laboral, propuestos en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su vigesimotercera edición del año 2014 para contrastar la posición normativa de la RAE con su uso real y cotidiano. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, descriptivo comparativo y muestra no probabilística de 465 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior de cuatro regiones políticas del Perú. Resultados y Discusiones: Los resultados evidenciaron que, de los 24 cargos, estudiados con denominaciones recomendadas por la RAE, el 42% (10) no fueron aceptados por los docentes y estudiantes; asimismo, se evidencia que aún siguen predominando los sesgos sexistas en el empleo de las palabras que se aplican a hombres y mujeres. Conclusiones: Se concluyó en que la RAE está incorporando las denominaciones de cargos, profesiones y actividades de manera lenta y que las denominaciones propuestas por la RAE no están acordes con el uso de la población. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1493
Authors:Vanessa Roger-Monzó Pages: 1 - 3 Abstract: Comprender un relato audiovisual es el primer paso tanto para poder disfrutarlo plenamente como para poder ser capaz de realizarlo. Sobre esta premisa, descansa el libro “Análisis del relato cinematográfico”, escrito por los doctores Josep Prósper Ribes y Jorge Chenovart González. Sin duda, abordar los relatos de ficción supone adentrarse en un ámbito tan extenso como interesante. En este caso, los autores reflexionan y desgranan el análisis de relatos cinematográficos tomando como punto de partida las perspectivas de Aumont y Marie (1990, p. 13): “… no sólo no existe una teoría unificada del cine, sino tampoco ningún método universal de análisis de films”. En el inicio del libro se destaca, además, que “la bibliografía sobre el análisis audiovisual es abundante, aunque muy divergente en contenidos y propósitos”. En este sentido, la obra se basa en una sustanciosa bibliografía esencial, así como en conceptos teóricos explicados mediante multitud de ejemplos. Precisamente, el continuo estudio de ejemplos para explicar cómo funcionan los textos audiovisuales, constituye la principal contribución de este libro, ya que facilitan que el lector pueda desarrollar sus propios análisis. El resultado final es un manual divulgativo sustentado sobre un sólido pilar investigador, orientado tanto a docentes como a estudiantes. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1516
Authors:Francisco J. Olivares-García, Aránzazu Román-San-Miguel, Inés Méndez-Majuelos Pages: 1 - 21 Abstract: Introducción. Este trabajo analiza la pervivencia en la producción informativa de tecnologías y modelos de producción usados durante la pandemia, por ejemplo, el uso de herramientas colaborativas de videollamadas en las emisiones en directo, el teletrabajo y otras aplicaciones usadas durante aquellos meses que se han mantenido tras el levantamiento del estado de alarma. Metodología. El estudio emplea un enfoque metodológico de naturaleza mixta, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos. Para alcanzar los objetivos planteados, se emplearon tres instrumentos de recolección de datos: la entrevista, la encuesta y el método de observación participante. Mediante el uso de estas herramientas, se buscó obtener una comprensión integral y profunda del fenómeno de estudio, permitiendo capturar tanto aspectos subjetivos como objetivos. Discusión y Resultados. Se estudia el uso que redactores, realizadores y productores de la Radio Televisión Andaluza hacen de estos programas informáticos, especialmente en el informativo diario Despierta Andalucía que, gracias al uso de teletrabajo parcial y herramientas colaborativas consigue superar la eficiencia y productividad anterior al COVID-19. Conclusiones. Las herramientas colaborativas que se usaron durante la pandemia se han convertido en una forma de producción eficiente y económica , por lo que se han mantenido en la mayoría de los casos, especialmente el uso de aplicaciones de videoconferencias para su emisión en directo. PubDate: 2023-09-21 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1496
Authors:Samuel Diaz Rodas Pages: 1 - 25 Abstract: Introducción: la competencia en creación de contenido digital ha caído en un nivel entre básico e intermedio que aparenta imposibilidad de pasar a un nivel avanzado. El propósito del presente estudio fue implementar un laboratorio H5P para el fortalecimiento de dicha competencia en el profesorado universitario UNAH. Metodología: mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se identificó el nivel de autopercepción que tiene el profesorado en torno a dos dimensiones: creación de contenido digital y reelaboración y creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Asimismo, el laboratorio H5P se construyó mediante un Modelo ADDIE y la fase de diseño con Modelo de Cascada. Resultados: se obtuvieron de una muestra de 25 docentes en la cual se observa