Subjects -> HEALTH AND SAFETY (Total: 1464 journals)
    - CIVIL DEFENSE (22 journals)
    - DRUG ABUSE AND ALCOHOLISM (87 journals)
    - HEALTH AND SAFETY (686 journals)
    - HEALTH FACILITIES AND ADMINISTRATION (358 journals)
    - OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY (112 journals)
    - PHYSICAL FITNESS AND HYGIENE (117 journals)
    - WOMEN'S HEALTH (82 journals)

HEALTH AND SAFETY (686 journals)            First | 1 2 3 4     

Showing 601 - 203 of 203 Journals sorted alphabetically
Safety and Health at Work     Open Access   (Followers: 75)
Safety and Reliability     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Safety in Extreme Environments     Hybrid Journal  
Safety in Health     Open Access   (Followers: 74)
Saintika Medika     Open Access  
Salud & Sociedad: investigaciones en psicologia de la salud y psicologia social     Open Access  
Salud Areandina     Open Access  
Salud Colectiva     Open Access  
Salud(i)ciencia     Open Access  
Salus     Open Access  
Salute e Società     Full-text available via subscription  
Samsun Sağlık Bilimleri Dergisi     Open Access  
Saúde Coletiva     Open Access  
Saúde e Meio Ambiente : Revista Interdisciplinar     Open Access  
Saúde em Redes     Open Access  
Saúde.com     Open Access  
Scandinavian Journal of Work, Environment & Health     Partially Free   (Followers: 13)
School Mental Health     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Scientia Medica     Open Access  
Scire Salutis     Open Access  
Serviço Social e Saúde     Open Access  
Sextant : Revue de recherche interdisciplinaire sur le genre et la sexualité     Open Access   (Followers: 1)
Sexual Health     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Sexual Medicine Reviews     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Sierra Leone Journal of Biomedical Research     Open Access  
Sleep and Vigilance : An International Journal of Basic, Translational and Clinical Research     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Sleep Health     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Sleep Science and Practice     Open Access   (Followers: 1)
SMAD, Revista Electronica en Salud Mental, Alcohol y Drogas     Open Access   (Followers: 2)
Smart Health     Hybrid Journal  
Social Determinants of Health     Open Access   (Followers: 1)
Social Theory & Health     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social Work in Health Care     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Social Work in Mental Health     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Social Work in Public Health     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Society, Health & Vulnerability     Open Access   (Followers: 4)
Sosiaalilääketieteellinen Aikakauslehti     Open Access  
South African Family Practice     Open Access   (Followers: 3)
South African Journal of Bioethics and Law     Open Access   (Followers: 1)
South African Journal of Child Health     Open Access   (Followers: 1)
South African Journal of Communication Disorders     Open Access   (Followers: 1)
South East Asia Journal of Public Health     Open Access   (Followers: 3)
South Eastern European Journal of Public Health     Open Access   (Followers: 1)
Southern African Journal of Critical Care     Open Access   (Followers: 4)
Southern African Journal of Public Health     Open Access  
Southwest Respiratory and Critical Care Chronicles     Open Access   (Followers: 1)
Space Safety Magazine     Free   (Followers: 49)
Sri Lanka Journal of Child Health     Open Access  
SSM - Population Health     Open Access   (Followers: 5)
SSM - Qualitative Research in Health     Open Access   (Followers: 2)
Stigma and Health     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Sundhedsprofessionelle studier     Open Access  
Sustainable Earth     Open Access   (Followers: 2)
Sustinere : Revista de Saúde e Educação     Open Access  
System Safety : Human - Technical Facility - Environment     Open Access   (Followers: 3)
Systematic Reviews     Open Access   (Followers: 14)
Tanzania Journal of Health Research     Open Access   (Followers: 2)
Technology and Innovation     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Tempus Actas de Saúde Coletiva     Open Access  
Textos & Contextos (Porto Alegre)     Open Access  
The Journal of Aquatic Physical Therapy     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Journal of Rural Health     Hybrid Journal   (Followers: 7)
The Lancet Child & Adolescent Health     Hybrid Journal   (Followers: 5)
The Lancet Global Health     Open Access   (Followers: 74)
The Lancet Planetary Health     Open Access   (Followers: 4)
The Lancet Regional Health : Americas     Open Access  
The Lancet Regional Health : Europe     Open Access   (Followers: 2)
The Lancet Regional Health : Southeast Asia     Open Access   (Followers: 7)
The Lancet Regional Health : Western Pacific     Open Access   (Followers: 2)
The Meducator     Open Access   (Followers: 1)
Theoretical Issues in Ergonomics Science     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Therapeutic Communities : The International Journal of Therapeutic Communities     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Tidsskrift for Forskning i Sygdom og Samfund     Open Access  
Tidsskrift for psykisk helsearbeid     Full-text available via subscription  
Tobacco Control     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Tobacco Control and Public Health in Eastern Europe     Open Access   (Followers: 3)
Transgender Health     Open Access   (Followers: 4)
Transportation Safety and Environment     Open Access   (Followers: 1)
Tropical Journal of Health Sciences     Full-text available via subscription  
Tropical Medicine and Health     Open Access   (Followers: 1)
TÜBAV Bilim Dergisi     Open Access  
Universal Journal of Public Health     Open Access  
Universidad y Salud     Open Access  
Unnes Journal of Public Health     Open Access  
Value in Health Regional Issues     Hybrid Journal  
Vascular Health and Risk Management     Open Access   (Followers: 2)
Vigilância Sanitária em Debate     Open Access  
Violence and Gender     Full-text available via subscription   (Followers: 23)
Water Quality, Exposure and Health     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Western Pacific Surveillance and Response     Open Access  
Women & Health     Hybrid Journal   (Followers: 10)
World Health & Population     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
World Medical & Health Policy     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Zeitschrift für Arbeitswissenschaft     Hybrid Journal  
Zoonotic Diseases     Open Access   (Followers: 10)
Електромагнітна сумісність та безпека на залізничному транспорті     Open Access  
مجله بهداشت و توسعه     Open Access  

  First | 1 2 3 4     

Similar Journals
Journal Cover
Universidad y Salud
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0124-7107 - ISSN (Online) 2389-7066
Published by Universidad de Nariño Homepage  [8 journals]
  • Hábitos de consumo de medicamentos de venta libre por estudiantes del
           área de la salud en Cartagena-Colombia

    • Authors: Antistio Alviz-Amador, Hermides Bastos-Zayas, Juan Garcia-Valdelamar
      Pages: E9 - E18
      Abstract: Introducción: Los medicamentos de venta libre (OTC por su sigla en inglés Over The Counter), son ampliamente usados por la mayoría de las personas a nivel mundial, sin embargo, solamente son usados de forma responsable en países donde existe una farmacia comunitaria profesional legalizada. Objetivo: Describir los hábitos de consumo de medicamentos de venta libre por estudiantes universitarios del área de la salud. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, desarrollado en tres universidades de Cartagena. Se aplicó un instrumento tipo encuesta a 140 estudiantes acerca de hábitos de consumo y conocimiento sobre OTC, creencias, actitudes y prácticas. Resultados: El cuestionario presentó una consistencia interna alta con Alfa de Cronbach’s de 0,77. El 59% fueron mujeres, las en edades entre 16-30 años, el 91% estuvo de acuerdo que la automedicación es perjudicial. Sin embargo, 61% asegura automedicarse porque los padecimientos son menores y frecuentes. Los medicamentos de mayor consumo, fueron el acetaminofén 52,9% y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) con 16,48%, incluyeron en sus respuestas medicamentos de no venta libre. Conclusión: Los estudiantes son conscientes del riesgo de la automedicación, sin embargo, la practican de forma frecuente. Muchos reportaron consumo de medicamentos como amitriptilina, antibióticos, opiáceos, furosemida y corticoides.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.22267/rus.232502.300
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Sinopsis de revisiones sistemáticas sobre el efecto clínico de la
           Ketamina en el paciente agitado

