Authors:Jesús Martín Trinidad-López, Carlos Manuel Escobar-Galindo Pages: 30 - 37 Abstract: Objetivo: Identificar la relación entre Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en el personal administrativo de una universidad privada. Material y Métodos: Diseño metodológico no experimental de corte transversal y de tipo correlacional. Se utilizó el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión breve y el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, dirigido al personal administrativo de una universidad privada. Para evaluar la correlación entre las variables mencionadas se calculó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Resultados: Se evidencian que los riesgos psicosociales con riesgo alto fueron el apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (54%), seguido de la doble presencia (46%) y las compensaciones (42%). Se encontraron relaciones negativas significativas entre los resultados totales de las dos variables (p<0,05), excepto entre los riesgos psicosociales en la dimensión de doble presencia y las dimensiones de satisfacción con el trabajo (excepto la satisfacción con la supervisión) y el trabajo activo con la satisfacción con los servicios recibidos (p>0,05). Conclusiones: Existe relación negativa significativa entre la mayoría de los factores de riesgos psicosociales y la satisfacción laboral en el personal administrativo. Esto significa que a medida que se intensifican los riesgos psicosociales se reduce la satisfacción laboral en los trabajadores por lo que se recomienda establecer protocolos que definan claramente los roles y funciones de los trabajadores administrativos para evitar la sobre exigencia en sectores focalizados. PubDate: 2022-12-14 DOI: 10.20453/rhr.v5i2.4361 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)
Authors:Pool Gianpiere Trigos-Tapia, Jesse Mónica Espinoza-Alvarado, Milagros de Jesús Céspedes-Chauca Pages: 38 - 44 Abstract: Objetivo: Determinar los niveles de hábitos de estudio en los estudiantes de la carrera profesional de Terapia Ocupacional de una universidad del Perú – 2021. Material y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental y transversal. Se utilizó el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar, el cual consta de cinco escalas, posee 90 ítems y fue administrado mediante una encuesta virtual en el periodo 2021-1. Resultados: En total 105 estudiantes participaron siendo la mayoría mujeres (84,76%). Los estudiantes obtuvieron un nivel medio en las dimensiones condiciones ambientales del estudio (45,71%), planificación del estudio (57,14%), utilización de materiales (44,46%), asimilación de contenidos (60,00%) y sinceridad (42,86%). A nivel general según el sexo y el año de estudio obtuvieron un nivel medio en todas las dimensiones; parecido a lo obtenido a nivel etario, donde solo los de 16 a 18 años obtuvieron un nivel alto y los demás un nivel medio de hábitos de estudio. Conclusiones: Los estudiantes presentaron, en un mayor porcentaje, nivel medio de hábitos de estudio. No se evidenciaron estadísticas significativas en las cinco escalas según el sexo y el año de estudio; en cuanto a la edad, sí se encontró diferencias significativas en la dimensión Sinceridad. PubDate: 2022-12-14 DOI: 10.20453/rhr.v5i2.4362 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)
Authors:Richard Raitt Rodríguez Rojas Pages: 45 - 54 Abstract: El Confort y Disconfort (en adelante Dis/Confort) es un aspecto del bienestar humano de interés para la ergonomía, dado que surge de la interacción del hombre con su entorno, y sirve de indicador para optimizar diseños cada vez más adecuados para el uso humano. Objetivo: El presente artículo tuvo por objetivo realizar una revisión bibliográfica del Dis/Confort durante la sedestación, describiendo los principales modelos teóricos elaborados y las técnicas más usadas para su valoración. Materiales y métodos: Para llevar a cabo la revisión, se utilizó la base de datos SCOPUS y Web Of Science ingresando en el motor de búsqueda diferentes combinaciones de las palabras “comfort”, “discomfort”, “musculoskeletal”, “seat”, “sitting”, “chair” y “ergonomics”. Resultados: Se identificaron modelos teóricos que intentan desarrollar el concepto de Dis/Confort y otros que proponen mecanismos explicativos del mismo; sin embargo, se observó consenso en que el Dis/Confort es un fenómeno subjetivo producto de la interacción hombre – entorno, y que la tendencia es desarrollar modelos cada vez más integrales que incluyan a la persona, al producto, las tareas, el ambiente y la organización. Las técnicas de valoración subjetiva incluyen cuestionarios y entrevistas, mientras que las objetivas incluyen la medición de la presión de interfaz, la postura, electromiografía de superficie, movimientos involuntarios, entre otros. Conclusiones: Se considera que los modelos pueden servir de base para investigaciones en otros contextos. Las técnicas de valoraciónes subjetivas y objetivas no deben ser autoexcluyentes, sino complementarias, en busca de una compresión integral bajo un enfoque de ergonomía participativa. PubDate: 2022-12-14 DOI: 10.20453/rhr.v5i2.4363 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)