Authors:CRISTINA BOHORQUEZ MORENO; María Cuavas-Bohada, Julieta Martínez-de la Hoz , Linis Ochoa-Gutiérrez, Cristina Bohorquez-Moreno Abstract: Objetivo: identificar las necesidades de cuidados paliativos en pacientes oncológicos: una revisión sistemática Materiales y métodos: Se realizaron consultas en las bases de datos Scient direct, Dialnet, Scielo, Ovid y Medes, delimitando los artículos sin límite de tiempo. La búsqueda fue realizada en el mes de marzo del año 2020 utilizando la ecuación de búsqueda “Evaluación de Necesidades AND Cuidados Paliativos AND Neoplasias, con búsquedas tanto en español como en inglés. Resultados: Se encontró un total de 2142 estudios de los cuales se excluyeron 2129, para un total de 13 artículos incluidos para la lectura crítica, al finalizar la lectura se descartaron 5 estudios, y finalmente se realizó la revisión sistemática con 8 artículos, donde la poblaciones presentaba un promedio de edad entre (79 – 83) años, siendo predominante el sexo femenino con 64%, como diagnostico principal se obtuvo el cáncer gastrointestinal, siendo el dolor el síntoma más prevalente, considerando los antecedentes patológicos como necesidades de los pacientes la administración de quimioterapia, la analgesia y el apoyo emocional son los principales requerimientos del paciente para así brindarles una mejor calidad de vida. Conclusiones: Se evaluaron las necesidades de cuidados paliativos en pacientes oncológicos, encontrando que la analgesia y el apoyo emocional son los principales requerimientos del paciente. PubDate: vie, 03 sep 2021 00:00:00 +000
Authors: Lindsay Paola Peinado Valencia; Keydis Sulay Ruidiaz Gomez, Guillermina Saldarriaga Genes Abstract: Introducción: en la estructuración en la imagen de la enfermería incide el prestigio, la credibilidad y la consideración social, que sin duda son componentes imprescindibles para el avance de la profesión. Objetivo: conocer el imaginario social del rol de enfermería desde la percepción de estudiantes de primer semestre en Cartagena. Materiales y Métodos: estudio cualitativo enfoque etnográfico con técnica de análisis de contenido, se emplea para la recolección de la información una entrevista semiestructurada y se aplica a 28 participantes. El abordaje del tema de investigación se desarrolló en el medio natural y desde la lógica interna del sujeto, igualmente dentro de la técnica de recolección secundaria, se analizaron los textos teniendo en cuenta la semiótica como es la interpretación de textos y discursos de los participantes. Resultados: una población estudiantil de primer semestre, predominó el sexo femenino y edad promedio osciló entre 16 y 23 años. Se evidencia que desde el inicio de la carrera se demarca una falta de interés por estudiar enfermería como primera opción, ya que fueron muy pocos participantes que describieron que le gustaba o que les apasiona, el restante que fue en proporción mayor expresaron escogerla porque no pasaron en la universidad pública, por ser parte de la salud y porque después se trasladarían a la carrera de medicina. Conclusión: los estudiantes tienen una percepción negativa con relación a la imagen del profesional de enfermería en el ser, en el campo laboral y en su desempeño con otras disciplinas. PubDate: mié, 30 jun 2021 00:00:00