Authors:María Patricia Téllez Garzón Abstract: Con este artículo se busca realizar una reflexión sobre la radio y la televisión comunitaria en este tiempo de posconflicto. Para ello, se realiza una aproximación a la sostenibilidad como categoría central, resultado del equilibrio entre aspectos económicos, políticos y, particularmente, socioculturales. En un segundo momento, se revisan dos experiencias: Así suenan las radios para la paz en Colombia y el Conversatorio de Medios Comunitarios. Ellas sirven como pretexto para conocer su realidad, sus alcances y limitaciones. PubDate: Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 -050
Authors:Isabel Cristina Tobón Giraldo; Carlos Roberto Torres Parra, Andrés Eduardo Nieto Vallejo Abstract: El artículo socializa los resultados de un proyecto de investigación-creación sobre la capacidad de los artefactos digitales como movilizadores de conciencias, para el reconocimiento y reivindicación de las luchas de poblaciones históricamente subalternizadas e invisibilizadas. Se trata de un ejercicio de diseño colectivo de la mano de comunidades que luchan por la activación de sus memorias de cuidado y defensa de su territorio en el municipio de Villa Rica (Cauca) a través de creaciones artísticas en el lenguaje de los niños. El producto es una aplicación móvil concebida como artefacto cultural e instrumento de acción política que aporta a las acciones colectivas por la defensa del territorio y del ambiente a nivel transcontinental y planetario. PubDate: Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 -050
Authors:Gladiz Salazar-Atiencie; María Isabel Punín Larrea Abstract: En octubre de 2019 Ecuador vivió once días de protesta a nivel nacional, ante la intensión del gobierno de ejecutar el Decreto Presidencial 883 que, entre otras cosas, aplicaría un incremento gradual en el precio de los combustibles. La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (SGCP) difundió 18 comunicados oficiales, textos que permiten realizar un estudio descriptivo-cronológico sobre el manejo de la crisis. La calidad de los comunicados es analizada desde las dimensiones de Kümpel y Springer (2016): relevancia, comprensibilidad, diversidad, imparcialidad y precisión. ... PubDate: Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:Elizabeth Torrico-Ávila Abstract: El Ckunza de los Lickan Antai que habitan Chile, Bolivia y Argentina fue declarada extinta. Sin embargo, se argumenta que reconstruir los elementos de la gramática podría facilitar su revitalización. Este artículo busca dar cuenta de estos elementos en el Ckunza de San Pedro de Atacama. Para ello se entregará una revisión de los elementos fonéticos, fonológicos, léxicos, semánticos, morfológicos y sintácticos de la lengua amerindia. Este análisis informa además de la característica aglutinante del Ckunza. El corpus de esta investigación proviene de las muestras recolectadas por los pioneros en su estudio. El objetivo de esta revisión es mostrar la gramática del Ckunza ya que su reconstitución proveerá las reglas que permitirán crear nuevas oraciones que contribuirán a su revitalización. PubDate: Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:Eduardo Hernández Alfonso; María Teresa Caballero Rivacoba, Luis Ernesto Paz Enrique Abstract: La reproducción de paradigmas trasmisivos y unidireccionales en la rutina productiva de la televisora CNTV limita instituir dinámicas participativas en el género spot de bien público. La situación antes descrita favorece que se planteen como objetivos de la investigación: 1) fundamentar la función social de los medios de comunicación desde la producción televisiva de los spots de bien público y 2) caracterizar los elementos esenciales que expresan la participación en la producción televisiva de spots de bien público en Centro Norte Televisión. La investigación clasifica como descriptiva con aporte teórico. Destaca el empleo de las técnicas entrevista, cuestionario y análisis de contenido. Se concluye que las limitaciones de la participación se originan en la ausencia de institucionalización del proceso, la falta de sistematicidad de los espacios que la propician y el desconocimiento de los niveles de involucramiento necesarios para cada actividad. PubDate: Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:Giovanni Arturo López Isaza; Martha Judith Correa Vallejo Abstract: Este artículo de investigación implicando el lente teórico luhmanniano (teoría de sistemas de tercera generación, teoría de autoproducción, con su concepto clave de autopoiesis), en el marco del objetivo general que dice: “complejizar el proceso de decisiones que deciden en los empresarios la creación y la perdurabilidad de las empresas”, a partir de historias de empresarios, registradas a través de entrevistas semiestructuradas y tratadas con la