Authors:Ricardo Fujita Abstract: Las ciencias biomédicas se han desarrollado principalmente en los países occidentales, por lo que no es sorpresa que haya un sesgo excesivo de representación de europeos o descendientes de europeos como sujetos de las ciencias médicas. Se calcula que alrededor del 20 % de los humanos son de origen europeo, distribuidos en Europa, por supuesto, pero también en otros continentes como América, con Estados Unidos y Canadá en el norte, o Argentina y Brasil en el sur, si se desea citar algunos ejemplos de la gran representación poblacional de este origen (1). Asimismo, se encuentran en mayoría en Oceanía, en los países más grandes que son Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, este 20 % de la población global está representado en cerca del 80 % de los estudios poblacionales si se tiene en cuenta el origen genético o racial (1). Es importante recalcar que, inclusive en estudios paradigmáticos que representaban a toda la humanidad, como el “Proyecto del Genoma Humano”, se utilizó una muestra de cinco individuos de orígenes distintos: dos caucásicos, un chino, un afroamericano y un hispano de México (2). PubDate: 2022-12-14 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.00 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Henry Guija-Guerra, Rosa Velásquez Céspedes, Emilio Guija-Poma Abstract: Objetivo: Determinar la adherencia a la suplementación con gomitas que contienen hierro hemo en niños de 6 a 8 años en el distrito de Ate en Lima. Materiales y métodos: Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional de 50 niños de 6 a 8 años de ambos sexos registrados en el municipio de Ate. Se incluyó a niños sin anemia, con anemia leve y anemia moderada. El nivel de hemoglobina se determinó al inicio y al término de la intervención. Cada niño ingirió una gomita con hierro hemo (9 mg de hierro elemental) durante 4 meses. Resultados: La adherencia al consumo fue del 100 %; ninguno de los niños manifestó haber sufrido efectos secundarios y a todos les agradó el sabor de las gomitas. Los niños con anemia moderada tuvieron una concentración de hemoglobina de 10,48 ± 0,48 g/dL al iniciar la intervención y 11,43 ± 0,38 g/dL al finalizar; los niños con anemia leve, 11,21 ± 0,14 g/dL al inicio y 12,17 ± 0,51 g/dL al finalizar la intervención, y los niños sin anemia, 11,68 ± 0,13 g/dL al inicio y 12,57 ± 0,53 g/dL al finalizar; el valor p en todos los grupos fue estadísticamente significativo (p = 0,000). El 94,74 % de los niños con anemia leve consiguieron normalizar sus niveles de hemoglobina. Conclusiones: Se observó una completa adherencia de los niños al consumo de las gomitas con hierro hemo y los niveles de hemoglobina se elevaron en todos los grupos. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.05 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Denny Liliana Solís Romero, María Pía Lecca Rojas, José Rodolfo Garay Uribe Abstract: Objetivo: Describir las percepciones de los odontopediatras con respecto a la bioseguridad para la atención odontológica en tiempos de COVID-19 en Lima, 2020. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, de método fenomenológico y de análisis de contenidos. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad a 18 odontopediatras, siguiendo las pautas descritas en una guía, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, luego de la aceptación virtual del respectivo consentimiento informado. Se empleó el software Atlas.ti versión 8.4 para el análisis de los datos, donde se cargaron todos los archivos transcritos textualmente de cada entrevista. Resultados: Los odontopediatras perciben estar empoderados profesionalmente de los conocimientos sobre medidas de bioseguridad y destacan el dominio de diversas técnicas como enjuague bucal, uso de equipos de protección personal, control de aerosoles, distancia entre pacientes y desinfección de ambientes, relevantes para la seguridad del paciente. Así mismo, refieren que las normas de bioseguridad son algo confusas, poco claras y carecen de enfoque pediátrico. Conclusiones: Los odontopediatras constituyen recursos humanos en salud estratégicos por tener un bagaje de conocimientos de bioseguridad como parte de su preparación profesional, además de recibir capacitación sobre las nuevas normativas de bioseguridad en el contexto de la pandemia del COVID-19. Es importante estandarizar cri... PubDate: 2022-12-12 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.02 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Jeanpierre De La Cruz-Burgos, Víctor Bardales-Zuta Abstract: Objetivo: Determinar si la hipertensión arterial se encuentra asociada a osteoporosis en pacientes mujeres del Hospital I del Seguro Social en Trujillo. Materiales y métodos: El tipo de estudio realizado fue observacional, analítico y transversal. Participaron 351 pacientes mujeres