Subjects -> HEALTH AND SAFETY (Total: 1464 journals)
    - CIVIL DEFENSE (22 journals)
    - DRUG ABUSE AND ALCOHOLISM (87 journals)
    - HEALTH AND SAFETY (686 journals)
    - HEALTH FACILITIES AND ADMINISTRATION (358 journals)
    - OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY (112 journals)
    - PHYSICAL FITNESS AND HYGIENE (117 journals)
    - WOMEN'S HEALTH (82 journals)

DRUG ABUSE AND ALCOHOLISM (87 journals)

Showing 1 - 85 of 85 Journals sorted alphabetically
Addiction     Hybrid Journal   (Followers: 51)
Addiction Biology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Addiction Neuroscience     Open Access   (Followers: 1)
Addiction Research & Theory     Hybrid Journal   (Followers: 29)
Addictive Behaviors     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Addictive Behaviors Reports     Open Access   (Followers: 9)
Addictive Disorders & Their Treatment     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Adicciones     Open Access   (Followers: 1)
Advances in Dual Diagnosis     Hybrid Journal   (Followers: 45)
African Journal of Drug and Alcohol Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Alcohol     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Alcohol and Alcoholism     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Alcoholism and Drug Abuse Weekly     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Alcoholism Clinical and Experimental Research     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Alcoholism Treatment Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 5)
American Journal of Drug and Alcohol Abuse     Hybrid Journal   (Followers: 18)
American Journal on Addictions     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Avicenna Journal of Neuro Psycho Physiology     Open Access  
Bereavement Care     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Canadian Journal of Addiction     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Child Abuse Review     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Clinical Toxicology     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Contemporary Drug Problems     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Critical Gambling Studies     Open Access  
Current Addiction Reports     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Drug and Alcohol Dependence     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Drug and Alcohol Dependence Reports     Open Access   (Followers: 5)
Drug and Alcohol Review     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
Drug Intoxication & Detoxification : Novel Approaches     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Drugs     Full-text available via subscription   (Followers: 144)
Drugs and Alcohol Today     Hybrid Journal   (Followers: 149)
Drugs: education, prevention and policy     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Emerging Trends in Drugs, Addictions, and Health     Open Access   (Followers: 1)
European Addiction Research     Full-text available via subscription   (Followers: 19)
Expert Opinion on Drug Metabolism & Toxicology     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Expert Opinion on Drug Safety     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Forensic Toxicology     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Global Crime     Hybrid Journal   (Followers: 284)
Health Communication     Hybrid Journal   (Followers: 17)
International Gambling Studies     Hybrid Journal   (Followers: 8)
International Journal of Alcohol and Drug Research     Open Access   (Followers: 8)
International Journal of Drug Policy     Hybrid Journal   (Followers: 251)
International Journal of High Risk Behaviors and Addiction     Open Access   (Followers: 15)
International Journal of Mental Health and Addiction     Hybrid Journal   (Followers: 28)
International Journal of Prevention and Treatment of Substance Use Disorders     Open Access   (Followers: 6)
Journal of Addiction     Open Access   (Followers: 18)
Journal of Addiction Science     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Addictions & Offender Counseling     Partially Free   (Followers: 6)
Journal of Addictions Nursing     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of Addictive Behaviors, Therapy & Rehabilitation     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Journal of Addictive Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Behavioral Health Services & Research     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Journal of Child & Adolescent Substance Abuse     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Journal of Drug Education     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Journal of Drug Issues     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Dual Diagnosis     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of Emotional Abuse     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Ethnicity in Substance Abuse     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Evidence-Based Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Journal of Gambling Studies     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of Groups in Addiction & Recovery     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of Psychoactive Drugs     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Journal of Social Work Practice in the Addictions     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Social Work Practice: Psychotherapeutic Approaches in Health, Welfare and the Community     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Journal of Studies on Alcohol and Drugs     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Journal of Substance Abuse Treatment     Hybrid Journal   (Followers: 45)
Journal of Substance Use     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Teaching in the Addictions     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Juvenile and Family Court Journal     Hybrid Journal   (Followers: 33)
Land Use Policy     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Mental Health and Substance Use: dual diagnosis     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Nanotoxicology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Nicotine & Tobacco Research     Hybrid Journal   (Followers: 14)
OA Alcohol     Open Access   (Followers: 4)
Psychology of Addictive Behaviors     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Revista Inspirar     Open Access  
Salud y Drogas     Open Access  
SMAD, Revista Electronica en Salud Mental, Alcohol y Drogas     Open Access   (Followers: 2)
Substance Abuse     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Substance Abuse and Rehabilitation     Open Access   (Followers: 6)
Substance Abuse Treatment, Prevention and Policy     Open Access   (Followers: 9)
Substance Use & Misuse     Hybrid Journal   (Followers: 9)
SUCHT - Zeitschrift für Wissenschaft und Praxis / Journal of Addiction Research and Practice     Hybrid Journal   (Followers: 4)
The Brown University Digest of Addiction Theory and Application     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Toxicodependências     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Salud y Drogas
Journal Prestige (SJR): 0.197
Citation Impact (citeScore): 1
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1578-5319 - ISSN (Online) 1988-205X
Published by INID Instituto de Investigación de Drogodependencias Homepage  [1 journal]
  • EDITORIAL. Sobre la recuperación en adicciones