    • Authors: Marie Claire Berrouet-Mejía, Sebastián Moreno-Quimbay, Jaiberth Cardona, Alber Johnny Patiño-Ospina
      Pages: A7 - A14
      Abstract: Introducción: La literatura científica reporta estudios sobre la Ketamina, con alta heterogeneidad en los diseños, poblaciones, desenlaces y especialidades clínicas; sin embargo, no se encontró un documento que consolidara sistemáticamente la evidencia disponible y que oriente decisiones clínicas para el paciente agitado. Objetivo: Analizar la evidencia disponible en revisiones sistemáticas sobre el uso de Ketamina en paciente agitado. Materiales y métodos: Búsqueda sistemática en bases de datos multidisciplinarias. Se garantizó la exhaustividad del protocolo de búsqueda y selección de estudios, reproducibilidad y evaluación de la calidad metodológica según la herramienta Ameasurement Tool to Assess Systematic Reviews-2. Se realizó síntesis cualitativa de variables extraídas y estimación de proporciones con IC=95%. Resultados: Se tamizaron 134 estudios, 10 cumplieron los criterios del protocolo. Las revisiones sistemáticas incluyeron una población de 26.936 pacientes, la evidencia procede de dos series de caso, 7 estudios observacionales y 9 ensayos clínicos controlados. La Ketamina produce múltiples efectos adversos, algunos mayores a los causados por Midazolam. Conclusión: En algunos subgrupos se presentó alta proporción de efectos adversos respiratorios, neuropsiquiátricos y cardiovasculares, pero sin posibilidades de generalización a otros contextos. Es necesario mejorar la evidencia clínica y epidemiológica para la prescripción de Ketamina en el manejo de la agitación.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.22267/rus.232502.291
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Barreras para las acciones preventivas en salud bucal percibidas por
           mujeres embarazadas en Montería, Colombia

    • Authors: Sarita De Arco-Montiel, Nydia Nina Valencia-Jiménez
      Pages: D15 - D21
      Abstract: Introducción. Las barreras determinan la poca efectividad de los programas de promoción y mantenimiento de la salud bucodental en mujeres embarazadas. Objetivo: Interpretar las barreras percibidas para la adopción de comportamientos preventivos en salud bucal por gestantes en la ciudad de Montería, Colombia. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, micro etnográfico que empleó la observación directa, diario de campo y entrevistas a profundidad con 19 gestantes de la comuna 4 de Montería, Colombia. Resultados: El miedo fue la principal barrera de las gestantes para solicitar atención odontológica. La naturalización de la presencia de caries y pérdidas dentales por el embarazo, la percepción del miedo del profesional para atenderlas, así como la precariedad en la atención odontológica fueron los detonantes para que las maternas consolidaran prácticas caseras como alternativas odontológicas para mitigar las afecciones bucodentales. Conclusión: Las barreras construidas por las gestantes pueden ser las causas para que los programas de promoción en salud bucal dirigidas a ellas no sean del todo eficaces, por ello el esfuerzo del equipo de salud de las maternas, ha de trabajar mancomunadamente en función de reconocerlas como sujetos activos y aprender juntos cómo minimizar las creencias y actitudes riesgosas para la salud.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.22267/rus.232502.298
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Elementos teóricos y metodológicos de una estrategia comunitaria para la
           prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes
           universitarios

    • Authors: Margarita Chaves-Cerón, María Clara Yépez-Chamorro
      Pages: E1 - E8
      Abstract: Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el entorno universitario ha sido una problemática de salud pública que es necesario abordar para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Objetivo: Indagar sobre elementos teóricos y metodológicos que permitan prevenir, controlar y mitigar la problemática al interior de la Universidad. Materiales y métodos: El proceso de investigación se desarrolló bajo la lógica del paradigma cualitativo, con un diseño de tipo etnográfico; para la construcción de la estrategia metodológica se utilizaron técnicas de investigación-acción. Resultados: La estrategia se fundamentó en factores relacionados con los determinantes estructurales e intermedios de la salud que guiaron la construcción de actividades asociadas con la psicología comunitaria, promoción, comunicación y educación para la salud, así como acciones propuestas por las autoridades de salud en Colombia. Conclusión: El estudio permitió evidenciar que existen puntos de confluencia entre las diferentes perspectivas en donde se reconoció que aspectos como las normas y leyes, el entorno familiar, el vínculo social, la raza, grupo étnico y costumbres de la sociedad, son factores de los determinantes sociales de la salud que pueden influir para que un joven consuma sustancias psicoactivas dentro de la Universidad.
      PubDate: 2023-04-28
      DOI: 10.22267/rus.232502.299
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Cuidado de la vida y salud pública

    • Authors: Mario Hernández Álvarez
      Pages: ED1 - ED3
      Abstract: Entre los días 17 y 19 de noviembre de 2022 se realizó el 18° Coloquio de Investigación en Salud Pública en el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño (CESUN) de la Universidad de Nariño. Este es un evento anual que se lleva a cabo por iniciativa del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, pero cada vez más participan escuelas de formación de investigadores(as) en el campo de la salud pública de todo el país y, recientemente, algunas de México.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.288
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Outcomes and bioethical implications of lymphadenectomy in mastectomized
           patients: Importance and indication of ultrasound-guided fine-needle
           aspiration biopsy

    • Authors: Marta Huertas-Moreno, Margarita Gonzalvo-Cirac
      Pages: D6 - D14
      Abstract: Introduction: Lymph node involvement is the main prognostic factor in breast cancer. Mastectomized patients usually undergo lymphadenectomy (LA) of micrometastatic sentinel lymph nodes (SLNs) despite the evidence of AMAROS trial to replace this therapy with radiotherapy in select cases. Objective: Demonstrate the ability of ultrasonography to detect non-metastatic or micrometastatic SLNs. Materials and methods: 132 patients who underwent mastectomy were evaluated. Ultrasound-guided fine-needle aspiration biopsy (FNAB) was indicated for suspicious lymph nodes. LA and SNL biopsy (SLNB) were performed in patients with positive and negative FNAB, respectively. LA was performed in FNAB positive or SLNB positive cases, except in the presence of isolated tumor cells and micrometastatic SLNs. The tumor burden after LA in patients with negative FNAB and positive SLNB was measured; the presence of two or fewer positive SLNs was considered a low burden. Results: Sensitivity of FNAB for detecting positive lymph nodes in patients with a high tumor burden was 93% and specificity was 84%. Positive (PPV) and negative predictive value (NPV) were 60% and 79%, respectively. Conclusions: LA could have been avoided in 90% of mastectomized patients with negative FNAB and a low tumor burden who met the AMAROS criteria with a high NPV (79%).
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.296
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Helicobacter pylori: Microorganismo patógeno o mutualista en
           poblaciones colombianas