atendidas en un consultorio del Servicio de Medicina Interna del Hospital I de Florencia de Mora de EsSalud en Trujillo durante el periodo 2016-2019. Según los criterios de selección, se dividieron en dos grupos: 175 pacientes con hipertensión arterial y 176 pacientes sin hipertensión arterial, para demostrar el número de pacientes con osteoporosis. Los datos se analizaron mediante la prueba chi cuadrado de Pearson con el paquete SPSS 26.0, para realizar el análisis estadístico, y así presentar los resultados obtenidos en gráficos y tablas, lo cual se realizó en Excel Windows 10. Resultados: Se encontró que la prevalencia de osteoporosis con hipertensión arterial fue del 31,4 %; la osteoporosis sin hipertensión arterial, 1,7 %. Esto evidencia que la prevalencia de osteoporosis en mujeres con hipertensión arterial es estadísticamente significativa (p < 0,001) respecto a las mujeres sin hipertensión arterial. En cuanto al análisis de las variables intervinientes, aquellas que fueron estadísticamente significativas fueron la edad (p < 0,001), el colesterol (p < 0,001) y el café (p < 0,001). Las variables como diabetes mellitus 2, sexo, obesidad, anemia, triglicéridos y tabaco no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: La hipertensión arterial sí se encuentra asociada a osteoporosis, así como las variables intervinientes como edad, colesterol y café, ya que fueron estadísticamente significativas. PubDate: 2022-12-09 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.04 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Ana L. Adrianzén Peralta, Valeria A. Villalobos Popuche, Herry Lloclla Gonzales Abstract: Objetivo: Determinar la correlación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en estudiantes de secundaria. Materiales y métodos: El diseño fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La población analizada son estudiantes mujeres del 4. ̊ y 5. ̊ grado de educación secundaria. Variables: nivel de conocimiento del VPH y actitud frente a su vacuna. Instrumentos: encuesta de conocimiento preelaborada y previamente validada y ficha de prueba de actitud tipo Likert. Para el análisis estadístico se utilizó una base de datos en la hoja de cálculo de Excel; posteriormente, la información obtenida fue procesada en el programa estadístico SPSS, y se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman con un valor de p < 0,05 para determinar la correlación de las principales variables. La investigación se realizó con el consentimiento de la institución educativa, los padres de las menores, y el asentimiento de las estudiantes. Resultados: Prevalencia de un buen nivel de conocimiento del VPH, con un 75,45 %; conocimiento regular, 21,82 %, y deficiente, 2,73 %. En lo que respecta a la actitud, fue favorable en un 12,73 %, indiferente en un 52,72 % y desfavorable en un 34,55 %. La correlación entre actitud y nivel de conocimiento no fue significativa (p > 0,05 ). PubDate: 2022-12-09 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.08 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Uriel Tagle-Vega, Cristian Eugenio Salazar-Campos, Joham Choque-Velasquez Abstract: Las lesiones difusas de médula son raras y un reto diagnóstico. Los gliomas de bajo grado son los de mayor prevalencia y los astrocitomas primarios, el subtipo más frecuente. Presentamos el caso de un varón de 36 años, con tiempo de enfermedad de 13 años de dolor cervical insidioso, progresa con hemiparesia derecha y, posteriormente, paraparesia severa con pérdida de control de esfínteres. Mediante una RMN total de columna se evidenciaron lesiones neoproliferativas difusas abarcando todos los segmentos medulares. Se realizó una biopsia a cielo abierto en segmento T1-T2, la patología diagnosticó glioma de bajo grado. El tratamiento es controversial y se descartó la cirugía por la alta morbilidad. Se optó por radioterapia y quimioterapia por su rol importante en el control de la enfermedad. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.09 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Gonzalo Miranda Manrique Abstract: La hipoglucemia posterior la desviación gástrica se caracteriza por hipoglucemia posprandial con hipertrofia de las células de los islotes pancreáticos en pacientes tras someterse a una cirugía bariátrica, en quienes la EHGNA, la obesidad y la secreción alterada de la insulina y del glucagón pueden predisponerlos a presentar hipoglucemia. Se presenta el caso de una paciente de 44 años con obesidad y EHGNA sometida a una desviación gástrica en Y de Roux, quien años después presentó hipoglucemia severa. Fue diagnosticada de hipoglicemia por hiperinsulinismo endógeno con histología de hiperplasia de células beta. La hipoglicemia posterior a una desviación gástrica es un escenario que se afrontará más a menudo, por tal razón, es importante tenerla en cuenta para un tratamiento oportuno. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.10 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Luis S. Florian, Lizet Cuba Valencia, Melissa P. Gentille, Raissa B. Bustamante, Orlando I. Bayona Abstract: El páncreas anular es una malformación congénita rara caracterizada por un anillo pancreático que rodea la porción descendente del duodeno. Se reporta en 1/20 000 recién nacidos vivos. La edad de presentación depende de la severidad de la obstrucción intestinal. El diagnóstico requiere estudios de imagenología y exploración quirúrgica. Presentamos el caso de un neonato de trece días, hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Cursa con residuo gástrico, vómitos y distensión abdominal intermitente. Dada la persistencia de una sintomatología gastrointestinal a pesar del manejo instaurado, se realiza el examen radiológico de las vías digestivas altas con medio de contraste, donde se evidencia signos de estenosis duodenal. Se realizó una laparotomía exploratoria, con diagnóstico posoperatorio de páncreas anular. El tratamiento definitivo es mediante la cirugía de Kimura. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.11 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Alberto Guevara Tirado Abstract: Objetivo: Evaluar la correlación del recuento diferencial de eosinófilos con niveles de proteínas totales y fosfatasa alcalina en pacientes con valores normales y elevados de aspartato aminotransferasa pertenecientes a un policlínico de Villa El Salvador en Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y correlacional realizado en pacientes de ambos sexos con edades iguales o mayores a 18 años, aparentemente sanos, con niveles normales y elevados de la enzima aspartato aminotransferasa. 279 pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman para determinar grado de correlación entre recuento de eosinófilos con fosfatasa alcalina y proteínas totales en pacientes con niveles normales y elevados de aspartato aminotransferasa. Resultados: No hubo correlación entre las variables estudiadas en el grupo con valores de aminotransferasas normales. Sin embargo, en el grupo que presentó valores de aspartato aminotransferasa elevados se encontró una correlación moderada y negativa entre el recuento de eosinófilos con las proteínas totales (Rho = -465) y correlación baja y positiva con la fosfatasa alcalina (Rho = 296). Conclusiones: En presencia de valores de aminotransferasas superiores al rango normal, los eosinófilos se correlacionan con las proteínas totales y la fosfatasa alcalina. Son necesarios estudios con mayor número de pacientes y complejidad metodológica para determinar si la interacción entre eosinófilos con la albúmina y la fosfatasa ocurre frecuentemente en condiciones de aminotransferasas elevadas, y considerar posibles implicaciones en la fisiopatología de las enfermedades crónicas asociadas a esta enzima, así como posibles repercusiones clínicas y terapéuticas. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.01 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Mariana Albújar Castillo, Abel Salvador Arroyo-Sánchez Abstract: Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento sobre donación de órganos (NCD) de los estudiantes del décimo semestre de la carrera profesional de Medicina Humana y su relación con algunas variables sociodemográficas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, tipo encuesta, en el cual se incluyeron 121 alumnos de una universidad peruana. Se utilizó un cuestionario que contiene 5 características sociodemográficas y 10 preguntas acerca del NCD. Además del análisis descriptivo, se comparó el NCD con las características sociodemográficas, para lo cual se utilizó el estadístico ji al cuadrado, considerando una relación significativa cuando el valor de p fue menor de 0,05. Resultados: La edad promedio de los alumnos fue de 23 ± 2,3 años, 51,2 % fueron de sexo masculino, 78,5 % profesaban alguna religión, 83,5 % adquirieron sus conocimientos de un entorno académico y 24,8 % tuvieron un familiar o amigo cercano que necesitaba trasplante de órganos. El 47 % registraron un NCD alto; 42 %, medio, y 11 %, bajo. En el análisis bivariado no se encontró relación entre el NCD según el grupo etario (p = 0,696), el sexo (p = 0,794), el origen de su conocimiento (p = 0,734) o si tuvieron un contacto cercano relacionado a donación (p = 0,269); pero sí se relacionó favorablemente (p = 0,008; IC 95% 0,008-0,011) con profesar alguna religión. Conclusiones: La mayoría de los alumnos del décimo semestre de la carrera de Medicina Humana tuvieron un NCD alto, y este hallazgo estuvo relacionado a que los alumnos profesaban alguna religión. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.03 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Jennifer González Sanabria, Claudia Patricia Giraldo, Diego Andrés Chavarro Carvajal, Samir Alejandro Aruachan Abstract: Objetivo: Caracterizar el perfil del paciente e identificar los factores asociados a mortalidad de población mayor de 80 años hospitalizada por infección por COVID-19, a cargo del Servicio de Geriatría en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional analítico, basado en la revisión de historias clínicas de una cohorte retrospectiva, en el que se incluyeron pacientes de 80 años o más con infección confirmada por COVID-19, en el período del 1 de marzo de 2020 al 28 de febrero de 2021. La variable dependiente fue mortalidad; las variables independientes, edad, factores clínicos, situación basal y paraclínicos. Resultados: Se identificaron 280 pacientes, con mediana de edad de 84 años, y la mayoría de perfil robusto. El síntoma más frecuente fue tos, seguido por disnea. El 60,3 % de los pacientes presentaron linfopenia, además de elevación de dímero D (> 1000 ug/L), y en la mayoría de los casos se describieron patrones radiológicos típicos de COVID-19. La mortalidad fue del 41,4 %, principalmente asociada a mayor edad, proteína C reactiva elevada, dependencia para actividades básicas de la vida diaria, antecedente de trastorno neurocognitivo mayor, comorbilidad y los pacientes con perfiles dependiente y frágil. Conclusiones: La población geriátrica presenta un alto riesgo de mortalidad por infección por COVID-19. El presente estudio permitió evidenciar qué perfiles de paciente dependientes y frágiles, así como presencia de comorbilidades como trastorno neurocognitivo mayor, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y polifarmacia previa al ingreso podrían influir en el desenlace. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.06 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Alessandra Ruiz B., Lilian R. Pantoja-Sánchez Abstract: Objetivo: Determinar características clínico-epidemiológicas de neonatos con sepsis neonatal temprana en hospital público, Lima-Perú, 2016-2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo. Se consideró todos los neonatos nacidos vivos en el Hospital Nacional Dos de Mayo diagnosticados con sepsis neonatal temprana el 2016-2017, excepto historias clínicas incompletas, totalizando 303. Se estudiaron variables maternas (edad, educación, estado civil, control prenatal, RPM, tipo de parto, infección urinaria, corioamnionitis, anemia) y neonatales (sexo, edad gestacional, peso, Apgar 1/5 minutos, clínica, hemocultivo, agente aislado, tratamiento y sensibilidad antibiótica). El programa Excel se usó para el procesamiento de datos; SPSSv25 para el análisis descriptivo. Se calculó incidencia de sepsis neonatal temprana. Resultados: Incidencia de sepsis neonatal temprana en 67,08/1000 nacidos vivos en el 2016 y 12,785 en el 2017, la cual fue confirmada en 2,98 (2016) y 4,7 (2017). 45 % de madres sin control prenatal adecuado o sin controles; la cuarta parte presentó anemia, infección urinaria, antecedente de aborto. Clínica de neonatos: taquipnea (52,80 %), taquicardia (17,50 %), hipotonía (18,20 %), fiebre (9,20 %); tratamiento ampicilina-amikacina en sepsis probable (86,54 %) y sepsis confirmada (85 %). Se aisló gérmenes en 8,40 % de casos, mayoría Gram positivos; Staphylococcus coagulasa-negativa, el más frecuente, resistente a clindamicina, oxacilina, ampicilina, cefotaxima, gentamicina y sensible a linezolid, vancomicina. Burkholderia gladioli, única bacteria Gram negativa encontrada, sensible a levofloxacino, ciprofloxacino, ceftriaxona, pero resistente a gentamicina y amikacina. Conclusiones: Clínica de sepsis neonatal temprana caracterizada por taquipnea, taquicardia, hipotonía y fiebre. Bacterias Gram positivas las más aisladas; predominó Staphylococcus coagulasa-negativa PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.07 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Narcisa Reto, Miriam Arredondo-Nontol, Rodolfo Arredondo-Nontol, Marilu Barreto Espinoza Abstract: Las personas con discapacidad intelectual (PDI) son propensas a complicaciones durante algunas enfermedades debido a sus comorbilidades, por lo que requieren una atención hospitalaria diferenciada; sin embargo, no suelen recibir un trato idóneo y muchas veces se vulneran sus derechos, sobre todo en el ámbito ético. Los principios de justicia, no maleficencia, beneficencia y autonomía podrían estar transgrediéndose en el ámbito hospitalario no solo por parte del personal de salud, quienes, en oportunidades, brindan un trato deshumanizado y con poco involucramiento del cuidador, sino también por los sistemas de atención hospitalaria que no consideran las limitaciones, inequidades y necesidades prioritarias. Para identificar esta realidad se ha realizado la presente revisión narrativa donde se encontró 484 artículos de bases como Pubmed, Scopus y Lilacs, de los cuales se han incluido 53. Se destaca la