    • Authors: José Luis Carballo Crespo
      Pages: 1 - 5
      Abstract: Las adicciones continúan siendo hoy en día uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. A
      pesar de que el campo de la prevención y tratamiento de las adicciones ha recibido mucha atención científica, aún
      existen muchos debates abiertos sobre el concepto de adicción y otros que le rodean, como es el caso de la recuperación a través de diferentes modelos. Desde el modelo biomédico se entiende que no es posible la remisión sin tratamiento ni la curación total por la posibilidad constante de la recaída, proponiéndose como única alternativa la abstinencia total. Sin embargo, ante este modelo, la evidencia muestra la necesidad de establecer nuevas teorías y modelos que expliquen
      mejor la complejidad multicausal de las adicciones, así como su tratamiento y prevención lo que pasa necesariamente por definir el concepto de recuperación en adicciones.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.855
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Percepción del alumnado y profesorado sobre los niveles de adicción que
           presentan los estudiantes mexicanos a las redes sociales

    • Authors: Rubicelia Valencia Ortiz, Urtza Garay Ruiz, Julio Cabero-Almenara
      Pages: 6 - 20
      Abstract: La democratización de Internet ha abierto nuevas formas de comunicación, entre las que destacan las redes so­ciales. Actualmente, la mayoría de adolescentes y jóvenes están registrados en redes sociales, y las utilizan como medio principal de comunicación en su vida diaria, lo que implica riesgos relacionados con uso excesivo y adictivo de las mismas. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones del alumnado y profesorado de México en relación en relación al nivel de adicción a las redes sociales de los estudiantes. La muestra la conforman 17.600 estudiantes y 1480 profesores del nivel de bachillerato, y el instrumento utilizado ha sido la escala Social Media Addiction Scale Student Form (SMS-SF), traducida, adaptada y validada al contexto mexicano. Entre los resultados destacan las diferencias significativas entre la percepción del alumnado y profesorado en relación a los niveles de adicción que presentan los estudiantes respecto a las redes sociales.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.601
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Diseño de una batería de evaluación de la percepción de riesgo hacia
           el consumo de marihuana para universitarios colombianos

    • Authors: Daniela Bohórquez Borda, Leonardo García Rincón, Fernando Riveros Munévar, Fabián Pedreros, María-Paula Aguilera, Daniela Gómez, Abraham Azuad, Roxana Monterrosa, Juan-Pablo Amortegüi
      Pages: 21 - 40
      Abstract: La literatura se refiere a la percepción de riesgo como un aspecto determinante para el consumo de marihuana, pero no existen instrumentos que la evalúen de forma objetiva. Objetivo. Diseñar una batería de evaluación de la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana, para universitarios colombianos. Método. Estudio de tipo instrumental. Se diseñó una tabla de especificaciones, la cual guio la construcción de los reactivos; luego se realizó la validación por 12 jueces expertos, cinco en psicometría y siete en psicología clínica; se hicieron los ajustes a los ítems; la aplicación de la prueba a 520 universitarios (media = 21.31; DE= 3.59) y los análisis factoriales explorato- rios, confirmatorios, y análisis de consistencia interna de la prueba. Resultados. Se elaboró una batería con tres sub- pruebas (severidad, vulnerabilidad absoluta y vulnerabilidad relativa), con alta varianza explicada por cada escala, con modelos que presentan adecuadas bondades de ajuste, altos alfas de Cronbach (en .96, para cada prueba) y apropiadas correlaciones entre ítem-ítem y entre ítem-prueba. Conclusiones. La batería elaborada para la evalua- ción de la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana es una batería válida y confiable para universitarios colombianos.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.607
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Diseño de dos cuestionarios para evaluar recaídas y recuperación en
           consumo riesgoso de alcohol

    • Authors: Pedro Vargas Navarro, Constanza Londoño Pérez, Bertha Lucía Avendaño-Prieto
      Pages: 41 - 59
      Abstract: Introducción: Se diseñaron dos cuestionarios para evaluar factores personales, familiares, sociales, culturales y am- bientales, predictores de recaídas y de recuperación en personas con consumo riesgoso de alcohol entre 18 y 35 años. Objetivos: Diseñar y validar dos cuestionarios que evalúen los factores personales, familiares, sociales, cul- turales y ambientales predictores de recaídas y promotores de la recuperación en jóvenes con consumo riesgoso de alcohol. Metodología: La investigación es de tipo instrumental, los cuestionarios se realizaron con base en la revisión de literatura científica sobre recuperación y recaídas en consumo nocivo de alcohol. Se estableció la validez de contenido con el método Angoff modificado, participaron nueve expertos en psicología clínica, en psicometría y en psiquiatría; las evidencias de validez de convergente y de constructo con el Test de Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol y el Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio, respectivamente. Resultados: Se establecieron las evidencias de validez de contenido, constructo y convergente, la consistencia interna y el ajuste de los ítems al modelo de Rasch . Conclusiones: Los resultados indican que los cuestionarios son válidos y fiables.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.641
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Percepción de la situación de mujeres con problemas de drogodependencias
           en cárceles de Andalucía (España)