herramienta de análisis cualitativo software NVivo, distinguió como metapautas los lenguajes: “construcción de futuro”, “desafiantes-tenacidad-persistencia-insistencia” e “irritación permanente como constitutiva de estado de confort”. El artículo contribuye a la construcción de dominio de la teoría, para tratarla con respeto, pero también con irreverencia, en el sentido de ejercer un pensamiento crítico, extrañándola después de otear sus profundas y elevadas abstracciones, para que en algún momento sea alcanzada una independencia teórica, con posibilidades de enfrentar la importación acrítica de teorías allende las fronteras de Colombia. PubDate: Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:Clara Alina Escalona Falcón; Yaritza Tardo Fernández, Adrian Abreus González , Miguel Angel Chávez Caballero Abstract: El presente trabajo, resultado de una investigación doctoral, tiene como objetivo diseñar un modelo de la dinámica linguo-didáctica de la traducción, a partir del tratamiento a la ambigüedad léxico-semántica producida por falsas análogas, como fenómeno lingüístico que condiciona insuficiencias en la traducción. Estas insuficiencias han sido previamente corroboradas a través de un diagnóstico realizado a estudiantes de traducción en Cuba, basado en un test de traducción y la verbalización de protocolos, que fundamenta la necesidad de profundizar en el abordaje de este fenómeno desde una perspectiva didáctica. El modelo, diseñado a partir del Método Holístico-Configuracional permite, desde la teoría, el perfeccionamiento de la práctica traductológica en las aulas a partir de relevar la esencia dinamizadora de lo lingüístico-cognitivo y lo didáctico-traductológico. PubDate: Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:Claudio Andrés Maldonado Rivera Abstract: El objetivo del presente escrito es contribuir a los actuales debates teóricos y conceptuales que abordan el fenómeno tecnopolítico. Específicamente, atiende los procesos de apropiación y uso de tecnologías de información y comunicación que los nuevos movimientos indígenas efectúan en el continente Latinoamericano, cuya finalidad central es confrontar la matriz colonial de poder que rige el funcionamiento del sistema mundo-moderno-colonial-capitalista. Se constata que la tecnopolítica emerge como una praxis de lucha antagónica en contextos de conflictividad intercultural, lo cual demanda el diseño de agendas de investigación que atiendan la especificidad de los procesos locales que, “desde abajo”, disputan el sentido de la interculturalidad. PubDate: Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:AITOR CASTAÑEDA ZUMETA Abstract: La infografía periodística en los diarios es una comunicación visual informativa que se ocupa de lo más relevante de un asunto significativo por medios figurativos y convenciones abstractas. Así se ha entendido desde el comienzo de la tecnología informática gráfica, y de ello hay múltiples muestras en algunos de los principales medios españoles de mayor audiencia, con los que podemos comparar el pasado y presente de la infografía periodística. Para ello, se ha propuesto el estudio de los periódicos ABC, El País, La Vanguardia y El Periódico, analizando 711 infografías de 19 secciones, desde 1994 (década de oro de la infografía española) hasta 2018 con un método cuantitativo y cualitativo por variables (Valero Sancho, 1999), referidas a la cantidad de infografías en los diarios, días de semana de publicación, características formales (tamaño, proporción y ubicación en página), y su tipología según el citado método. PubDate: Wed, 22 Jun 2022 00:00:00 +000
Authors:Néstor David Polo Abstract: El texto tiene como centro articulador la relación representación-cuerpo-autoimagen desde una perspectiva biopolítica. Retoma los fundamentos de autores como Foucault y Butler sobre la identidad como una construcción simbólica y performativamente configurada, pero los cruza con un enfoque interseccional y decolonial. Es decir, contextualiza la perspectiva queer en América Latina, y reconoce el término trans como algo foráneo, que en Colombia y Venezuela está, además, atravesado por unas relaciones hegemónicas de raza, etnia y clase social. PubDate: Wed, 04 May 2022 00:00:00 +000
Authors:Francisco Javier Albarello; Adriana Velasco Ossandón, Mariángeles Castro Sánchez, Ángela Novoa Echaurren, María Victoria Novaro Hueyo, Francisco Narbáis Abstract: Durante la última década, los juegos sociales online (JSO) se han popularizado e integrado a nuestra vida cotidiana, generándose posturas contrapuestas sobre sus posibles efectos en las personas y sus vínculos. Considerando que niños y jóvenes son usuarios activos de estas plataformas, las dinámicas familiares se han visto afectadas por su irrupción en el hogar. Este artículo presenta los resultados de un estudio de casos que exploró las dinámicas familiares generadas en torno al uso de Fortnite. La investigación se desarrolló en el año 2019, en dos países —Argentina y Chile—, donde se realizaron 82 entrevistas semiestructuradas para profundizar en la realidad de las familias en las que uno o más integrantes juegan Fortnite. Un abordaje cualitativo temático permitió concluir que el uso de este JSO complejiza las dinámicas familiares, siendo una de las problemáticas más comunes la preocupación de los padres por la calidad de la mediación ejercida. PubDate: Wed, 04 May 2022 00:00:00 +000