    • Authors: Kevin Andrés Guzmán, Alvaro Pazos
      Pages: A1 - A6
      Abstract: Introducción: El riesgo de desarrollar cáncer gástrico varía entre continentes, países y regiones. A pesar de que existe una alta prevalencia de Helicobacter pylori su rol como patógeno o mutualista define el riesgo de cáncer gástrico en las regiones de Colombia. Objetivo: Discutir el rol de Helicobacter pylori en el riesgo de cáncer gástrico en Colombia. Materiales y métodos: Revisión de literatura mediante la búsqueda, en las bases de datos LILACS, SciELO, PubMed. Resultados: La coevolución del humano y de Helicobacter pylori; la virulencia de genes cagA, vacA; el tipo de respuesta inmune inflamatoria a Helicobacter pylori (Th1) o antinflamatoria (Th2) y la susceptibilidad humana a cáncer gástrico (IL1β, IL10), junto a la dieta y factores ambientales explican el papel de Helicobacter pylori como patógeno o mutualista asociado al riesgo de cáncer gástrico en Colombia. Conclusiones: Helicobacter pylori tiene un rol mutualista principalmente en poblaciones de bajo riesgo de cáncer gástrico (costas), no obstante, en poblaciones con alto riesgo de cáncer gástrico (andes), su papel como patógeno amerita la erradicación; única estrategia para mitigar la alta incidencia de este cáncer en Colombia.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.292
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Asociación entre calidad del tratamiento endodóntico y periodontitis
           apical, evaluada mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónicoen una
           población colombiana

    • Authors: Bibiana Yorley Blanco-Fuentes, Jaime Omar Moreno-Monsalve, Uriel Mesa-Herrera
      Pages: D1 - D5
      Abstract: Introducción: La prevalencia de periodontitis apical en dientes con tratamiento endodóntico oscila entre el 35 y el 60%, se ha encontrado una fuerte asociación con respecto al grado de inflamación sistémica generada por la periodontitis apical, como por ejemplo altos niveles de citoquinas proinflamatorias, proteína C reactiva e interleuquina 6; estudios refieren que un tratamiento endodóntico adecuado puede reducir los niveles de proteína C reactiva en individuos sanos y con periodontitis apical. Objetivo: Evaluar la frecuencia de periodontitis apical en una población adulta colombiana seleccionada y su correlación con la calidad del tratamiento endodóntico. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal, se determinó la frecuencia de periodontitis apical en 318 CBCT (Tomografía Computarizada de Haz Cónico), de pacientes de una subpoblación de Bucaramanga y Medellín y evaluó la asociación de la calidad del tratamiento endodóntico con el estado periapical. Resultados: Sólo el 37,66% de los dientes evaluados fueron considerados sanos; el 44,81% se clasificaron como tratamiento endodóntico adecuado. La calidad del tratamiento endodóntico influyó significativamente en la condición del periodonto apical. Conclusiones: Los tratamientos evaluados presentaron alta frecuencia de periodontitis apical, la cual se asoció en buena parte a la alta frecuencia de tratamientos endodónticos inadecuados.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.295
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Estrés académico autopercibido y factores relacionados en una escuela
           privada de odontología en Cartagena, Colombia

    • Authors: Lesbia Rosa Tirado-Amador, José Javier Morales-Vega, Edgar Daniel Vargas-Quiroga, Jhon Alex Arce-Vanegas
      Pages: C1 - C7
      Abstract: Introducción: El estrés académico surge de una interacción entre factores estresantes ambientales y las reacciones de los estudiantes, asociándose con frustración y fracaso académico. Además, algunos factores demográficos y familiares influyen en el estrés. Objetivo: Analizar estrés académico, factores demográficos y familiares en estudiantes de Odontología en Escuela privada de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 158 estudiantes. Se aplicó cuestionario sociodemográfico, APGAR familiar e inventario SISCO. Se analizó los datos mediante estadística descriptiva y prueba X2. Resultados: Se encontró disfuncionalidad familiar y mal soporte de amigos en casi la mitad de los participantes, niveles de preocupación moderada cercana a 70%, alta frecuencia de demandas del entorno (estresores), reacciones comportamentales y presencia de síntomas ante estímulo estresor. Hubo asociación entre alta frecuencia de inquietud en situaciones cotidianas y pertenecer a semestres básicos, baja frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento y sexo femenino, alta frecuencia de reacciones comportamentales y disfunción familiar. Conclusiones: Los principales factores identificados fueron pertenecer a semestres básicos, ser mujer y presencia de disfuncionalidad familiar. Los niveles de estrés y disfuncionalidad familiar sugieren una alerta para intervenir desde bienestar universitario, previniendo condiciones desfavorables en la salud y rendimiento académico de los estudiantes.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.294
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Conocimientos de los cuidadores informales acerca de la prevención de
           lesiones por presión en pacientes domiciliarios dependientes de Tunja,
           Colombia. Estudio transversal con fase psicométrica

    • Authors: Yina Teresa Urian-Peña, Nieves Fuentes-González, Mónica Paola Quemba-Mesa
      Pages: B1 - B8
      Abstract: Introducción: Las lesiones de piel asociadas a la dependencia de cuidado, afectan la calidad de vida de los pacientes y tienen repercusiones negativas en los cuidadores informales. Objetivo: Determinar los conocimientos de los cuidadores informales acerca de la prevención de lesiones por presión en pacientes domiciliarios dependientes de Tunja, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y con fase psicométrica. La validación facial por juicio de expertos del COCU-LCRD 23 valoró la coherencia, relevancia y pertinencia de cada ítem. La aplicación del instrumento se hizo en muestra censal domiciliaria, tras la cual se calculó su confiabilidad. Resultados: La validación facial obtuvo concordancia moderada requiriendo mejoras en redacción de los ítems Kappa de Fleiss: 0,4582 (p=0,000). De los 30 cuidadores, la mayoría eran mujeres (83,3%) con edad promedio de 40 años (DS ±13,39), el 43,3% tienen un índice de conocimiento de 83,33, que incluye aspectos como hidratación, cambios de posición, entre otros. La versión ajustada del cuestionario obtuvo un alfa de Cronbach de 0,6322. Conclusiones: Los cuidadores informales presentan grados de escolaridad bajos, además de desconocimiento y poca experiencia en campo del cuidado preventivo en personas dependiente con riesgo de úlceras por presión.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.293
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Trastornos de la infancia y características sociodemográficas asociadas
           a la depresión en adultos en una ciudad de Colombia

    • Authors: Cristina Caro-Muriel, Carlos Andrés Álzate-Montoya, Juan Alejandro Mora-Rocha, Carolina Salas-Zapata, Gloria María Sierra-Hincapié
      Pages: 1 - 6
      Abstract: Introducción: Los trastornos emocionales y del comportamiento que se inician en la infancia llevan a cambios que se extienden hasta la edad adulta, con consecuencias sociales. Objetivo: Determinar la asociación de la depresión en la adultez con trastornos mentales de inicio en la infancia y otras condiciones, en Envigado, 2017. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo observacional, transversal con intención analítica. El tamaño de la muestra fue de 737 individuos, entre 18 y 65 años. Se aplicó el instrumento CIDI – CAPI de la OMS. El procesamiento y análisis se llevó a cabo en SPSS v. 21 de la Universidad CES y Epidat 4.2. Resultados: La proporción de depresión en la adultez es de 10,8%, en la población de estudio que tuvo antecedente de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) fue aproximadamente 5,6 veces más que en aquellos que no tenían este antecedente (OR= 6,62; IC95% 1,92–22,7). Conclusiones: El TDAH en la infancia incrementa la probabilidad de presentar depresión en la adultez en la población de Envigado, lo cual soporta la importancia de promover acciones de salud mental en la niñez, para prevenir la depresión en la edad adulta.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.289
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Cambios en la calidad del sueño durante el semestre académico en
           estudiantes de la salud