    • Authors: Concepción Mimbrero Mallado, Raúl Álvarez Pérez, Gonzalo Del Moral Arroyo, Jesús Delgado Baena
      Pages: 60 - 80
      Abstract: En España hay una alta prevalencia de consumo de drogas en mujeres presas. Los estudios sobre mujeres encarce- ladas son escasos y la investigación sobre drogodependencias y en el contexto carcelario, suele ignorar la dimensión de género. Objetivo. Conocer la percepción de mujeres presas sobre la situación del encarcelamiento de mujeres con problemas de drogodependencias en cárceles de Andalucía (España). Metodología. Cualitativa exploratoria de corte inductivo sin contar con hipótesis previas, siguiendo la Teoría Fundamentada y apoyada en el proceso de Categorización Familiar. Se aplican entrevistas semiestructuradas en profundidad a 10 mujeres con problemas de drogodependencias que cumplen o han cumplido condena en cárceles. Resultados. Los resultados muestran sus percepciones en relación con: trayectorias vitales, estrategias adaptativas, imagen e identidad femenina y organiza- ción de centros. El modelo de organización de centros facilita determinadas prácticas que vulneran la salud psicoso- cial como derecho fundamental. Conclusiones. Las entrevistadas perciben que su encarcelamiento acentúa la doble estigmatización ya sufrida. Además, que la organización de los centros no favorece la reeducación, la reinserción social y, por ende, la salud psicosocial de las mujeres con problemas de drogodependencias.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.650
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Bajas laborales y COVID-19 en centros de drogodependencias de
           Cataluña

    • Authors: Fran Calvo, Sandra Rodríguez, Gemma Maudes, Xavier Carbonell
      Pages: 81 - 89
      Abstract: Introducción: El impacto de las bajas por COVID-19 ha requerido la adaptación de los servicios de salud, especial- mente de los servicios residenciales que necesitan de presencia de profesionales de forma continuada. Por otro lado, no existen estudios sobre bajas laborales en centros especializados en tratamiento de las drogodependencias. Objetivos: Analizar los motivos de bajas laborales de profesionales de la atención directa de diferentes servicios especializados en drogodependencias y comparar su comportamiento durante los años 2019 y 2020. Metodología: Un total de 37 centros de 17 entidades proporcionaron el registro de bajas laborales. Se compararon los datos generales como las diferentes tipologías de bajas. Se usó el estadístico Ji cuadrado para contrastar las hipótesis. Resultados: Se registraron un total de 587 bajas (221 en el año 2019 y 366 en el año 2020). El 46.7% de las bajas del año 2020 estuvieron relacionadas con el COVID-19. Las bajas por motivos orgánicos de salud se redujeron un 10.5% (X2=102.85; gl=1; p<0.001), las bajas por motivos de salud mental y emocionales se redujeron un 72.7% (X2=10.23; gl=1; p=0.001), los motivos de baja relacionados con la conciliación familiar aumentaron un 27.3%, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en este caso (X2=0.449; gl=1; p=0.503). Conclusiones: La pandemia provocó un aumento de bajas por COVID-19 o por aislamiento preventivo y una reduc- ción de las bajas por motivos de salud y de salud mental y emocionales. La proporción de episodios de baja por infección confirmada de COVID-19 fue más elevada que en la población general.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.655
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Factores laborales, espiritualidad, apoyo social y su relación con el
           consumo de alcohol en operarios

    • Authors: Nereyda Cruz Zuñiga, María Magdalena Alonso Castillo, Nora Angélica Armendáriz-García, Marco Vinicio Gómez Meza, Karla Selene López García, Joaquín Salvador Lima Rodríguez
      Pages: 90 - 102
      Abstract: El consumo de alcohol es un problema de salud pública que afecta los espacios laborales. El propósito del estudio es conocer la relación entre los factores laborales (el clima laboral, incertidumbre laboral, estrés laboral, espiri- tualidad, apoyo social) y el consumo de alcohol en los operarios de la industria maquiladora. Estudio correlacional en 307 trabajadores obreros. Los resultados indicaron relación positiva y significativa entre el clima laboral y el consumo de alcohol (rs=.25, p=.001); relación positiva y significativa de incertidumbre laboral con el consumo de alcohol (rs=.164, p=.004); relación negativa y significativa entre estrés laboral y apoyo social (rs=-.185, p=.001), se encontró relación negativa y significativa entre estrés laboral y espiritualidad (rs=-.124, p=.030). Se encontró relación positiva y significativa entre apoyo social y espiritualidad (rs=.191, p=.001). El Modelo de Regresión Lineal Múltiple fue significativo y explicó el 34.7% de la varianza. Conclusión: El consumo de alcohol es una conducta observada en población trabajadora, el clima laboral y la incertidumbre influyen positivamente en el consumo de alcohol. El apoyo social y la espiritualidad mostraron relación negativa y significativa con estrés laboral y pueden actuar como factores protectores del consumo de alcohol.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.669
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el Plan de
           Acción Español sobre drogas: fortalezas percibidas y propuestas de
           mejora

    • Authors: Antonio Jesús Molina-Fernández, María Lucía Feo-Serrato, Pablo Serradilla-Sánchez
      Pages: 103 - 116
      Abstract: Objetivo: Analizar la implementación de la Estrategia Europea sobre drogas 2013-2020 en el Plan de Acción Español sobre drogas 2017-2020, especialmente el papel de las Organizaciones de Sociedad Civil, contemplando las forta- lezas percibidas y las propuestas de mejora. Metodología: El estudio se ha realizado con metodología cualitativa. Se utilizó la técnica del grupo focal, formado por un panel de siete expertos trabajadores de Organizaciones de la Sociedad Civil. Para ello se llevó a cabo un análisis fundamentado cuyos principales resultados giran en torno a un esquema de seis temas, formados por subtemas y códigos. Los temas seleccionados fueron, en primer lugar, un enfoque general; disponibilidad, accesibilidad y calidad de las intervenciones; reducción de daños; sanciones al- ternativas; investigación y evaluación y, por último; participación de la sociedad civil. Resultados: Los participantes refirieron un adecuado diseño del Plan Nacional de Drogas, sin embargo, detectan una desconexión con la práctica en las distintas temáticas. Entre los puntos señalados, la falta de recursos económicos se percibe como el principal escollo en la implementación. Conclusiones: La participación de la sociedad civil resulta necesaria para la adecua- ción e implementación de las políticas públicas.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.700
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Nomofobia y FoMO en el uso del smartphone en jóvenes: el rol de la
           ansiedad por estar conectado