Authors:Diana Marcela Mosquera Echeverry Abstract: Este artículo presenta los resultados de una investigación centrada en establecer si el uso de una historieta facilita la apropiación de los aprendizajes de un proyecto orientado al fortalecimiento de un Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La mayoría de los procesos de sistematización de experiencias concluyen con la divulgación del informe final, pero pocos buscan otras formas de compartir el conocimiento, y mucho menos miden la efectividad de las estrategias implementadas. Se realizó una investigación cuasiexperimental, usando una encuesta y un grupo focal, con tres hipótesis asociadas al formato de la historieta y su grado de dificultad, la transferencia de conocimiento, y los diálogos de saberes. Se encontró que la historieta fue un medio de comunicación adecuado para atraer la atención de un público altamente especializado, el cual fue capaz de beneficiarse del conocimiento compartido; sin embargo, no logró generar diálogos en torno al conocimiento que abordaba. PubDate: Wed, 04 May 2022 00:00:00 +000
Authors:Mario Alberto Zaragoza Ramírez Abstract: El 19 de septiembre de 2017, la Ciudad de México vivió uno de los sucesos más trágicos de los años recientes: un sismo de magnitud 7,1 sacudió la capital del país dejando cuantiosos daños personales y materiales, así como una red de solidaridad que se extendió por todas las zonas afectadas. La horizontalidad que proveen los medios digitales y el llamado de una parte de la sociedad a verificar la información en tiempos de la contingencia, propiciaron que el hashtag #Verificado19S diera un paso adelante para constituirse como una necesidad por leer información verificada que permitieran asistir y publicitar a través de los perfiles electrónicos de algunos usuarios, los lugares afectados que requerían de ayuda y qué materiales eran solicitados. Este entramado es el detonante para plantear que la información verificada es el primer paso para consolidar una esfera pública que transforme las redes de interacción en solidaridad y colaboración para transformar nuestra cotidianidad más allá de la emergencia, y por qué no pensarlo también como una ruta hacia la apropiación significativa del espacio y el derecho a la ciudad. PubDate: Wed, 04 May 2022 00:00:00 +000
Authors:Andrés Camilo Gómez Calcetero Abstract: Para entender a qué se hace referencia cuando se habla de lo público, resulta fundamental estudiar dos temas: el significado de público y la publicidad de las cosas. A partir del análisis diferenciado y articulado de ambos, este texto pretende reflexionar sobre la construcción de esta categoría transversal de las ciencias sociales. Para ello, en la primera parte, se ofrecerán algunas consideraciones sobre la definición de este calificativo, y en la segunda, se harán algunas precisiones metodológicas para indagar sobre la publicidad de algo. Mientras que en la polisemia de este adjetivo radica la principal dificultad para abordar el primero de ellos, las múltiples atribuciones que los sujetos y las relaciones le pueden conferir simultáneamente a una misma cosa complican cualquier investigación sobre el segundo. PubDate: Wed, 04 May 2022 00:00:00 +000
Authors:Eduardo Rencurrell Díaz Abstract: Los años sesenta fueron escenario del más trascendente cine documental que se ha producido en Cuba. En una cinematografía dirigida por hombres, resalta el nombre de una única directora, Sara Gómez, cuya sensibilidad le permitió representar desde un singular empleo del lenguaje fílmico la alteridad social de su época. La intención del presente texto es comprender las estrategias dramatúrgicas empleadas por esta autora para aproximarse al sujeto subalterno en la Cuba posterior al triunfo de 1959. Centrado en el estudio de los documentales Guanabacoa, crónica de mi familia (1966) yEn la otra isla (1968), el análisis se vale de la revisión de propuestas teóricas sobre alteridad en y dramaturgia del documental. PubDate: Wed, 04 May 2022 00:00:00 +000
