Authors:Lydia Corzo Cortés; Mg. First page: 1 Abstract: En plena lucha por los altos niveles de sedentarismo alrededor de todo el mundo tras los datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud, el deporte se ha convertido en el punto de mira por los médicos y expertos para conseguir implementar en la población tendencias y hábitos positivos. En la nueva realidad que vivimos con la llegada del Covid-19, el deporte también ha sufrido cambios y se ha tenido que adaptar al entorno virtual puesto que era imposible salir de casa para practicarlo. En este entorno virtual han tenido un papel relevante los influencers relacionados con el deporte, quienes han llegado hasta los hogares de cada usuario para proporcionarles rutinas de deporte y así poder mantenerse en forma. Es una nueva modalidad que ha llegado para quedarse puesto que muchas personas han adquirido ya una rutina y practican ejercicio en casa ya que les resulta más cómodo y les genera menor pérdida de tiempo que tener que desplazarse hasta un gimnasio, por ejemplo. Además, el deporte ha servido como vía de escape y entretenimiento durante la pandemia y muchas personas que antes eran sedentarias comenzaron a practicarlo para pasar el tiempo de confinamiento y han terminado implementándolo en su día a día. PubDate: sáb, 08 ene 2022 00:00:00 DOI: 10.31207/rch.v12i2.318
Authors:Raúl David Véjar; Ingeniero Comercial First page: 11 Abstract: Las redes sociales se han convertido en unos de los principales canales de comunicación sea personal, comercial e informativa. Cada tipo de contenido compite entre sí por captar la atención de la audiencia, por lo que obedece a diversas estrategias que dependen de un sin número de factores para ser efectivas. Las instituciones deportivas, dentro del mundo del entretenimiento, también necesita de la generación de diferentes estrategias para captar la atención, no solo de una audiencia potencial o cautiva, los hinchas; sino de empresas que pueden ser potenciales patrocinadores y de medios de comunicación que les brindarán visibilidad, no solo a los contenidos sino a la gestión de cada institución. En este ensayo, se analizan las diferencias clave entre las estrategias, prácticas recomendadas y roles dentro la comunicación digital corporativa, y la comunicación digital deportiva que, al verse influida por circunstancias y factores posiblemente inexistentes en otro tipo de industrias, debe reinventarse para poder ser efectiva. PubDate: sáb, 08 ene 2022 02:17:25 DOI: 10.31207/rch.v12i2.315
Authors:Juan David Bernal; Mg. First page: 24 Abstract: Tradicionalmente desde la academia el deporte como objeto de estudio académico fue desprestigiado y no recibió la atención adecuada. Este artículo reflexiona sobre el pesimismo analítico del deporte en la academia. Se destaca su concepción desde la modernidad, su tipología, su racionalización y su conceptualización actual. Finalmente se propone un sustento para que pueda ser observado desde diferentes campos del conocimiento como un objeto científico de estudio claro y específico. PubDate: sáb, 08 ene 2022 00:00:00 DOI: 10.31207/rch.v12i2.314
Authors:Esmeralda Mancilla Valdez; PhD First page: 34 Abstract: Este artículo se deriva de un estudio marco que analizó -con 16 categorías multivariables- la violencia (recibida/producida) por personajes de 100 series animadas, representativas del 33.22% de productos de TV y del 54.34% de series animadas, consumidas por escolares en México. Este es el único artículo de dicho estudio marco que revela resultados descriptivos de las acciones de violencia; no correlacionados ni desagregados con/según las características de los personajes víctimas. El OBJETIVO del presente artículo es presentar: (1) una clasificación de las 1,081 acciones de violencia recibidas por los 1,081 personajes víctimas (que recibieron violencia) en 230 capítulos completos, representativos de las 100 series animadas de la muestra. METODOLOGÍA. El estudio marco aplicó análisis de contenido con 16 categorías; y este artículo: análisis correlacional-comparativo de las siguientes tres categorías: (a) Tipos, (b) Subtipos y (c) Naturaleza de la violencia (Clasificación OMS de violencia). Los RESULTADOS del estudio revelan que 57.80% (1,081 del total de 1,870) personajes que aparecen en la muestra son víctimas (reciben/experimentan violencia). Que las 1,081 acciones de violencia (recibidas por estos) son de cuatro Tipos (77.70% interpersonal, 11.56% autoinflingida, 7.12% colectiva y 3.60% externa); veintitres Subtipos; y seis Naturalezas de violencia (63.10% física; 12.22% psicológica; 9.07% privaciones y desatención; 5.15% simbólica; 3.04% verbal; y 0.50% sexual). Y que son las relaciones interpersonales igualitarias entre víctima y victimario las que representan los cinco mayores porcentajes de violencia de toda la muestra. Siendo el mayor porcentaje la “Violencia-Interpersonal-de-Naturaleza-Física-producida-por-Extraños” (36.72%). PubDate: mié, 12 ene 2022 02:37:13 DOI: 10.31207/rch.v12i2.320
Authors:Nicole Cueva; Mg. First page: 70 Abstract: El siguiente artículo científico habla sobre el periodismo deportivo en Ecuador, la manera como se enfocan las facultades de comunicación y periodismo en especializar a los alumnos en este enfoque, ¿cuáles deberían ser las ramas de esta línea del periodismo, que cátedras, direcciones se necesitan para que los profesionales que se dedican a esta rama del periodismo entiendan perfectamente cuales son las narrativas de estos medios, como investigar para trascender y transmitir hacia las nuevas audiencias propuestas interesantes sobre comunicación y periodismo. Además, como las mallas curriculares preparan estudiantes que creen sus propios espacios de comunicación, que sucede con la realidad laboral en los medios de comunicación, que perfiles ocupan los noticieros o programas especializados en esta área. La búsqueda de esta publicación es determinar de qué manera se puede trascender, profundizar, dar contexto a más audiencias y más áreas del deporte en general, desde el relato, las noticias, la investigación, una simbiosis de habilidades que los profesionales de la comunicación deben manejar para entrevistar, detallar y contar verdaderas historias a través del deporte. PubDate: mié, 12 ene 2022 01:57:47 DOI: 10.31207/rch.v12i2.319