    • Authors: Alvaro Jesús Braña Sánchez, María de la Villa Moral Jiménez
      Pages: 117 - 130
      Abstract: Del uso problemático de los smartphones en jóvenes se derivan múltiples efectos, entre los que destacan la nomofo- bia (ansiedad por no poder usar el teléfono móvil) y el FoMO (ansiedad por estar desconectado de las redes sociales), manifestándose comorbilidad con trastornos psicológicos, tales como la ansiedad. Objetivo: Analizar la relación entre las manifestaciones de nomofobia y FoMO y la sintomatología ansiosa, así como los posibles perfiles diferenciales en tales usos en función de variables como el sexo y el tiempo de uso del teléfono móvil. Método: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una muestra total de 225 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (M = 20.8; SD = 1.878). Resultados: Se ha confirmado la existencia de una relación positiva entre las tres principales variables objeto de estudio, de modo que a mayor ansiedad se experimenta más miedo a perder o a estar sin el teléfono móvil, así como ansiedad con manifestaciones de FoMO. Se ha hallado que un mayor uso del teléfono móvil predice niveles más elevados de nomofobia y FoMO. Asimismo, se ha comprobado que las mujeres presentan mayor nomofobia, FoMo y ansiedad con respecto a los hombres. Conclusiones: Es necesaria más investigación sobre esta temática en jóvenes, dada la interrelación de las variables analizadas y sus múltiples implicaciones.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.707
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • The body and the law: a general view of a place for health in the current
           prohibitionist approach to drug dependence in Brazil

    • Authors: Manoel Nobre, Ana Carolina Kurihara
      Pages: 131 - 151
      Abstract: Este artículo evalúa la política pública prohibicionista de Brasil para tratar la adicción a las drogas y los problemas relacionados a éstas, investigando si el enfoque actual es adecuado para abordar las complicaciones que rodean el uso indebido de drogas. Intentamos arrojar luz sobre este tema enfatizando varios aspectos de los efectos de las drogas en los sistemas corporales, el comportamiento y la personalidad de usuarios de drogas. Asimismo, revisamos la investigación neurocientífica actual centrada en el estudio de los trastornos derivados de la drogodependencia, con un énfasis particular en la motivación, mecanismos subyacentes al uso, abuso y abstinencia. Concluimos que promover y hacer cumplir medidas regulatorias, leyes y otras estrategias de salud pública dirigidas a combatir la adicción a las drogas solo se puede lograr con el entendimiento y la aceptación de que la droga interfiere seve- ramente en los dominios físico, emocional y cognitivo, aprisionando al sujeto a la motivación incontrolada que lo impulsa hacia la droga. El objetivo del presente informe es explorar esta ambigüedad a la luz de la propuesta de re- ducción de daños para enfrentar el fenómeno de la adicción a las drogas. Al evaluar las políticas públicas existentes en el campo de la drogadicción, la estrategia de reducción de daños parece ser más apropiada en el contexto de la promoción de la salud, especialmente cuando se consideran las idiosincrasias de los drogodependientes.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.721
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Estructura factorial y fiabilidad del Drinking Motives Questionnaire
           Revised Short Form (DMQ-R SF) en adolescentes mexicanos

    • Authors: Ferran Padrós-Blázquez, Víctor santos Acosta Madueño, Fabiola González Betanzos
      Pages: 152 - 163
      Abstract: Uno de los instrumentos más utilizados y estudiados a nivel mundial para evaluar los motivos para consumir alcohol es el cuestionario de motivos para beber, Drinking Motives Questionnaire (DMQ) basado en el modelo de Cox & Klinger (1988), del cual se han realizado diferentes versiones y se han hallado distintas estructuras factoriales del mismo. Sin embargo, en México no se han estudiado las propiedades psicométricas del DMQ en ninguna de sus versiones. Objetivo. Debido a la necesidad de disponer de un instrumento para evaluar los motivos de consumo de alcohol, este estudio propone adaptar el instrumento en población adolescente mexicana. Método. Se administró la versión más larga del cuestionario (28 ítems) a 464 adolescentes de entre 13 y 18 años (M = 16.20; DE = 1.24), en esta muestra n=179 eran del sexo femenino (55.1%). Resultados. Se compraran el ajuste de cinco versiones distintas del instrumento, el único modelo que obtuvo un ajuste adecuado fue el de la versión breve de 12 reactivos, además mostró adecuados índices de consistencia interna (α = .88 y w = .94). Conclusión. La versión corta del DMQ-R-12 es un instrumento que ha mostrados validez de constructo y fiabilidad adecuadas para evaluar los motivos de consumo de alcohol en adolescentes mexicanos.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.724
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Diferencias en el rendimiento cognitivo de la atención y la memoria en un
           grupo de adultos jóvenes colombianos consumidores y no consumidores de
           sustancias psicoactivas