    • Authors: Jhoan Sebastián Zapata-López, Jhonatan Betancourt-Peña
      Pages: 7 - 14
      Abstract: Introducción: La calidad del sueño tiene efectos en la salud física y mental, su alteración en estudiantes universitarios dificulta los procesos de memoria, concentración y capacidad de aprendizaje. En Colombia los estudios de sueño se centran principalmente en estudiantes de medicina y enfermería, y muy pocos identifican su relación con la carga académica. Objetivo: Describir los cambios en la calidad del sueño durante un semestre académico y acorde al ciclo de formación en universitarios de una facultad de salud y rehabilitación de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo mediante la aplicación del Índice de calidad del sueño de Pittsburgh al inicio y cierre del semestre a 241 estudiantes de Fisioterapia, Nutrición y Terapia ocupacional. Resultados: La mayoría de participantes eran mujeres, de 20 años o menos y de estratos socioeconómicos medio y bajo. Al inicio del semestre el 76,35% de estudiantes dormían 7 horas o más y al final se redujo al 49,79%. Al inicio del estudio el 24,90% presentaban mala calidad del sueño y al final la cifra ascendió a 54,36%. Conclusiones: Se presentó un incremento significativo de mala calidad del sueño al final del semestre académico, siendo mayor el cambio en los estudiantes del ciclo profesional.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.22267/rus.232501.290
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2023)
       
  • Actitud ante la vacuna contra COVID-19 de los habitantes del estado de
           Guerrero, México

    • Authors: Jesús Alcocer-Carranza, Ana Lizzeth Gonzalez-Carlo, Leticia Reyna-Avila, Elvia Peña-Marcial, Rodrigo Pérez-Cabañas
      Pages: 108 - 116
      Abstract: Introducción: Las vacunas representan una solución prometedora para mitigar la COVID-19; sin embargo, esta estrategia tiene importantes retos, uno de ellos la actitud hacia el nuevo biológico. Objetivo: Conocer la actitud de los habitantes del Estado de Guerrero (México), ante la vacuna para controlar la COVID-19. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa no experimental de corte transversal descriptivo, a través de un muestreo tipo conglomerados, la muestra se conformó de 296 personas de las diferentes regiones del Estado de Guerrero; se incluyeron personas mayores de 18 años y que desearan participar del estudio a través de consentimiento informado. La recolección de datos fue a través de cuestionarios de Google. Se utilizó la escala para determinar la actitud frente a la vacuna contra COVID-19, compuesta por 2 secciones: Datos sociodemográficos, Actitud ante la Vacuna, esta última sección se estructura de tres subsecciones; Dimensión cognitiva, Dimensión subjetiva y Dimensión conductual, que integra las dos dimensiones. El instrumento tiene 25 ítems con opciones de respuestas cerradas en una escala tipo Likert. Resultados: La actitud hacia la vacuna contra SARS-CoV-2 es predominantemente negativa (52,7%) en la población guerrerense. Conclusión: La dimensión conductual podría considerarse un predictor de aceptación hacia la vacuna contra la COVID-19.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.264
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Incidencia de flebitis en pacientes pediátricos con catéter periférico
           en una institución de Manizales

    • Authors: Sandra Milena Campiño-Valderrama, Jhon Fredy Yaquibe-Murcia, Sandra Milena Aristizábal-Cardona, Estefany Henao-Lasso, Melissa Ramírez-Botero, Maria Alejandra Vinasco-Rodriguez
      Pages: 117 - 123
      Abstract: Introducción: El cuidado de enfermería en áreas clínicas requiere conocimiento, habilidad y experiencia. El tratamiento de una persona hospitalizada usualmente necesita un acceso venoso, en este procedimiento pueden presentarse complicaciones, siendo la flebitis e infiltración las principalmente reportadas. Objetivo: Determinar la incidencia de flebitis en pacientes pediátricos con catéter corto periférico de acuerdo con el grado de la misma y diversos factores implicados en su aparición. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo, observacional y documental realizado entre octubre 2018 a febrero 2019. Resultados: Se encontró una tasa de incidencia de flebitis de 18,5%. De 849 niños con catéter venoso periférico, 157 reportaron flebitis; de ellos 52,2% presentaron flebitis grado I; 29,9%, grado II; 15,3% grado III y 2,5% grado IV. El 78% de los niños presentó peso y talla adecuados para la edad. La flebitis identificada se relacionó al catéter preventivo y asociado a medicamentos como cefalotina y dipirona, así como la presentación en la etapa de infancia y adolescencia de flebitis grado I. Conclusiones: La identificación de la flebitis, sus grados y correlación con las variables sociodemográficas y clínicas, permiten establecer acciones de cuidado y fomento de estrategias para mejorar la atención y los estándares de alta calidad.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.265
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Concordancia entre criterios de clasificación nutricional en adultos
           mayores, Colombia

    • Authors: Luis Carlos Forero-Ballesteros, Ana Yibby Forero-Torres
      Pages: 124 - 134
      Abstract: Introducción: El envejecimiento es un proceso irreversible que genera aumento permanente de la población de 60 o más años. Esta población vulnerable, vive en condiciones de discapacidad, abandono, falta de atención y presenta enfermedades asociadas con su estado nutricional, esto hace necesario determinarlo de forma adecuada. Objetivo: Analizar la concordancia entre diferentes criterios de clasificación nutricional según el Índice de Masa Corporal, a partir de una encuesta poblacional de envejecimiento, Colombia 2015. Material y métodos: Se utilizaron cuatro criterios y la concordancia entre las categorías del estado nutricional. Se calculó con los índices de Kappa directo y ponderado. Resultados: Las concordancias fueron moderadas y buenas, la menor proporción de bajo peso (3,4%) se obtuvo utilizando el criterio Organización Mundial de la Salud y la más alta (22,6%) con Organización Panamericana de Salud (p<0,05). El bajo peso se incrementa a medida que aumenta la edad, mientras el exceso de peso disminuye. Conclusiones: La clasificación nutricional cambia según el criterio y puntos de corte, el de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, tuvo la mayor concordancia comparado con el de la Organización Mundial de la Salud y mejor capacidad para detectar deficiencia nutricional en la población adulta mayor.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.266
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Asociación entre tiempo de uso de teléfono celular, nivel de actividad
           física y rendimiento académico en universitarios

    • Authors: Igor Cigarroa, Iván Fierro-Villarroel, Michelle Bravo-Leal, María Paz Parra-Acevedo, Eduardo Guzmán-Muñoz, Andrea Tapia-Figueroa, Rafael Zapata-Lamana
      Pages: 135 - 143
      Abstract: Introducción: El aumento del uso de teléfono celular y la baja actividad física en universitarios se han asociado a un bajo rendimiento académico. Objetivo: Analizar la relación entre tiempo de uso del teléfono celular, el nivel de actividad física y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio de alcance correlacional y temporalidad longitudinal. Participaron 36 estudiantes universitarios, a quienes se evaluó durante un semestre, el tiempo que destinaron al uso de teléfono celular, a través de la aplicación “Moment” y la actividad física mediante la aplicación “Pacer”. Se registró el rendimiento académico con el promedio de notas. Resultados: Durante el semestre, los hombres realizaron mayor actividad física y utilizaron por mayor tiempo el teléfono. En periodos de evaluación, las mujeres tuvieron mayor actividad física y menor uso del teléfono celular (p=0,019 y p=0,033, respectivamente). Además, los hombres que tuvieron mejores notas promedio hacían un menor número de pickups diarios (p=0,032). Conclusiones: Los hombres universitarios son físicamente más activos y usan más el celular durante el semestre, aunque en periodo de evaluaciones las mujeres tienden a ser más activas y usar menos tiempo su celular. Los universitarios que usan menos el teléfono celular tienen mejor rendimiento académico.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.267
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Sintomatología depresiva y relación con la actividad física en
           estudiantes de una universidad con enfoque deportivo