Authors:María Gabriela Baquerizo-Neira; PhD, Ana Almansa-Martínez, PhD, Estefanía Luzuriaga Uribe, PhD (c First page: 32 Abstract: La trasformación digital ha evolucionado los modos de hacer política y las redes sociales se han convertido en espacios de debate público y escenarios de campaña. En esta investigación comparativa de enfoque mixto, se emplean las herramientas de monitorización Fanpage Karma y Twittonomy. Además, se utiliza la técnica de data mining y las herramientas Crimson Hexagon y Sysomos para la extracción de datos. El objetivo que se propone es determinar qué uso hacen de la potencialidad de estas plataformas (Twitter y Facebook) los líderes políticos seccionales/territoriales, ecuatorianos y españoles que poseen mayor número de seguidores en estas redes sociales. Para la investigación se seleccionaron cuatro casos de Ecuador y cuatro de España. Las publicaciones estudiadas corresponden a la recolección de un mes del año 2019, un total de 5.119 mensajes, de los que 1.099 fueron de Facebook y 4.020 de Twitter. Entre los resultados se observa que los políticos ecuatorianos son más activos que los españoles, también se evidencia que gran parte de las publicaciones son elementos multimedia (imagen y video) y que Twitter es una plataforma eminentemente política. Asimismo, se pudo observar que no existe una diferencia del uso de la herramienta según el sexo y que los hashtags que emplean los políticos responden mayormente a sus eslóganes de campaña. PubDate: mié, 30 jun 2021 03:57:38 DOI: 10.31207/rch.v12i1.295
Authors:Alicia Gil-Torres; Cristina San José-de la Rosa First page: 52 Abstract: La recaudación de fondos es una de las acciones más relevantes dentro de grassroots ya que una campaña política ganadora es una fusión de un gran movimiento social de base y una puesta en marcha de una start-up. En este artículo se parte de una revisión de la literatura existente y de una observación participante de campo en ocho campañas estadounidenses y españolas (2009-2016) para establecer unas pautas metodológicas que sirvan para desarrollar una recaudación de fondos exitosa desde la perspectiva de las técnicas de grassroots o contacto directo con el votante. De esta manera se pretende llenar un vacío académico subsanando así el desfase temporal existente entre la actividad profesional de campaña y los avances en la producción de la comunidad científica sobre este tema mostrando las herramientas y gestiones necesarias para su implantación en una campaña electoral o política. PubDate: mié, 30 jun 2021 04:52:04 DOI: 10.31207/rch.v12i1.300
Authors:Cristina Vera Ribeiro First page: 125 Abstract: En este estudio el principal enfoque son los programas magazine y los programas talk show, a menudo se mesclan estos formatos. Así que, el principal objetivo es aclarar cual la diferencia entre los dos formatos, incluso, verificar si existe diferencia entre ellos. Este tipo de programas ocupan una gran parte de la franja horaria en las cadenas de televisión públicas y privadas, sin embargo, los estudios científicos sobre este tipo de programas no abundan. PubDate: mié, 30 jun 2021 16:35:48
Authors:Fernando Fabián Guerrero Maruri First page: 144 Abstract: Los lectores de los múltiples estudios de Javier Sanjinés pueden observar los vínculos que este profesor universitario establece entre la literatura y la cultura, y las conexiones que sus ensayos llevan a cabo con las más importantes corrientes actuales del pensamiento latinoamericano. Boliviano, formado originalmente en Leyes, y residente en Estados Unidos, Sanjinés es catedrático del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Michigan, y profesor visitante de la Universidad Andina Simón Bolívar-sede Ecuador. PubDate: mié, 30 jun 2021 17:01:18 DOI: 10.31207/rch.v12i1.285
Authors:Joselito Fernández-Tapia First page: 152 Abstract: En el texto se realiza una revisión de las políticas públicas de eSalud implementadas en México en los últimos años, para determinar qué instituciones las han impulsado, así como cuáles ha sido sus objetivos y sus alcances. Con esta finalidad, en el texto se abordan los antecedentes de las políticas de eSalud en México para, posteriormente realizar un balance de las prioridades y tendencias que han seguido las políticas de eSalud en México, así como de los avances más significativos de las principales iniciativas en materia de e-Salud del Estado, de la sociedad civil y el sector privado en México. Como hallazgos preliminares, se tiene que, si bien las políticas de eSalud tienen como objetivo incrementar la equidad en el acceso a los servicios de salud a través del uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación en México, la segmentación del sector salud en México, así como la falta de continuidad en las políticas públicas de eSalud han ocasionado que éstas no sean más que intentos aislados sin resultados efectivos. Los retos de la cobertura en el acceso a la salud y la equidad en el acceso a los mismos siguen siendo considerables. PubDate: mié, 30 jun 2021 05:19:19 DOI: 10.31207/rch.v12i1.303