    • Authors: Sandra Milena Camelo Roa, Laura Ximena Rojas Castrillon, Cristian Andrés Hernández Zambrano
      Pages: 164 - 182
      Abstract: El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los problemas de salud pública que requiere ser atendido y aborda- do por el personal de la salud con el propósito de reducir la incidencia del consumo y los problemas de morbilidad y mortalidad, por tanto el objetivo del presente estudio es identificar si existen diferencias en el rendimiento cognitivo de la atención y de la memoria en un grupo de adultos jóvenes colombianos consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas mediante un diseño ex post facto prospectivo simple; se evaluaron 60 participantes divididos en dos grupos en edades comprendidas entre 18 y 30 años mediante el instrumento de evaluación Neuropsicoló- gica NEUROPSI Atención y Memoria (NAM-2). Los resultados señalan que las sustancias de prevalencia en el grupo consumidor fueron alcohol, marihuana, nicotina, cocaína e inhalantes, de igual forma, se identificó que existen dife- rencias estadísticamente significativas en el rendimiento cognitivo de atención y memoria entre ambos grupos; así mismo, los resultados sugieren presencia de alteraciones en funciones como atención selectiva y sostenida, memo- ria de trabajo, codificación y evocación en la muestra de consumidores. Al enmarcar los resultados en el campo de la prevención se resalta la necesidad de implementar rutas de intervención frente al consumo en edades tempranas.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.725
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Adultos mayores en tratamiento con metadona: posición
           socioeconómica y cronicidad

    • Authors: Sonsoles Gutiérrez-Cáceres, Pilar Serrano-Gallardo, Azucena Pedráz-Marcos
      Pages: 183 - 202
      Abstract: Introducción: Las personas en tratamiento con metadona están envejeciendo, cronificándose y aumentando las en- fermedades crónicas. Objetivo: Examinar las características de los adultos mayores en tratamiento con metadona en relación con los determinantes del estatus socioeconómico, las enfermedades crónicas y el abordaje de esta cronici- dad. Método: Se realizó una revisión de artículos publicados desde 2004 hasta mayo de 2020, en inglés y en español, obteniendo veinticinco documentos. Resultados: El 66,6% eran de América del Norte. Solo uno con enfoque de género. Catorce referían determinantes del estatus socioeconómico: aumento de edad media, inestabilidad econó- mica, exclusión social y estigma. Diecinueve se refirieron a enfermedades físicas y mentales crónicas. Con relación al abordaje de la cronicidad, se encontraron dieciséis publicaciones: la atención multidisciplinar y la participación en el tratamiento como se consideró como importante. Conclusiones: La edad cada vez mayor de las personas que están en tratamiento con metadona y sus necesidades específicas es evidente, será necesario adaptar su atención y los recursos. Debido a la escasez de estudios encontrados, especialmente fuera de EEUU, este fenómeno requiere un mayor estudio, particularmente desde un enfoque cualitativo y perspectiva de género, para tener en cuenta el punto de vista de quienes reciben el tratamiento.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.726
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Explorando los síntomas de insomnio en adultos: un análisis de
           red

    • Authors: Jonatan Baños-Chaparro
      Pages: 203 - 214
      Abstract: El insomnio es un trastorno del sueño asociado frecuentemente a problemas de salud física y emocional. La eviden- cia sugiere que es un problema recurrente en adultos de población general, identificando menos horas de sueño y una mala calidad. Objetivo. Analizar la asociación de los síntomas de insomnio e identificar los síntomas centrales en adultos peruanos de población general. Método. La muestra estuvo conformada por 351 adultos (53% hombres) que respondieron la Escala Atenas de Insomnio. Se estimó un modelo de red de correlación parcial regularizada. Re- sultados. La duración del sueño, calidad general y el malestar por problemas de sueño, fueron los síntomas más cen- trales en la red. Las asociaciones condicionales más fuertes surgieron entre duración y calidad del sueño, malestar por problemas de sueño e interferencia en el funcionamiento diario. La estructura de red fue precisa y estable (CS = .749). Conclusiones. La duración del sueño, calidad general y el malestar por problemas de sueño, son síntomas re- levantes para comprender el insomnio en adultos de población general. Abordar aquellos síntomas desde la terapia conductual cognitivo, podría mejorar los despertares anticipados, dificultades para iniciar el sueño y somnolencia.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.729
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Estigma y práctica profesional en la atención de habitantes de
           calle que usan drogas

    • Authors: José Silverio Espinal-Bedoya, Lucas Dávila, Luz Merly Saldarriaga-Agudelo, Andrés Felipe Tirado Otálvaro, Daniel Ricardo Zaraza-Morales, Maricelly Gómez-Vargas, Eliana María Hernández Ramírez, Maria Jimena Osorio-Salazar
      Pages: 215 - 232
      Abstract: Introducción. El estigma del personal sanitario hacia las personas que usan drogas es una importante barrera para acceder a los servicios de salud. Objetivo. identificar de qué manera el estigma del personal asistencial que tra- baja con habitantes de calle que usan drogas afecta su práctica profesional. Método. Se realizó una investigación cualitativa con alcance descriptivo a partir de los relatos de 32 profesionales de diversas áreas que atienden a esta población. Resultados. En el análisis categorial de las transcripciones de los audios se encontró una dicotomía de dis- cursos, entre lo humanizante y lo deshumanizante hacia los habitantes de calle. Conclusiones. La atención brindada está permeada por los juicios previos que los profesionales tienen hacia los habitantes de calle que usan drogas y se refleja en formas de intervención que van desde las orientadas al mejoramiento de la calidad de vida hasta prácticas directivas y represivas centradas en la vigilancia, el modelamiento y el castigo.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.735
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Impacto del distrés y la intolerancia a la incertidumbre sobre las
           conductas adictivas en universitarios en tiempos de pandemia