Authors:María Dolores Brito Rhor; Grace Pamela Chachalo Carvajal , María Gabriela Murray Álvarez Abstract: El objetivo de esta investigación fue analizar la credibilidad e intención de compra por parte de los consumidores hacia la publicidad encubierta y descubierta mediante un líder de opinión. Para medir las dos variables se creó un influencer (MILA.ec) y un producto ficticios (VITAL FREE). La credibilidad se evaluó mediante la percepción de los consumidores hacia la cuenta del influencer cuando tenía 21.200 versus 2.100 seguidores. La intención de compra se midió a través de la exposición de VITAL FREE por MILA.ec de forma encubierta y descubierta. Los resultados mostraron que la cuenta con mayor número de seguidores era considerada más sincera para el género femenino y tenía mayor influencia sobre el estilo de vida para el grupo de personas de 16 y 25 años. PubDate: Tue, 29 Jun 2021 00:00:00 +000
Authors:Ricardo Rodríguez Quintero; Ángela María Correa Méndez Abstract: Las alianzas multisectoriales para afrontar problemas sociales complejos conforman un área del funcionamiento institucional y de estudio consolidada. Sin embargo, los análisis sobre la comunicación en tales dinámicas no son frecuentes y hacen parte de un amplio conjunto de temas alusivos al fenómeno multisectorial. Se caracterizan y comparan cuatro casos desarrollados en Cali (Colombia), entre 2012 y 2017, con énfasis en ideas y prácticas de comunicación, mediante entrevistas e información secundaria. Se aplica un modelo analítico multidimensional sobre los participantes, el liderazgo, la alineación de objetivos, la institucionalización, el afrontamiento del cambio, el sentido del vínculo, la gestión simbólica, la participación, las perspectivas conceptuales, las relaciones de fuerza, la gestión de comunicación, la equidad en la visibilidad de logros, la generación de valor y la adopción de teorías foráneas. La comunicación es una práctica altamente valorada, de sentido práctico, informacional y participativo, pero es una dimensión implícita de la colaboración. PubDate: Tue, 29 Jun 2021 00:00:00 +000
Authors:Freddy Santamaría Velasco Abstract: Este artículo muestra la importancia de la concepción pragmática del lenguaje propuesta por Wittgenstein, en relación con su filosofía de la acción, al igual que las posibilidades que ofrece a la teoría política para explicar el impacto y la influencia que tiene en algunos de sus lectores. Particularmente, esto es importante para la noción de representación política que emerge como una práctica lingüística de una regla basada en una acción, en términos de dar y pedir razones. Esta idea se reforzará por la reconstrucción de los argumentos de Wittgenstein aplicados a lo social; un trabajo que han realizado muchos lectores y comentadores, específicamente: Searle, Brandom y Mouffe. Tal instancia se verá limitada en este texto al hacer uso de la idea de Rawls de razones públicas, a través del lente del pragmatismo Wittgensteniano de lo socialmente dado. C PubDate: Tue, 29 Jun 2021 00:00:00 +000
Authors:Juan Carlos Gómez Giraldo; Juan David Cárdenas Ruiz, María Fernanda Gaitán Torres, Juana Manuela Gamboa Martínez, Yaleni Solano Alarcón Abstract: La fuerza del ejemplo, aquello que tiene la capacidad de fusionar lo que es y lo que debería ser en aquello que es lo que debería ser (Ferrara, 2008), es la idea que sintetiza los principales hallazgos de la investigación que realizó el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana sobre el voto de los jóvenes universitarios de Bogotá en el plebiscito del 2 de octubre de 2016. Contrario a lo que se especulaba y en contraposición a la población adulta que se abstuvo de participar, los estudiantes votaron y respaldaron los acuerdos que firmó el Gobierno con los guerrilleros de las FARC; y cuando el Sí fue derrotado se movilizaron para dar ejemplo con la acción y reclamar la transformación de los resultados adversos en una nueva oportunidad para la paz. PubDate: Tue, 29 Jun 2021 00:00:00 +000
Authors:Ana Jorge Alonso; Eugenia Hernández Rueda Abstract: El uso de los muros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) por el estudiantado para efectuar denuncias sociales, proponer relatos contrahegemónicos de la historia y servir como vehículos de la memoria colectiva se expresa a través de la pintura mural. El presente estudio pretende identificar y sistematizar las tipologías temáticas y de los mensajes de los murales de la UNAL para cotejar la existencia de una codificación estética asociada a ellas, así como conocer el contexto social en el que se han producido. Mediante el Análisis Crítico del Discurso con perspectiva de género y la observación participante se ha identificado la indisoluble correspondencia entre la forma y el contenido de estas pintadas. Asimismo, el acercamiento a su contexto social ha evidenciado que estas prácticas estético-discursivas no pueden separarse de su geografía, su tiempo histórico y la posición de resistencia desde la cual se enuncian. PubDate: Tue, 29 Jun 2021 00:00:00 +000