    • Authors: David Eliecer Lopez-Salamanca, Stefanie Tonguino-Rosero, Alexander Agudelo-Orozco
      Pages: 144 - 153
      Abstract: Introducción: La depresión es una problemática de salud pública responsable de alta carga de mortalidad, afecta principalmente a jóvenes universitarios. La evidencia sugiere que la participación en actividad física genera beneficios en salud mental. Resulta importante estudiar esta asociación teniendo en cuenta otra serie de factores como variables sociodemográficas y el tipo de carrera universitaria.  Objetivo: Estimar la prevalencia de sintomatología depresiva y evaluar si el nivel de actividad física podría ser un factor protector en estudiantes de una universidad con enfoque deportivo. Materiales y métodos: Estudio transversal con muestra representativa de 291 estudiantes. Se aplicó cuestionario Beck II y versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Se realizó análisis univariado y bivariado con razones de prevalencia para depresión, según nivel de actividad física ajustadas mediante modelos de regresión generalizados con vínculo logarítmico de distribución binomial. Resultados: Las prevalencias de síntomas de depresión e inactividad física son respectivamente 27% y 22%. La prevalencia de síntomas de depresión es 46% mayor en quienes no son suficientemente activos (RP: 1,46 IC95%:0,95–2,25). Conclusiones: La prevalencia de síntomas de depresión e inactividad física más bajas comparadas con poblaciones similares, probablemente se relacionan con el enfoque deportivo de la institución.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.268
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Trabajo Emocional en grupos ocupacionales de Latinoamérica: Una
           revisión de alcance

    • Authors: Juan Camilo Ramírez-Sánchez, María Camila Solarte-Tobar, Claudia Fernanda Bastidas-Jurado, Johana Madelyn Matabanchoy-Salazar
      Pages: 154 - 169
      Abstract: Introducción: El Trabajo Emocional deteriora la salud mental de los colaboradores, quienes, en interacción con usuarios, regulan sus emociones para expresar las prescritas en la organización. Objetivo: Mapear sistemáticamente los hallazgos principales sobre el Trabajo Emocional en grupos ocupacionales de Latinoamérica a partir de la revisión de artículos científicos publicados entre 2009 y 2020, mediante una revisión de alcance. Materiales y métodos: A partir de la metodología PRISMA-ScR, se realizó la búsqueda en las bases de datos LILACS, Redalyc, Dialnet, DOAJ, BVS, Gale One File: Psychology y EBSCOhost; con las palabras clave “trabajo emocional” (español), “emotional labor”/“emotional work” (inglés) y “trabalho emocional” (portugués); y una matriz de registro documental como formulario de gráfico de datos. Resultados: De 186 artículos, se seleccionó 17, con las siguientes características: la mayoría fueron de Brasil; grupos de trabajadores en salud y docentes; con definición de trabajo emocional en 6 categorías; y se utilizaron 11 instrumentos de medición. Conclusiones: Existe amplia concepción sobre el trabajo emocional, sin embargo, la evidencia en Latinoamérica aún es limitada, por ello es necesario continuar investigación de su incidencia en diferentes escenarios laborales, para obtener una comprensión global del constructo.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.269
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • La prediabetes y su impacto sobre la salud cardiovascular: artículo
           de revisión

    • Authors: Nathalia Buitrago-Gómez, Lunevar Figueroa, María Eugenia Casanova
      Pages: 170 - 183
      Abstract: Introducción: La prediabetes es un estado intermedio de hiperglicemia, con una alta prevalencia en la población colombiana. Su relación con enfermedad cardiovascular y complicaciones macro y microvasculares se ha establecido, incrementando la evidencia científica en la literatura reciente. Objetivo: Describir las enfermedades cardiovasculares (complicaciones macrovasculares) relacionadas con prediabetes, su diagnóstico, fisiopatología, el enfoque de manejo y el tratamiento avalado para prevenir estas complicaciones. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura, mediante búsqueda de artículos científicos en Medline entre 2015 y 2021. Resultados: Se seleccionaron 83 artículos. Se describe la relación de prediabetes con enfermedad cardiovascular, mortalidad, diagnóstico y tratamiento conforme a la literatura actualizada. Conclusiones: La importancia de la prediabetes radica en su asociación con complicaciones macrovasculares y su mortalidad, lo que pone en evidencia la importancia de estudiarla, seguirla y tratarla para evitar la progresión a diabetes mellitus, el desarrollo de desenlaces que finalizan en aumento de la morbimortalidad, alteración de la calidad de vida e incremento de los costos en salud.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.270
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Aplicaciones terapéuticas del eculizumab

    • Authors: Natalia Campos-González, Susana Ruiz-Jiménez, Johanna Rodríguez-Jiménez, Luz Chacón-Jiménez
      Pages: 184 - 196
      Abstract: Introducción: El eculizumab es un anticuerpo monoclonal de tipo IgG diseñado para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), en el que su diana farmacológica forma parte del sistema del complemento. Su mecanismo de acción ha permitido implementarlo en el tratamiento de enfermedades huérfanas, como el síndrome urémico hemolítico atípico (SUHa), trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (TENMO) y miastenia gravis, cuya incidencia, es baja. Asimismo, es viable en el tratamiento de Guillain Barré y el síndrome antifosfolípido catastrófico (CAPS).  Objetivo: Evidenciar aplicaciones terapéuticas del eculizumab y beneficios más significativos en algunos padecimientos. Materiales y métodos: Se realizó búsqueda bibliográfica en el periodo 2010–2021, en bases de datos: Google Scholar, Science Direct, PubMed y Scielo, utilizando como palabra clave “eculizumab”. Posteriormente, se afinó la búsqueda utilizando palabras claves asociadas a enfermedades tratadas con este medicamento. Resultados: Se identificó el mecanismo de acción del fármaco y su efecto sobre la patogénesis de hemoglobinuria paroxística nocturna, síndrome urémico atípico, miastenia gravis generalizada refractaria, trastorno del espectro de la neuromielitis óptica, síndromes antifosfolípidos catastrófico y Guillain-Barré. Conclusiones: El eculizumab tiene una alta seguridad y capacidad para tratar y disminuir síntomas de diversas enfermedades que involucran el sistema del complemento.
      PubDate: 2022-04-29
      DOI: 10.22267/rus.222402.271
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Percepción de tiempo, salud mental en tiempos de pandemia por
           COVID-19 y cuarentenas

    • Authors: Andrés Camargo-Sánchez, Rafael Vargas
      Pages: 197 - 204
      Abstract: Introducción: Debido a la pandemia por COVID-19 fue necesario implementar la cuarentena obligatoria, con el fin de contener la propagación del virus; situación que generó cambios en los estilos de vida y diversas respuestas que incluyen temor, ansiedad, monotonía e incertidumbre. Esto pudo alterar la capacidad en la percepción del tiempo de los individuos, y con ello afectar su salud mental. Objetivo: Sintetizar las bases neurológicas del fenómeno de percepción de tiempo, su importancia y la evidencia científica sobre posibles alteraciones en condiciones de cuarentena. Materiales y métodos: Revisión bibliográfica temática en bases de datos Pubmed, Medline, Scopus, y Google Scholar. Los términos de búsqueda en español e inglés incluyeron: percepción de tiempo, estimación de tiempo, pandemia, cognición, estados emocionales, salud mental. Resultados: Se describe el concepto de percepción del tiempo, sus bases neurológicas y las alteraciones que se pueden generar. Conclusión: La salud mental fue afectada por la pandemia, sin embargo, se desconoce con claridad la forma como se desarrolló dicha afectación a mediano y largo plazo.
      PubDate: 2022-04-30
      DOI: 10.22267/rus.222402.272
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Factores etiológicos de abscesos periodontales: Una patología emergente.
           Informe de tres casos