    • Authors: Walter Capa Luque, Miguel Angel Vallejos Flores, Luz Elizabeth Mayorga Falcón, Jéssica Jesús Sullcahuamán Amésquita, Yovana Pardavé Livia, Edmundo Magno Hervias Guerra
      Pages: 233 - 248
      Abstract: Las conductas adictivas constituyen uno de los grandes problemas a nivel mundial, que se ha incrementado aun a pesar de la pandemia por Covid-19; en este escenario dos factores de impacto importante en la regulación vienen a ser el distrés y la intolerancia a la incertidumbre. Objetivo: Determinar el impacto del distrés y la intolerancia a la incertidumbre sobre las conductas adictivas en universitarios peruanos. Método: Estudio correlacional multivariante, 552 estudiantes de ambos sexos con edades de 18 a 30 años fueron seleccionados mediante muestreo por conve- niencia. Se aplicaron el Cuestionario MULTICAGE CAD-4, la escala de Intolerancia a la Incertidumbre y la escala de Distrés. Resultados: Dos modelos de regresión estructural puestos a prueba resultaron con buenos índices de ajuste, evidenciando que las variables distrés e intolerancia a la incertidumbre experimentados por los estudiantes tienen efectos directos en las conductas adictivas; la intolerancia a la incertidumbre cumple un rol de mediador para las conductas adictivas, incrementando casi al doble el efecto del distrés. Conclusión: el distrés tiene un efecto directo en la práctica de conductas adictivas y estas son mediadas y potenciadas por la intolerancia a incertidumbre en la muestra universitaria.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.739
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Influencia de las actitudes al consumo de alcohol en el consumo de alcohol
           y tabaco en universitarios del Ecuador: un modelo explicativo con SEM

    • Authors: Rodrigo Moreta-Herrera, Christian Bassante, Daniela Bonilla, Alexandra Salinas, Ana Paredes, Sergio Dominguez-Lara
      Pages: 249 - 262
      Abstract: Objetivo: Establecer un modelo explicativo a través del análisis de variables latentes del consumo de tabaco basado en el consumo de alcohol y el consumo de alcohol basado en las actitudes hacia el consumo en una muestra de es- tudiantes universitarios de Ecuador. Método: Diseño descriptivo correlacional y explicativo mediante técnicas SEM (Structural Equation Modeling). Participantes: 546 estudiantes (69,2% mujeres) con edades entre 17 y 41 años (M= 21,3 años; DE= 2,6), de cuatro universidades (45,1% públicas) en dos ciudades del Ecuador. Resultados: El predomi- nio del consumo de alcohol es alto; la prevalencia del consumo de tabaco es baja y las actitudes hacia el consumo de alcohol son ambivalentes. Las actitudes hacia el alcohol predicen el consumo de alcohol (R2= .57) y el consumo de alcohol predice el consumo de tabaco (R2= .26). Las actitudes y el consumo brindan un modelo explicativo para el consumo de tabaco con ꭓ2= 662.59; p< 0,001; gl= 480; ꭓ2/gl= 1,4; CFI= .95; TLI= .94; SRMR= .049; RMSEA= .026 [.021 - .031]. Conclusiones: El estudio de las actitudes y comportamientos de consumo son importantes para una mejor comprensión sobre el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.741
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Comportamientos excesivos e intermitentes: diferencias en el consumo de
           alcohol e ingesta en forma de atracón entre adultos jóvenes de áreas
           rurales y urbanas

    • Authors: Sandra Montagud-Romero, Carmen Ferrer-Pérez, M.Carmen Blanco-Gandia
      Pages: 263 - 276
      Abstract: Introducción: La adicción a drogas y los atracones de comida se han caracterizado recientemente como parte de los llamados comportamientos excesivos e intermitentes, ya que comparten vías neurobiológicas comunes. Una tercera parte de los estudiantes universitarios proviene de entornos rurales, donde algunos hábitos, educación y opciones recreativas difieren de las de las personas que han crecido en la ciudad. El contexto es un factor crucial en el desarrollo de la adicción a las drogas, sin embargo, la relación del abuso de alcohol junto con atracones de comida y la influencia del entorno de origen en estos comportamientos ha sido poco estudiada. Objetivo: El objetivo princi- pal de este estudio fue explorar la prevalencia y comorbilidad de las conductas de consumo de alcohol y atracones en adultos jóvenes (18-30 años), teniendo en cuenta el lugar de residencia donde crecieron. Método: Para ello se emplearon el AUDIT y la escala de trastorno por atracón (Binge Eating Scale) en una muestra de 2461 estudian- tes universitarios. Resultados: Los resultados mostraron que una proporción significativa presentaba un patrón de consumo de alcohol de riesgo y una proporción reducida presentaba conductas de atracón. Se hallaron diferencias significativas, donde los estudiantes rurales fueron más vulnerables al consumo de riesgo de alcohol y al desarrollo de patrones alimentarios desadaptativos.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.742
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Prevalencia de los trastornos mentales del 2018 al 2020 en Macará y
           Huaquillas, Ecuador.