para ambas dimensiones un nivel de desarrollo básico A1. No obstante, competencias específicas como los procesadores de texto y el uso de presentaciones poseen un nivel intermedio. Discusión: por otro lado, se determinó que el Modelo ADDIE es eficaz para el proceso de estructuración y organización de contenidos. Asimismo, el diseño bajo un Modelo de Cascada resultó ser eficiente para proyectos pequeños por su simplicidad y facilidad para identificar fortalezas y debilidades en los pasos secuenciales del Laboratorio H5P. Concluciones: al considerar la herramienta H5P para la creación de OVA en el marco de fortalecer la competencia en creación de contenido digital, se puede establecer un proceso de formación específico (teórico-práctico) que ayude a alcanzar los mejores niveles competenciales en el profesorado universitario. PubDate: 2023-09-21 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1501
Authors:Iñigo Marauri Castillo, María del Mar Rodríguez- González, Flora Marín Murillo Pages: 1 - 27 Abstract: Introducción: La alimentación genera un interés creciente entre la población, en particular entre las personas jóvenes. La pujanza de las redes sociales hace que sean una fuente de información relevante. En ellas, perfiles expertos conviven con influencers sin formación. Metodología: En este artículo se analizan las claves de la presencia en redes sociales de siete de los nutricionistas más importantes en este ámbito en lengua española a través de una técnica cualitativa basada en entrevistas en profundidad. Resultados: Se constata la relevancia de Instagram como red más importante en nutrición. Seis de los siete se niegan a ser catalogados como influencers, concepto al que atribuyen objetivos y valores con los que no se sienten identificados, y prefieren definirse como divulgadores. Los nutricionistas destacan la importancia de adecuar el mensaje a las características de cada una de las redes sociales y solo dos de los siete combinan cuestiones personales y profesionales en sus contenidos. Discusión y conclusiones: El papel divulgador de los profesionales de la nutrición en las redes sociales adquiere una especial relevancia por la calidad deficiente de la información sobre alimentación. Sin embargo, en la literatura sobre alimentación, comunicación y redes sociales, los límites entre las personas catalogadas como influencers y aquellas profesionales de la nutrición y dietética se difuminan. En este punto, resulta revelador el resultado de la investigación cualitativa realizada, ya que se constata que los nutricionistas estudiados quieren influir, pero no ser influencers. Frente a la connotación negativa que atribuyen a este concepto, defienden la coherencia y la autenticidad. Aceptan el uso de contenido patrocinado, siempre que sea claro y transparente, aunque tres de los siete aseguran haber sido testigo de casos de mala praxis. PubDate: 2023-09-13 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1495
Authors:Inmaculada Martín Herrera, Mercedes Guerrero Caballero Pages: 1 - 20 Abstract: Introducción: El uso creciente de gestiones telemáticas en entornos colaborativos implica la cesión de datos personales, con poca capacidad de los usuarios para controlar cómo se utilizan estos datos. Este estudio se enfoca en las percepciones de la ciudadanía española mayor de edad sobre la gestión de sus datos personales en el ciberespacio y la relación con el big data, prestando especial atención a las influencias del género y la edad. Metodología: Se utilizó una muestra de 344 personas, a quienes se les administró una escala Likert de 20 ítems para recopilar datos sobre sus percepciones. El análisis de estos datos se realizó mediante un estudio descriptivo y un análisis de dependencia, buscando explorar las actitudes hacia el big data y la gestión de datos personales, con un enfoque particular en las diferencias entre géneros y generaciones (Millennials versus Generación X). Resultados y Discusiones: Se detectó un conocimiento limitado sobre el big data entre los participantes. Sin embargo, mostraron interés en comprender el uso de sus datos personales y expresaron preocupación por los riesgos de seguridad y la posibilidad de verse involucrados en ciberdelitos. El análisis también reveló discrepancias en las percepciones basadas en la edad, indicando diferencias generacionales en la comprensión y preocupación por estos temas. Conclusiones: Los ciudadanos españoles adultos demuestran un conocimiento limitado sobre el big data y tienen preocupaciones significativas sobre la seguridad de sus datos personales en el ciberespacio. Las diferencias encontradas en función de la edad sugieren una brecha generacional en la percepción y actitud hacia la gestión de datos personales y el big data. Esto resalta la importancia de abordar estas preocupaciones y mejorar la educación y transparencia en la gestión de datos personales. PubDate: 2023-09-11 DOI: 10.15178/va.2024.157.e1489