    • Authors: Antonio José Díaz-Caballero, Diana Marcela Rivera-Peñates, Laura Isabel Anaya-Guzmán
      Pages: 205 - 211
      Abstract: Introducción: La presencia de abscesos periodontales es la tercera emergencia dental más frecuente (6%-14%). Objetivo: Reportar información sobre diferentes factores etiológicos de absceso periodontal en tres pacientes. Descripción de casos: Primer caso, mujer de 52 años quien acudió a consulta por sangrado espontáneo, al examen clínico se evidenció sangrado al sondaje (SS), presencia de bolsas periodontales (BP) y cálculos (C); como tratamiento se realizó raspado y alisado radicular (RAR), complementado con detoxificación con tetraciclina y tratamiento farmacológico posoperatorio. Segundo caso, hombre de 27 años quien acudió a consulta por agrandamiento de encía, se observó (SS), y (BP); se retiró la lesión y se realizó (RAR). Tercer caso, hombre de 21 años quien acudió a consulta de control, al examen clínico se evidenció presencia de cálculos en órganos dentarios y bolsas periodontales en órganos dentarios 16-17; se utilizó (RAR) complementado con detoxificación con tetraciclina y tratamiento farmacológico posoperatorio. Conclusión: La etiología del absceso periodontal en el primer y último caso se basó en la falta de profundidad durante el raspado y alisado radicular, y en el segundo estuvo relacionado a impactación de alimentos. El identificar la etiología permite determinar diagnóstico, pronóstico y tratamiento ideal.
      PubDate: 2022-04-30
      DOI: 10.22267/rus.222402.273
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • ¿Es la epidemiologia crítica distinta de la social'

    • Authors: Gilberto Bastidas, Daniel Bastidas
      Pages: 212 - 213
      Abstract: Sr Editor, la concepción ecológica funcionalista de la epidemiología clásica no parece ser suficiente para abarcar el fenómeno salud-enfermedad, por ser fundamentalmente biologicista sin historia y desligado de la cultura que define a la sociedad, por centrarse en el reduccionismo empírico y cuantitativista, por abrigar las teorías totalizantes impositivas que sobreponen el conocimiento científico sobre el popular y por preferir la lógica de los factores de riesgo sobre la metacrítica y multicultura, de allí la necesidad de generar nuevas construcciones epistemológicas de la epidemiología en procura de recuperar y renovar este pensamiento científico clave para el estudio del complejo proceso salud-enfermedad con base en reflexiones sobre desigualdad, etnia, género, derechos humanos, justicia social, privación, exclusión social, subjetividad y en los modos de vida en lugar de factores de riesgo, entonces nacen la epidemiología social y crítica
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.274
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Escalas de percepción subjetiva del esfuerzo y actividad física en
           tiempos de SARS-CoV-2/COVID-19

    • Authors: Héctor Fuentes-Barría, Catalina González-Wong, Raúl Aguilera-Eguía, Andry Yasmid Mera, Esteban Tabares-Gonzalez, Santiago Montoya-Gonzalez, Diana Isabel Muñoz-Rodriguez, Felipe Monsalve-Vélez
      Pages: 214 - 217
      Abstract: Sr. Editor; recientemente leímos con interés el artículo publicado en la Revista Universidad y Salud en su volumen 22, número 2, denominado “Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19.”(1). Felicitamos a los autores por el gran valor y alta pertinencia del artículo en general, cuyos resultados contribuyen a elevar el nivel de conocimiento respecto a recomendaciones prácticas para evitar el sedentarismo asociado a las medidas de confinamiento por SARS-CoV-2/COVID-19. Sin embargo, con el fin de aportar mayor e importante información nos gustaría exponer algunas reflexiones centradas en las recomendaciones de actividad física (AF).
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.275
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Sick Leave in Colombia in the 2016–2018 period: A Retrospective
           Cross-Sectional Observational Study

    • Authors: Ivonne Constanza Valero-Pacheco, Martha I. Riaño-Casallas, Olmer Garcia-Bedoya, Fredy G. Rodriguez-Paez, Fabián Cardona, Eliana M. Téllez-Avila, Ruth M. Palma-Parra
      Pages: 218 - 226
      Abstract: Introducción: Comprender la situación de incapacidad por enfermedad, causas y efectos de una pérdida temporal de la capacidad de trabajo fortalece las políticas y la gestión en la prestación de servicios de salud. Objetivo: Analizar las incapacidades por enfermedad en Colombia en el período 2016-2018. Materiales y métodos: Estudio observacional transversal retrospectivo, con cálculo del riesgo relativo. Se procesaron 12.410.837 registros de trabajadores formales entre 18 y 70 años de edad y con al menos una incapacidad temporal, según los informes del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: La edad promedio de las personas fue de 37,11 años, 53% fueron mujeres. En promedio, el 90,6% de las incapacidades fue para trabajadores dependientes y el 5,6% trabajadores independientes. Las principales causas de incapacidad fueron las enfermedades del sistema musculoesquelético más frecuentes en hombres adultos según RR. Los hombres en comparación con las mujeres y los adultos en comparación con los jóvenes tienen menos probabilidades de tener licencia por enfermedad respiratoria. Conclusiones: Las mujeres presentaron más incapacidades temporales por enfermedad, aunque los hombres tuvieron más días de incapacidad, la mediana fue de tres días en ambos géneros. Los jóvenes y los adultos tenían más días de baja por enfermedad.
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.276
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Variables asociadas al conocimiento y uso de citología cervicouterina en
           mujeres de una universidad de Cartagena, Colombia

    • Authors: Irma Castillo-Ávila, Edna Gómez-Bustamante, Zuleima Cogollo-Milanés
      Pages: 227 - 234
      Abstract: Introducción: Anualmente se diagnostican 500.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino, aproximadamente 80% ocurren en países en desarrollo. La baja incidencia de la enfermedad está relacionada con la presencia de programas de detección temprana. Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas y familiares asociadas al conocimiento y uso adecuado de la citología cervicouterina (CCU) en mujeres de una Universidad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico, con 259 mujeres, estudiantes y trabajadoras de una institución universitaria. Los datos fueron recolectados utilizando una encuesta sociodemográfica, una de tipología familiar y preguntas que evaluaban los conocimientos y uso de la CCU.  Resultados: 42,3% (109) pertenecían a familias nucleares, seguido de 29,5% (76) a familias atípicas. El 85,3% (221) conoce la citología cervical, la principal fuente de información son las instituciones de salud 22,4% (57). El 54,12% (140) de las mujeres tenía una citología previa, y el 26,5% (67) la realiza anualmente. El Conocimiento estuvo asociado a la percepción de funcionalidad familiar, (OR 2,1245 (1,0338-4,3662). Conclusiones: La percepción de disfuncionalidad familiar es un elemento que reduce la práctica de la citología entre las mujeres estudiadas, siendo más importante esta reducción entre las mujeres de estratos más bajos y sin afiliación en salud.
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.277
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Exposición intrauterina a disruptores endocrinos (ftalatos): fuentes de
           exposición y cuantificación de metabolitos urinarios