    • Authors: Omayck Fernando Valarezo-Bravo
      Pages: 277 - 288
      Abstract: Objetivos: Describir y relacionar los principales trastornos mentales en pacientes de Macará y Huaquillas correspon- diente al periodo 2018-2020. Metodología: Con un enfoque cuantitativo, de corte trasversal retrospectiva con base en los registros diarios automatizados de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. A través de un muestreo probabilístico de tipo no experimental, la muestra quedó conformada por 1856 pacientes. En donde, a la base de datos RDACAA se realizaron análisis estadísticos con las funciones de cor. test( ) para la prueba de correlación de Spearman, chisq.test( ) para la prueba de independencia Chi-cuadrado en el Software de programación estadística R.Resultados: Los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estre- santes y somatomorfos ocupan el primer lugar con el 23.06%; seguido de los Trastornos del humor con el 12.93%; en tercer lugar la Esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y de ideas delirantes con el 12.61%; en cuarto lugar con 12.23% tenemos a los Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicótropas. Conclusiones: Los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfas son las que se pre- sentan con mayor incidencia dentro de los cantones de Macará y Huaquillas en el período 2018-2020 frente a las demás categorías diagnósticas codificadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.745
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Uso problemático de videojuegos y flexibilidad de afrontamiento en
           adolescentes ecuatorianos

    • Authors: David Ortega Jiménez, Génesis Cedeño-González, Marina del Rocío Ramírez
      Pages: 289 - 301
      Abstract: Actualmente el uso de videojuegos se ha incrementado debido a la pandemia de COVID-19, por tal razón es im- portante que los adolescentes, el grupo de edad más propenso a jugar videojuegos, sean capaces de evaluar la situación que enfrentan y así poder identificar estrategias adecuadas para sobrellevar la adversidad, lo que actuaría como un factor protector ante una posible adicción. El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre el uso problemático de videojuegos con la flexibilidad de afrontamiento en adolescentes ecuatorianos. Esta investigación fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 330 adoles- centes. Se utilizó un cuestionario ad hoc sociodemográfico, mientras que para medir la variable de uso a videojuegos se aplicó la escala de adicción a los videojuegos en Internet (IGD-20), y para el afrontamiento la escala de flexibilidad de afrontamiento (CFS-10). Los resultados evidencian que existe un moderado uso de videojuegos con una media de 48.18 (DT= 14.72) y un afrontamiento de 17.29 (DT= 5.67) considerado medio. Se evidenció una relación nega- tiva y estadísticamente significativa entre uso de videojuegos con flexibilidad (r= -0.21) y con el sexo (r= -0.22). La investigación demuestra que a mayor flexibilidad de afrontamiento menor uso de videojuegos, mientras que el ser hombre se asocia con una mayor adicción.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.748
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Uso problemático del smartphone en la adolescencia: supervisión familiar
           y estrés tecnológico

    • Authors: Adoración Díaz-López, Javier Jerónimo Maquilón Sánchez, Ana Belén Mirete Ruiz
      Pages: 302 - 314
      Abstract: El uso problemático del Smartphone en la adolescencia es una de las principales problemáticas educativas y sociales de la actualidad. Con la finalidad de profundizar en este análisis se formularon los siguientes objetivos: 1) Describir comportamientos indicadores de uso problemático del Smartphone; 2) Analizar la relación entre la frecuencia de uso del Smartphone y los indicadores de uso problemático; 3) Analizar la relación entre la supervisión familiar y los indicadores de uso problemático del Smartphone; 4) Analizar los factores predictores del estrés tecnológico. La muestra estuvo compuesta por 1.101 participantes. Se optó por un diseño cuantitativo no experimental tipo en- cuesta. Se realizó un análisis descriptivo y se emplearon tablas de contingencia, Chi Cuadrado, V de Cramer y análisis de Regresión Lineal. Los resultados arrojaron que más del 30% de los encuestado se quedan despiertos hasta tarde usando el móvil, 1 de cada 10 se siente estresado si no recibe mensajes o llamadas y otro 30% considera más sencillo relacionarse a través de Internet. Se concluye subrayando que la alta frecuencia de uso del Smartphone provoca desajustes en el descanso, la irritabilidad y los niveles de estrés de los jóvenes, mientras que la supervisión familiar disminuye la intensidad de estos indicadores.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.758
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Pautas de consumo y efectos del alcohol en Instagram en tiempos de
           COVID-19

    • Authors: Nuria Romo Avilés, Lorena Tarriño-Concejero, Juan López-Morales, Carmen Castilla-Vázquez, Penélope Sánchez-González, Alicia Tarragona-Camacho, Mª Ángeles García-Carpintero Muñoz, Rocío De Diego-Cordero, Carmen Ruíz-Repullo, María Aránzazu Fernández-Rodríguez, Rosario González-Arias, Pilar Tarancón-Gómez, Laura Pavón-Benítez
      Pages: 315 - 332
      Abstract: Introducción: Compartir “eventos de la bebida” se ha convertido en una práctica habitual entre las personas jóvenes en redes como Instagram. La pandemia por el Covid-19 ha reestructurado tanto sus pautas de consumo de alcohol, como los usos que hacen de las redes sociales. Objetivos y Métodos: Describir en profundidad las pautas de consu- mo de alcohol y los efectos de este consumo que se muestran en Instagram en una muestra de 118 jóvenes y ado- lescentes en España a través de la etnografía digital. Resultados y Conclusiones: Instagram es parte de la fiesta, parte imbricada en la vida cotidiana de las personas jóvenes, en la que se comparten regularmente imágenes deseables de las pautas de consumo de alcohol y sus efectos. Adolescentes y jóvenes construyen un modelo online idealizado de pautas de consumo de alcohol en el que sólo son visibles los efectos de la fase de desinhibición tras el consumo y se obvian el resto de las fases de los efectos del alcohol en el organismo. Es fundamental incluir estas nuevas formas de transmisión de las pautas de consumo de alcohol en la normativa española que regula la venta y uso de alcohol.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.760
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Estigma y actitudes hacia las enfermedades mentales entre los estudiantes
           universitarios: estudio descriptivo

