Authors:Armand Balsebre Torroja, Manuel Fernández-Sande Pages: 321 - 321 Abstract: Es innegable la fortaleza de la radio como medio de comunicación en sus recién cumplidos cien años. Incluso el resurgimiento de la ficción a través del podcast y los nuevos medios, deudores del gran teatro de las ondas, augura a la radio como medio de expresión un futuro inmediato creativamente revelador. Recordemos que la imaginación es la fuente de la creatividad, y la radio ha sido siempre uno de sus portaestandartes más genuinos. PubDate: 2021-12-09 DOI: 10.5209/hics.79238 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Armand Balsebre Torroja, Manuel Fernández-Sande Pages: 323 - 343 Abstract: El artículo propone una narración histórica del proceso de nacimiento y desarrollo de la radiodifusión en España a través de la aproximación biográfica a una selección de pioneros -integrada por ingenieros, empresarios y directivos- que tuvieron un papel determinante en la conformación del medio radiofónico. A partir de la consulta de un amplio repertorio de fuentes documentales -escritas y orales-, se reconstruyen las características personales, actuaciones y trayectorias de estos personajes, entendidos como actor colectivo, sin los que no resulta posible comprender en toda su complejidad las dificultades que necesitó superar la radio para convertirse en un medio de comunicación centenario. PubDate: 2021-12-09 DOI: 10.5209/hics.79237 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Guillermo Sanahuja-Peris, Eva Breva Franch, Santiago Mayorga Escalada Pages: 345 - 356 Abstract: Esta investigación desarrolla un análisis sobre la figura del animador de radio deportiva y sobre la tipología de sus mensajes publicitarios en Carrusel deportivo y Tiempo de juego. Metodológicamente, se analiza el contenido publicitario de ambos programas para, posteriormente, confrontar los resultados obtenidos con siete entrevistas en profundidad a profesionales de agencias, anunciantes e incluso a los propios animadores de ambos programas. Las conclusiones, comparadas con un estudio similar de 2011, permiten conocer la evolución y vigencia de este prescriptor, la singularidad creativa del mensaje, así como la reivindicación del animador radiofónico como una de las figuras pioneras en convertir el contenido publicitario en diversión, una de las principales tendencias actuales. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.76641 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Juan Pedro Alcázar, José María Legorburu Pages: 357 - 366 Abstract: La desaparición del cierre de emisiones y el comienzo de la emisión continua constituyen una de las referencias clave para determinar la evolución de la radiodifusión en cada país. En el caso de España, el final del descanso nocturno no se estableció de forma generalizada hasta finales de los años 70, pero en las décadas anteriores, como en cualquier proceso, se sucedieron distintas iniciativas que pusieron las bases para la emisión veinticuatro horas. Concretamente, la primera de ellas tuvo lugar en 1965 y estuvo a cargo de Radio Nacional de España. Así, el presente estudio abunda sobre este y otros hitos, describiendo y analizando no solo la información existente sobre las programaciones de las emisoras durante los primeros cincuenta años de historia de la radio española, sino recogiendo las impresiones de algunos de los testigos que vivieron en primera persona la transformación de las parrillas. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79149 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Graziela Valadares Gomes Mello Vianna, Velise de Oliveira Maciel Pages: 367 - 376 Abstract: El artículo tiene como objetivo presentar un panorama histórico de la Rádio Inconfidência en Belo Horizonte (Brasil), que a pesar de afirmar ser la primera estación pública brasileña, su historia non ha despertado mucho interés por parte de los investigadores. Elaborado a través de la investigación documental en colecciones de la prensa oficial y otras publicaciones periódicas, trabajos previos y testimonios de locutores, el panorama presentado comienza con los primeros esfuerzos para crear la radio, continúa por los primeros años de funcionamiento, por los tiempos dorados y por los tiempos de crisis en la radio desde la Dictadura Militar en Brasil y, finalmente, llega a los desafíos actuales que amenazan la existencia de Rádio Inconfidência y otras estaciones públicas brasileñas en 2021. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.77019 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Javier Lion Bustillo Pages: 377 - 385 Abstract: La crisis de Suez (1956) constituye un momento decisivo en la expansión del nacionalismo árabe y su lucha contra el Imperio británico. Este estudio evalúa el papel de la radio en esa crisis y su influencia sobre la opinión pública egipcia y árabe. Las conclusiones indican que fue un instrumento de enorme importancia a la hora de mantener unida a la población egipcia en apoyo del Presidente Nasser y en el fortalecimiento de la solidaridad panárabe. Este factor contribuyó al fracaso de la intervención franco-británica, demostrando la importancia del poder blando y de la comunicación política en los modernos conflictos bélicos. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.77012 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Samuel García Gil Pages: 387 - 402 Abstract: Entre enero y noviembre de 1981, Eduardo Sotillos ejerció de director de Radio Nacional de España (RNE), en el marco del estrenado Estatuto de 1980 para RTVE. Sotillos planteó una renovación en RNE, basada en el directo, la información y la transversalidad de géneros radiofónicos, bajo el lema de radio total. Esta investigación analiza aquella transformación a través de las hemerotecas de diarios generalistas (El País, ABC, Diario 16, La Vanguardia) y revistas (Cambio 16, Tele-Radio), la programación del Primer Programa-Radio 1 y la inédita memoria de actividades de RNE. Los resultados reflejan una reestructuración interna –del organigrama– y externa –de la parrilla– que generó reacciones muy dispares, pero que sentó las bases de un nuevo modelo de radio pública en España. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79150 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Anna Fajula Payet, Mariluz Barbeito Veloso, Juan José Perona Páez Pages: 403 - 415 Abstract: Los trabajos sobre los aspectos más creativos de la publicidad sonora son escasos. Esta investigación pretende cubrir este vacío y pone el foco no solo en los formatos, sino también en el tono y el estilo de las inserciones publicitarias radiofónicas. El análisis longitudinal de una muestra de 679 anuncios emitidos en prime-time por las emisoras generalistas de mayor audiencia en España permite comparar la evolución que presentan las piezas a lo largo de una década. La clasificación metodológica sobre tono y estilo aplicada en esta propuesta presenta una aportación novedosa sobre el papel que juega la creatividad en la publicidad radiofónica en nuestro país, la cual sigue mostrando signos de evidente estancamiento. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.77077 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Sílvia Espinosa-Mirabet Pages: 417 - 427 Abstract: Este trabajo revelará algunas facetas desconocidas del último director de Radio Barcelona antes de la Guerra Civil. Joaquín Sánchez Cordovés, conocido por sus excelentes habilidades técnicas en la radio, atraído por el primer cine sonoro y precursor de la televisión en España, era también un amante de la cultura y de la música popular. Esta investigación dará a conocer una pieza sonora inédita: el único fragmento de voz preservado de Sánchez Cordovés gravado en los años 30 del siglo XX, ante los micrófonos de Radio Barcelona. Su preocupación por el audio y su amor por la cultura, además de una visión moderna del negocio de la radio fueron elementos determinantes para propiciar la incorporación de mujeres en las tareas radiofónicas. Sánchez Cordovés les abrió la puerta. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.77075 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Ana Martínez-Ortiz de Zárate, Ángel Barbas-Coslado Pages: 429 - 439 Abstract: Este artículo pretende explorar la dimensión socioeducativa de las radios comunitarias desde la perspectiva de la ética del cuidado. Para ello, se han recopilado 12 historias de vida de personas que han participado en radios comunitarias de España, Uruguay y Argentina. Se han analizado los aprendizajes socioemocionales relatados por personas que han participado en estas radios utilizando tres categorías de análisis: el cuidado hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el entorno. El objetivo último es mostrar tanto el potencial pedagógico que tienen las radios comunitarias en relación a los aprendizajes socioemocionales como la importancia de crear alianzas entre estas radios y las instituciones educativas formales para el beneficio de la sociedad en su conjunto. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79151 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Raúl Rodríguez Pages: 441 - 451 Abstract: El artículo propone un análisis histórico del documental sonoro, entendido como género artístico de la radio, con el objetivo de conocer su relación con el arte radiofónico, reconocer características y elementos clave, e identificar su desarrollo más actual. Basándose en el método histórico, a través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se reconocen tres etapas del género, se debate sobre su significado y se aprecian las formas que asume hoy el documental. Este goza de una renovada vitalidad, gracias a las tecnologías portátiles y plataformas digitales de producción y reproducción, a las nuevas formas que adopta a través del podcasting, y el auge de la no ficción sonora. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79152 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Luís Bonixe Pages: 453 - 461 Abstract: El día 25 de agosto de 1988, deflagró un incendio en la zona del Chiado, en Lisboa, que es considerado uno de los mayores registrados en zona urbana en Portugal habiendo destruido un vasto patrimonio histórico edificado y causado varias víctimas. La radio informativa portuguesa, TSF, fue el primer medio de comunicación social en dar la noticia iniciando una larga emisión especial en directo, colocando en práctica un modelo de periodismo radiofónico innovador para la época en Portugal que se basaba en la prioridad dada al relato informativo en directo. La experiencia de este largo reportaje en directo acabó por ser replicada en los años siguientes por la TSF en la cobertura de otros acontecimientos. En el presente artículo, analizamos la cobertura en directo del incendio realizada por la TSF y reflexionamos sobre el papel de esta experiencia en el modelo periodístico que la radio implementó en los años siguientes. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79153 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Luis Eguizábal Jiménez, Ignacio José Martín Moraleda, Isidro Jiménez Gómez Pages: 463 - 473 Abstract: A comienzos de los años sesenta algunos locutores se atrevieron a derribar unas barreras musicales y radiofónicas que habían durado veinte años en nuestro país, convirtiéndose en los adalides del rok & roll y el pop y creando nuevas formas de comunicación radiofónica. Mediante el análisis de contenido, la revisión documental, la entrevista en profundidad y el método histórico, se podrá averiguar que fueron el chileno Raúl Matas y el radio de vuelo Ángel Álvarez los más influyentes locutores musicales de este periodo. Analizando su figura y la de su más importante predecesor, Ernesto Lacalle, podremos entender cuán relevantes fueron estas personalidades para la historia de la radio musical y qué legado posterior nos dejaron. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79154 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Raúl Terol Bolinches, Luis Miguel Pedrero Esteban, Mónica Pérez Alaejos Pages: 475 - 485 Abstract: Un siglo después de su nacimiento, la radio se enfrenta a un entorno de competencia por la escucha de audio condicionado por los dispositivos y hábitos de consumo digital. En ese escenario, el podcast está adquiriendo una creciente relevancia en términos de oferta y penetración, si bien sus lógicas resultan cada vez más determinadas por la economía de las plataformas. Esta investigación sistematiza y compara los modelos de gestión de 12 redes independientes de podcast en España, México y Argentina, países donde más se ha consolidado el formato en el mercado hispanohablante. Los resultados revelan significativas diferencias en la catalogación de contenidos, las herramientas de difusión de los catálogos y las fórmulas de financiación, donde la suscripción se vislumbra como mecanismo más eficiente para el asentamiento del sector. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.77110 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Javier García García Pages: 487 - 497 Abstract: La historia de las radios libres, culturales y comunitarias es paralela a la historia de la democracia española. Sin embargo, su estatus legal sigue siendo precario y actualmente son muy pocas las radios con estas características que posee licencia para emitir. La tensión entre administración estatal – regional y el desorden legislativo, son algunas de las razones. Este artículo propone una periodización que articula la actividad llevada a cabo por el sector de las radios libres, culturales y comunitarias en tanto movimiento social en su lucha por el reconocimiento con los cambios legales y de reparto de frecuencias. La tesis es que durante estas 4 décadas la labor del Estado español ha sido de bloqueo del sector, por acción u omisión. En el actual momento de debate de una nueva ley audiovisual se abre una nueva oportunidad, quizás la definitiva, pero el movimiento se encuentra en declive. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.77114 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Ángeles Afuera Pages: 499 - 508 Abstract: El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco entraban en Madrid y proclamaban el final de la Guerra Civil. Las emisoras de Unión Radio, primera cadena de radio española, habían sido incautadas y utilizadas por los dos frentes contendientes. Ahora era el momento de que la sociedad mercantil recuperara su propiedad y reanudara sus proyectos radiofónicos. Hasta conseguirlo, tuvo que ceder a los vencedores la mitad de su Consejo de Administración, sus instalaciones y su propia antena, y renunciar a su nombre, conocido y apreciado por los oyentes españoles. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79155 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Stefanie Pacheco Pailahual, Rocío Cuminao Rojas, Belén Saldías Maldonado, Luis Nitrihual-Valdebenito Pages: 511 - 519 Abstract: Esta investigación tiene como objetivo conocer los perfiles/modelos de mujeres en las revistas femeninas tipo magazine, en la revista chilena Rosita. Aplicamos la técnica del Análisis de Contenido a las secciones de consejos de la revista, considerando tres hitos de la historia de la mujer chilena: Creación de CEMA, Plan de Control de Natalidad y la creación de la JUNJI. Esto fundamentalmente desde los años sesenta y primeros setenta, del siglo XX. Los resultados permiten apreciar la presencia de distintos perfiles de mujeres, los que se corresponden con los de otros magazines femeninos internacionales de la época. Además, se visualizan los perfiles dominantes dentro de los que destaca la alta presencia de perfiles tradicionales. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.68671 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Violeta Izquierdo Expósito Pages: 521 - 532 Abstract: Las salas de los museos, los puestos de las ferias, los listados de los galardonados y los libros de arte hablan por sí solos. El artístico es uno de los campos a los que, a día de hoy, no ha llegado la igualdad. El presente trabajo estudia el desequilibrio que existe en este sector, dominado siempre por hombres, y constata el camino que queda por recorrer para llegar a la paridad. Esta investigación tiene como objetivo recopilar los datos de algunos de los indicadores más significativos del campo artístico para analizar y valorar la presencia de las mujeres en esta industria. Estos parámetros no solo muestran la representación femenina en el arte, sino también la visibilidad que se les proporciona desde las esferas e instituciones culturales, así como el reconocimiento que les otorgan y en base al cual se rige, en gran medida, su éxito laboral. Los resultados de este trabajo nos permiten tener una radiografía más clara de la verdadera posición que ocupan las mujeres artistas en el panorama actual del arte en España. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79156 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Carmen Espejo-Cala, Inmaculada Casas-Delgado Pages: 533 - 541 Abstract: En este trabajo hemos analizado un corpus constituido por 100 pliegos sueltos. Nuestro objetivo es determinar si la calificación de conservadurismo con la que se caracteriza generalmente a la literatura de cordel española puede ser matizada a la luz de otras interpretaciones historiográficas, que conceden a la prensa popular la condición de radical. Hemos realizado un análisis de contenido en el que hemos localizado elementos propios del anticlericalismo o del discurso irreligioso, por un lado, y de la proclamación de una moral sexual relajada, por otro. Nuestra conclusión es que en la literatura de cordel puede documentarse la aspiración a hacer visibles otros modelos de comportamiento religioso y sexual, lo que permite hablar de un cierto grado de radicalismo ideológico. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.68806 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Jiří Chalupa, Eva Reichwalderová Pages: 543 - 551 Abstract: El artículo presenta los resultados parciales de un proyecto enfocado en el análisis de la evolución de la imagen mediática de algunos personajes destacados de la cultura española en el ámbito checoslovaco a lo largo del s. XX. El objetivo de la investigación es analizar hasta qué punto el ambiente ideológico y político predominante puede influir o manipular la imagen de un elemento extranjero presentado por la prensa al público del país receptor. Tras haberse analizado unos trescientos artículos en la prensa checa y eslovaca en el período de 1913 a 1975, dedicados al tema de Pablo Picasso, se ha confirmado la hipótesis inicial: las imágenes masmediáticas en el ambiente de los regímenes totalitarios en muchos casos se crean de acuerdo con las exigencias de dichos sistemas políticos. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79157 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Gema Fern´ández-Hoya, Alberto Fern´ández-Hoya Pages: 553 - 566 Abstract: El presente artículo estudia la prensa propagandística de Falange dirigida a los combatientes, analizando en profundidad el semanario La Ametralladora, con el objetivo de esclarecer la repercusión de la obra periodística y gráfica de la “Otra Generación del 27”, vinculada a la vanguardia del humor. Se aplica una metodología integrada y multifuncional a partir de la sistematización de la evidencia cuantitativa y la reflexión cualitativa. Los resultados determinan la presencia significativa de estos autores en la prensa falangista “de trincheras” con contenidos culturales despolitizados, que incumplen la línea editorial dictada, desarticulan el propósito de estos espacios, y ponen de manifiesto su independencia de criterio en tiempos de conflicto. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.69577 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Juan Miguel Sánchez Vigil Pages: 567 - 582 Abstract: La guerra del Rif (1921-1927) fue contada en la prensa mediante una ingente cantidad de crónicas y fotografías. Tras el desastre de Annual (julio de 1921), las publicaciones enviaron a numerosos periodistas y reporteros gráficos para cubrir la “reconquista” y ocupación de la zona. Las imágenes pasaron a ser elemento clave en la comunicación social, configurando un excepcional corpus documental. Es objeto de este artículo analizar las fotografías de guerra en seis medios de los dos grandes grupos informativos del momento: Prensa Española (Blanco y Negro y ABC) y Prensa Gráfica (Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, La Esfera y El Sol). Se han cuantificado 5.115 fotografías, la mayoría realizadas por una decena de prestigiosos reporteros gráficos, y se ha constatado que la prensa ofreció un relato gráfico independiente de los textos, con gran impacto en la opinión pública. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79158 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Alfonso Corral, Carmela García-Ortega, Cayetano Fernández Romero Pages: 583 - 592 Abstract: Esta investigación estudia y compara la cobertura de la prensa española en torno a los eventos determinantes de la primavera egipcia para conocer si se entendió como una revolución o como una sucesión de golpes de Estado. En concreto, por medio de un análisis de contenido cualitativo, se examinan los 128 editoriales que ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia ofrecieron entre 2011 y 2013. Los principales hallazgos manifiestan que no existe un discurso mediático uniforme, aunque aparezcan acuerdos concretos como culpabilizar al islamismo por el naufragio sociopolítico o no condenar abiertamente el golpe de Estado de julio de 2013. Con matices, la lectura final que prevalece es que la revolución de 2011 culminó con un golpe de Estado social para salvaguardar la democracia. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.64943 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Maximiliano Fernández Fernández Pages: 593 - 601 Abstract: Informaciones, relaciones y crónicas del siglo XVI son formas protoperiodísticas que entran de lleno en la Historia de la Comunicación, pero cuando construyen o recrean ficciones pueden considerarse antecedentes de las fake news. En este texto se analizan varios relatos sobre el descubrimiento en 1519 y translación en 1594, de los restos atribuidos a San Segundo, considerado primer obispo de Ávila; en concreto un documento de 1574 titulado “Informaciones”, de Melchor Nieto, y una crónica sobre el traslado, incluida en un libro de 1595, publicado por Antonio Cianca. La aproximación sociológica permite observar repercusiones de los hechos de tipo social, cultural, religioso y festivo que ratifican la relevancia del descubrimiento de los restos. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.68530 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Cristina González-Oñate, Carlos Fanjul-Peyró, Elizabeth Lauren Salvador-Harsh Pages: 603 - 616 Abstract: Durante los años de formación universitaria en los estudios de comunicación social, sobre todo el ámbito de la comunicación estratégica, existe una cierta preferencia por el uso de la jerga en inglés tanto por parte de los/las académicos, como de los/las profesionales, a pesar de que la mayoría de palabras tienen su propia traducción al español. Nos referimos a términos como “target”, en vez de público objetivo, “timing”, en vez de cronograma, “packaging”, en lugar de embalaje, etc. Este fenómeno se denomina “anglomanía en el mundo de la comunicación”, en el que se hace un uso abusivo del inglés frente al español en la jerga del sector de la comunicación en España. Las personas profesionales, académicas y usuarias de esta jerga sustituyen el uso de términos en español por términos en inglés, sea o no necesario. Por medio de esta investigación, se realiza una comparativa del uso de anglicismos entre el sector profesional y entre el sector con el fin de analizar dicho uso y su frecuencia y, además, de comprobar si existe una correlación adecuada del uso entre ambos sectores en favor de una formación universitaria eficaz y acorde con el mercado laboral. En las conclusiones se observa que el uso de tecnicismos en inglés en la jerga de la comunicación es una realidad, pero no coinciden ni la cantidad de tecnicismos que usan los/las profesionales con respecto a los académicos, ni la selección de anglicismos que se utilizan en cada ámbito. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.69204 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Joaquín Sotelo González, Rafael Díaz Arias, Claudia López Frías Pages: 617 - 642 Abstract: El Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) analiza informativos de televisión de las cinco grandes cadenas españolas. Coincidiendo con las primeras semanas de la crisis del Covid-19 en España, incluyó entre sus parámetros de análisis el estudio del encuadre o framing. Se analiza el contenido de las diferentes comparecencias y ruedas de prensa tras el decreto de estado de alarma y de 812 piezas de 17 informativos. “El Estado nos protege” es el encuadre dominante tanto en los discursos institucionales como en los informativos. Ambos discursos comparten la llamada a la unidad y la confianza en los servicios públicos, pero se ofrecen también otras narrativas que representan los elementos más duros y negativos de la pandemia. En conjunto, un encuadre moderadamente negativo. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.79159 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)
Authors:Javier García López Pages: 643 - 651 Abstract: Los años sesenta del siglo XX representan un momento determinante para las sociedades actuales, fundamentadas en un sistema socioeconómico de producción y consumo crecientes. Sin embargo, la cara menos amable del estado de bienestar comienza a emerger también en esa época. El objetivo del presente trabajo es analizar los traumas e incertidumbres provocados por la decadencia del sueño americano, representados en A serious man (2009), de los hermanos Coen. A partir de un análisis narrativo, se observa cómo las inseguridades y emociones negativas inundan la psique de los individuos menos adaptados al sistema, como el protagonista de la película, Larry Gopnik. Desde una óptica judía tradicional, el relato muestra las dificultades de la vida cotidiana para aceptar los designios de un tipo serio. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.5209/hics.69918 Issue No:Vol. 26, No. 2 (2021)