    • Authors: Carlos Alberto Gómez-Mercado, Natalia Escobar, María C. González, Manuela Lince, María C. Vásquez, Catalina María Arango-Alzate, Angela M. Segura-Cardona, Gregory Mejía-Sandobal, Albino Barraza-Villareal
      Pages: 235 - 247
      Abstract: Introducción: Los ftalatos son disruptores endocrinos usados en la fabricación de múltiples productos de la industria, principalmente plásticos. El periodo fetal representa la principal ventana de vulnerabilidad, y la exposición a ftalatos en esta etapa de vida genera efectos adversos fetales y postnatales. El biomarcador más fiable para medición de ftalatos es la orina. Objetivo: Caracterizar las diferentes fuentes de exposición a disruptores endocrinos y cuantificar la concentración urinaria de Ftalatos en gestantes. Materiales y métodos: Estudio transversal, observacional y descriptivo que incluye 400 gestantes que asistieron a control prenatal en las instituciones de salud Génesis y Metrosalud (Medellín-Colombia). Se caracterizaron fuentes de exposición, se recolectó muestras de orina de todas las gestantes, y cuantificó la concentración de ftalatos de 38 mujeres. Resultados: Las medias geométricas de Ftalato Di(2-ethylhexyl)phthalate(DEHP), Mono-n-butyl phthalate(MnBP), Mono-2-ethyl-5-hydroxyhexyl phthalate(MEHHP) y Mono-2-ethyl-5-oxohexyl phthalate(MEOHP) fueron 162,72µg/L, 58,5 µg/L, 33,93µg/L y 31,63µg/L respectivamente. Conclusiones: La mayoría de las gestantes evaluadas han estado expuestas a lo largo de su vida a fuentes potenciales de disruptores endocrinos, presentes en químicos domésticos, tabaco y uso frecuente de cosméticos faciales y corporales. Las concentraciones de MnBP, MEHHP y MEOHP en orina de las participantes, fueron superiores a los hallazgos a nivel mundial.
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.278
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Conocimientos y actitudes sobre interrupción voluntaria del embarazo en
           estudiantes de una Universidad de Cartagena (Colombia)

    • Authors: Guillermina Saldarriaga-Genes, Keidis Sulay Ruidiaz-Gómez, María Margarita Cortés-Marchán, Daniela Guerrero-Martínez, Erika Isabel Salas-Diaz, Ladini Sunanda Hernández-Bello
      Pages: 248 - 255
      Abstract: Introducción: La interrupción voluntaria del embarazo es un asunto político que polariza las opiniones y genera controversias entre el sector salud, social, económico y cultural. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre la interrupción voluntaria del embarazo en estudiantes de dos programas de Ciencias de la Salud de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, se aplicó el cuestionario adaptado por Marceliano y Medrano a 231 estudiantes de Enfermería y Medicina, los datos se analizaron obteniendo frecuencias relativas y absolutas. Resultados: El nivel de conocimiento de los estudiantes fue alto con 92,20% (213). Sin embargo, el 37,2% (86) no sabía cuáles eran las tres causales para que el aborto no se considere un delito. El 56,7% asume actitudes negativas hacia firmar una petición para legalizar el aborto y el 18,8% considera que si una mujer se realiza un aborto debe ir a la cárcel. Conclusión: El nivel de conocimiento de los estudiantes de medicina y enfermería es alto, sin embargo, los patrones muestran desconocimiento sobre las causales de legalización del aborto de acuerdo con la norma vigente y una variabilidad de actitudes positivas y negativas ante la interrupción voluntaria del embarazo.
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.279
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • COVID-19 Pandemic Impact on Sexually Transmitted Infection Testing in a
           College Setting

    • Authors: Agustina M. Marconi, Elizabeth C. Falk-Hanson, Megan E. Crass, Peter Campbell
      Pages: 256 - 266
      Abstract: Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en los sistemas de salud. Muchas citas no urgentes se hicieron virtualmente para limitar riesgos de exposición. Objetivo: Evaluar el impacto de la pandemia en las pruebas para infecciones de transmisión sexual en servicios de salud universitarios. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo del número de pruebas de infecciones de transmisión sexual realizadas, tasas de positividad y porcentaje de “cumplimiento de seguimiento” en el diagnóstico, desde marzo a septiembre del 2020 y su comparación con datos históricos (2015-2019) en los Servicios de Salud de UW-Madison. Resultados: Se encontró una reducción significativa en el número de pruebas realizadas y aumento de la tasa positiva, comparado con datos históricos para la muestra total y por sexo. Hubo disminución en el porcentaje de seguimiento para toda la muestra y para mujeres, y un incremento para hombres. Conclusiones: El análisis muestra reducciones significativas en pruebas para infecciones de transmisión sexual y seguimiento durante 2020, comparado con años anteriores y un incremento en la tasa de positividad. El hallazgo de una mayor positividad con un bajo número de pruebas se debe probablemente a la clasificación de los pacientes, facilitando así pruebas en aquellos con mayor riesgo.
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.280
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Quinta arremetida de COVID-19 y el uso de mascarillas en espacios abiertos
           y cerrados

    • Authors: José Fernando Fuertes-Bucheli, Juan David Peláez-Martínez, María del Mar Martínez-Niño, Ana María Aguilar-Gonzalez, Madeline Dorris, Beatriz E. Ferro, Robinson Pacheco
      Pages: 267 - 272
      Abstract: Introducción: La pandemia COVID-19 demanda permanentes adaptaciones en la gestión según la situación epidemiológica.  Objetivo: Analizar el comportamiento epidemiológico de COVID-19 en Cali (Colombia) post levantamiento de obligatoriedad de usar mascarillas en ambientes abiertos y cerrados, entre marzo 1 y julio 11 de 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de casos de COVID-19 e incidencia acumulada (IA) para 7 días, con dos hitos temporales: desistimiento del uso mandatorio de mascarillas en ambientes abiertos y cerrados, usando datos publicados por el Instituto Nacional de Salud. Se evaluó la tendencia temporal con la prueba no paramétrica Mann-Kendall. Resultados: Se demostraron diferencias entre el primer y segundo hito: 922 casos en 75 días versus 12.037 en 59 días; Tau=-0,22 versus 0,57, S=-608 versus 968, Var(S)=47.574,66 versus 233.280,66; pendiente de Sen=-0,10 (IC95%: -0,18 y -0,03) versus 7,39 (IC95%: 5,23 y 8,88). Luego del segundo hito, la IA aumentó con tendencia positiva (S=23, p=0,006). Conclusiones: El aumento significativo de casos de COVID-19 y de IA coincidió con el levantamiento de la medida de usar mascarillas en espacios cerrados. Por tanto, se apoya el regresar al uso de mascarillas en espacios cerrados, reforzar la gestión infodémica, promover la vacunación y acrecentar la ventilación natural.
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.281
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Profilaxis para sangrado gastrointestinal en pacientes del servicio de
           medicina interna de un hospital universitario