    • Authors: Rebeca Zabaleta González, Raquel Casado Muñoz, Alejandro Martínez Pérez, Fernando Lezcano Barbero
      Pages: 333 - 348
      Abstract: Introducción. El estigma social hacia las enfermedades mentales provoca discriminación y exclusión. Es importante detectar y evaluar este estigma para establecer estrategias de intervención acordes a las necesidades. Objetivo. Este estudio tiene como objetivo conocer los niveles de estigma del alumnado de la Universidad de Burgos (UBU) hacia las personas con problemas de salud mental en las distintas facultades y analizar la respuesta adecuada en cada uno de los casos. Resultados. El estudio se realiza con la aplicación del Cuestionario de Actitudes de la Comunidad hacia las personas con Enfermedad Mental (CAMI). La muestra está conformada por 268 estudiantes de los 7 centros formativos (Ciencias, Salud, Económicas, Derecho, Educación, Humanidades y Comunicación y Escuela Politécnica Superior). Los resultados muestran que el estigma de los estudiantes universitarios está influenciado por diferentes variables sociodemográficas (sexo, la edad, estudios y contacto con personas con enfermedad mental). Conclu- siones. Los estudiantes universitarios que han participado en el estudio tienen elevadas actitudes estigmatizantes hacia los problemas de salud mental. El contacto directo con personas con problemas de salud mental fomenta actitudes menos estigmatizantes y, en general, los hombres poseen actitudes más discriminatorias. Es necesario diseñar intervenciones educativas en este grupo de población para reducir el estigma y para que esas actitudes no se proyecten en su desarrollo profesional y social.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.768
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Análisis de los transfeminicidios a partir de la prensa nacional y
           regional mexicana

    • Authors: Luis Manuel Rodríguez Otero, Teresa Facal Fondo
      Pages: 349 - 367
      Abstract: Introducción: Los transfeminicidios hacen referencia a asesinatos de mujeres trans por parte de hombres por mo- tivos de género. Objetivo: Analizar la publicación de artículos sobre transfeminicidios en periódicos nacionales y regionales mexicanos. Método: Se realizó un estudio mixto descriptivo, no experimental y transversal de 344 no- ticias sobre transfeminicidios en 62 diarios nacionales y regionales mexicanos. Se abordó por un lado un análisis descriptivo hemerográfico diacrónico del encuadre de las noticias y por otro lado un análisis de contenido con base a las categorías: concepto, causas, características, prevalencia, factores favorecedores y factores preventivos de los transfeminicidios. Resultados: Los hallazgos mostraron que los diarios regionales y los conservadores publican en mayor medida noticias sobre transfeminicidios que los periódicos nacionales. Asimismo, las noticias refieren espe- cialmente a reivindicaciones y sucesos y están firmadas en mayor medida por hombres que por mujeres. En cuanto al encuadre de las noticias destaca que la prensa mexicana se caracteriza por aludir a: hechos policiales, acciones o medidas de la comunidad LGBTI+ y escrutinio de las víctimas. Conclusión: En los últimos años se ha producido un incremento en la visibilización y la conceptualización social de los transfeminicidios, así como de los medios de prevención.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.793
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
  • Autoestima, autoeficacia, conducta prosocial y el consumo de alcohol en
           adolescentes escolarizados

    • Authors: Fátima Montes-Solís, Lucio Rodríguez Aguilar , Francisco Rafael Guzmán Facundo , Karla Selene López García
      Pages: 368 - 381
      Abstract: Introducción. El consumo de alcohol en adolescentes es un problema de salud pública que conlleva múltiples conse- cuencias, de salud, económicas, sociales e incluso la muerte prematura. El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación de autoestima, autoeficacia, conducta prosocial, edad y sexo, sobre el consumo de alcohol en adoles- centes escolarizados de Chihuahua, México. Método. El diseño fue descriptivo, correlacional y transversal, con un muestreo probabilístico, la muestra fue de 633 participantes, 50.4% mujeres y 49.6% hombres de cuatro escuelas secundarias. La media de edad fue de 13.3 años (DE= .86). Resultados. Los modelos de regresión logística para las variables de edad, sexo, autoestima, autoeficacia y conducta prosocial sobre el consumo de alcohol, mostraron que solo la autoeficacia y la edad se asociaron significativamente con el consumo de alcohol, es decir, la autoeficacia resultó ser un factor protector y en la medida en que aumenta, la probabilidad de consumo de alcohol disminuye, siendo más evidente en adolescentes de menor edad. Conclusión. El estudio de factores protectores es imprescindi-ble para el desarrollo de intervenciones que contribuyan a disminuir o evitar el consumo de alcohol en adolescentes.
      PubDate: 2023-01-28
      DOI: 10.21134/haaj.v23i1.799
      Issue No: Vol. 23, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.209.138
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-