escasa información directamente relacionada a la ética en la atención hospitalaria, sin embargo, se analizaron temas relacionados como salud reproductiva, trasplante, manejo de enfermedades crónicas y promoción de la salud, y se resaltó las faltas a la autonomía y justicia, principalmente. Luego de la revisión, se llegó a la conclusión de la importancia de difundir los principios éticos para todo el personal del sector salud, desde el inicio de su formación, así como sensibilizar a los decisores del rubro respecto al trato a las personas con discapacidad intelectual, especialmente en el ámbito hospitalario, donde se requiere un sistema de atención diferenciado y justo que favorezca la integración, el acceso y la comunicación. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.12 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Ivan David Lozada Martínez, María Teresa Navarro Peña, Adriana Isabel Castiblanco Cortes, Angela María Torres Villalobos, Juan Pablo Duque Varela, Natalia Bautista Motta, Carol Juliana Parra Navarro, Germán Felipe Aponte Vargas, Maickol Tocarruncho Tiria Abstract: La salud materna y perinatal es una de las prioridades actuales de la salud global. La enfermedad cardiovascular y el accidente cerebrovascular son las principales causas de mortalidad materna. La abrupción placentaria sigue siendo una preocupación crítica para la morbilidad materna debido a que se ha asociado a enfermedad vascular a largo plazo. Sin embargo, no existe mucha literatura disponible en español ni evidencia reciente que haya dilucidado algunas interrogantes sobre este tópico. Entonces, el objetivo de esta revisión consiste en sintetizar evidencia reciente sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular a largo plazo en mujeres con antecedente personal de abrupción placentaria. Se encontró que, a través de mecanismos fisiopatológicos complejos, que involucran la estructura y funcionalidad de la red vascular placentaria con posterior extensión de lesión vascular y producción de factores proinflamatorios y procoagulantes que permanecen después del parto, se precipita la aparición de eventos cardiovasculares mayores a mediano y largo plazo. Evidencia de alta calidad ha revelado que el riesgo de sufrir de complicaciones maternas en aquellas mujeres con abrupción placentaria es de 2,14, que se eleva aún más para aquellas con desprendimiento severo. A mediano y largo plazo, el riesgo de mortalidad por cardiopatía coronaria es de 2,64, y de 1,70 para desorden cerebrovascular, con igual riesgo tanto para el tipo isquémico como hemorrágico. Entonces, se puede concluir que el riesgo cardiovascular y cerebrovascular es inminente en mujeres con antecedente de abrupción placentaria, dado por numerosos mecanismos fisiopatológicos vasculares. No obstante, este riesgo se eleva considerablemente al asociarse con factores modificables tradicionales y no tradicionales. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.13 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)
Authors:Franklin Aldecoa Bedoya Abstract: El objetivo de esta revisión es comprender la complejidad de la vía de señalización canónica Wnt/β-catenina (VSC-WβC) en el cáncer colorrectal (CCR): funcionamiento, principales mutaciones y nuevas moléculas terapéuticas en investigación. Se buscaron los artículos médicos más relevantes del tema en PubMed, Scopus y SciELO. VSC-WβC controla importantes fenómenos biológicos celulares; las alteraciones genéticas de esta vía contribuyen significativamente al CCR. La VSC-WβC se activa por la unión del ligando Wnt con el receptor Frizzled y la proteína relacionada al receptor 5 o 6 de la lipoproteína de baja densidad (LRP5/6); este complejo ternario en la membrana extracelular activa a las quinasas que inducen la fosforilación del dominio intracelular de LRP5/6 e inicia la cascada de señalización celular. La VSC-WβC está alterada en más del 90 % de todos los CCR, y es el gen de la poliposis coli adenomatosa, uno de los componentes con mayores transgresiones en este tipo de cáncer. La VSC-WβC es un blanco importante en la investigación de los nuevos tratamientos del cáncer, en los últimos años; varios inhibidores de la vía se han desarrollado para el tratamiento de CCR (anticuerpos monoclonales, proteínas inhibidoras, pequeñas moléculas selectivas y otras familias innovadoras), la mayoría de ellos en etapas preclínicas. En conclusión, el CCR está asociado con mutaciones en VSC-WβC, cuya activación continua otorga a las células cancerosas propiedades de crecimiento autorrenovables y se asocia con la resistencia al tratamiento del CCR. Existe una activa investigación de nuevas moléculas innovadoras que modulan esta vía de señalización; sin embargo, ninguna ha sido aprobada para uso comercial hasta la fecha. PubDate: 2022-12-07 DOI: 10.24265/horizmed.2022.v22n4.14 Issue No:Vol. 22, No. 4 (2022)