    • Authors: Juan José Diaztagle-Fernández, John Jaime Sprockel-Díaz, Ezequiel Masdeeiner Mojica-Corzo, Leonidas Vásquez-Hoyos, Roberto Hernando Cruz-Buitrago, David Felipe Eslava-Orozco, Andrés Camilo Hernández-Aguirre, Juan Carlos Navarro-Noguera, Walter Gabriel Chaves-Santiago
      Pages: 273 - 278
      Abstract: Introducción: Los medicamentos antiulcerosos son utilizados frecuentemente en pacientes hospitalizados, sin embargo, a menudo este uso no está indicado. Objetivo: Describir la frecuencia de prescripción e indicación de medicamentos para prevenir el sangrado gastrointestinal en pacientes hospitalizados. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal, descriptivo, prospectivo del servicio de Medicina Interna de la Sociedad de Cirugía de Bogotá- Hospital de San José de Bogotá, Colombia. Se excluyeron pacientes con diagnóstico de sangrado gastrointestinal o antecedente de alergia a los medicamentos antiulcerosos. Se recolectaron datos demográficos, así como fármacos prescritos. Se determinó si la indicación del fármaco era adecuada y se identificó el tipo de error de prescripción. Resultados: Se incluyeron 179 pacientes, 102 (57%) mujeres. Promedio de edad de 61,3 años (±20,2). El principal diagnóstico de ingreso fue enfermedad infecciosa 76 (42,4%). Del total de pacientes, 165 (92,17%) recibieron medicamento para prevención del sangrado gastrointestinal. La indicación fue adecuada en 75 pacientes (41,89%). El error más frecuente fue el uso en pacientes de bajo riesgo de sangrado, 101 (97,1%). Conclusión: Un alto porcentaje de los pacientes recibió medicación para la prevención del sangrado gastrointestinal. En aproximadamente la mitad de estos no estaba indicada.
      PubDate: 2022-08-30
      DOI: 10.22267/rus.222403.282
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Sars-CoV-2 infection rate in employees of a medium and high complexity
           hospital

    • Authors: Carolina Jaramillo-López, Gustavo Bergonzoli, Felipe Tinoco-Zapata, Lina Montoya-Restrepo
      Pages: 279 - 286
      Abstract: Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 se identificó originalmente en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019. La evidencia actual indica que el virus que causa la COVID-19 se transmite de persona a persona a través del contacto directo y gotitas. Objetivo: Estimar la tasa de infección por el virus Sars-CoV-2 en empleados de hospitales según sus responsabilidades laborales. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo para detectar infección por Sars-CoV-2 en empleados de hospitales, realizado entre febrero 2020 y octubre 2021. Se realizó el procedimiento de Kaplan Meier para estimar la tasa de infección del virus según género, edad y descripción del trabajo. Resultados: Hubo una diferencia en la tasa de infección entre los grupos de edad de adultos jóvenes y mayores (Log Rank=18,6 gl=1 p=<0,0001). Se encontró una diferencia significativa entre grupos de adultos jóvenes y adultos mayores (Log Rank=10.6 gl=1 p=0.0011). Conclusiones: Los adultos mayores presentaron una tasa de infección superior a la observada en grupos de edades más jóvenes. Se resalta el riesgo ocupacional de infección por Sars-CoV-2 en los trabajadores de la salud, especialmente en los empleados de mayor edad. Es necesario mantener las medidas de seguridad para reducir los riesgos de infección.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.22267/rus.222403.283
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Social stigmas towards people living with HIV in the Sars-CoV-2
           vaccination process

    • Authors: Carlos Fernández-Silva, Francisco Hernández-Pérez, Edgar Vidal Vidal
      Pages: 287 - 293
      Abstract: Introducción: Los estigmas sociales en personas que viven con VIH han sido parte de su historia y aún se puede identificar en los entornos actuales de atención. Objetivo: Analizar los estigmas sociales en relación con la atención de las personas que viven con VIH por parte de quienes otorgan el servicio de vacunación anti Sars-CoV-2. Materiales y métodos: Se desarrolló una investigación cuantitativa descriptiva que incluyó una muestra censal de 126 personas. Se aplicó la Escala de estigma social en la atención de personas con VIH/SIDA. La información fue analizada a través del SPSS versión 25. Resultados: La mayoría de participantes refirió no conocer a personas con VIH, pero sí les han atendido como usuarios (54%), y consideró que son discriminadas (88,1%). Pese a que se evidenció un nivel bajo de estimas (71,4%), éstos están presentes en el 85,7%. El haber tenido contacto como usuario con personas con VIH se asoció con el nivel de estigma (p=0.008). Conclusiones: Se requiere fomentar capacitaciones en las que se aborde la complejidad del fenómeno y se identifiquen aspectos como los estigmas sociales, incorporando el paradigma biopsicosocial y con perspectiva de género en pro de la prestación integral de los cuidados.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.22267/rus.222403.284
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Factors associated with the stigma-discrimination complex towards
           healthcare workers among university students during the coronavirus
           pandemic in Mexico

    • Authors: Carlos Cassiani-Miranda, Yinneth Arismendy-López, Isabel Álvarez-Solorza, María Toxqui-Tlachino, Adalberto Campo-Arias, Andrés Tirado-Otálvaro, Lilia Patricia Bustamante-Montes
      Pages: 294 - 300
      Abstract: Introducción: El estigma relacionado con la COVID-19 hacia los profesionales de la salud influye negativamente en su desempeño laboral y bienestar, sin embargo, este tema no ha sido suficientemente investigado. Objetivo: Determinar la frecuencia y las variables asociadas al estigma relacionado con el COVID-19 hacia los trabajadores de la salud en una población universitaria de México. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se envió un cuestionario en línea a 1.054 estudiantes de entre 18 y 29 años. Se analizaron variables demográficas, religión, miedo al COVID-19 y su asociación con el estigma-discriminación hacia el personal de salud relacionado con la COVID-19 (variable dependiente). Se realizó un análisis bivariado y un modelo lineal generalizado para calcular las razones de prevalencia ajustadas. Resultados: La proporción de estigma-discriminación alto fue de 12,4% y se asoció con miedo alto a la COVID-19 RPa=1,51 (IC=95% 1,06-2,23). Conclusión: los hallazgos destacan la importancia de establecer programas para reducir la estigmatización relacionada con COVID-19 hacia los profesionales de la salud.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.22267/rus.222403.285
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Musculoskeletal disorders in university professors who telework due to
           COVID-19 pandemic

    • Authors: Angy Natalia Cristancho, Andrea Almario Barrera, Yeny Castellanos-Domínguez
      Pages: 301 - 307
      Abstract: Introducción: El ejercicio de la docencia en modalidad virtual puede desencadenar síntomas relacionados con dolor muscular debido a las malas posturas frente al computador. Objetivo: Determinar la presencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal en docentes de programas de salud de una universidad del nororiente colombiano. Se usó el cuestionario Nórdico Kuorinka, validado y adaptado al español Aalfa de Cronbach 0,8-0,9], a partir de muestreo no probabilístico se incluyeron 68 docentes mediante instrumento aplicado en formato virtual. La variable dependiente fue la presencia del trastorno musculoesquelético y variables independientes las sociodemográficas y relacionadas con teletrabajo. Se usó el Test de Fisher en variables cualitativas. La comparación de medias se hizo con prueba t de Student. Se interpretó como asociación estadística valores de p<0,05. Resultados: El 67,6% manifestó trastorno musculoesquelético en al menos un sitio anatómico; el cuello fue el área más afectada. El sexo femenino y la antigüedad en el ejercicio de la docencia mostraron asociación con el trastorno (p<0,05). Conclusión: Las condiciones laborales generadas por el teletrabajo durante la pandemia se asocian con la presencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.22267/rus.222403.286
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Exercise dosing considerations in times of COVID-19 pandemic: A review

    • Authors: Jorge Carrizo-Largo, Jairo Walter Azócar-Gallardo, Alex Ojeda-Aravena
      Pages: 308 - 314
      Abstract: Introducción: Durante la pandemia de COVID-19, organismos internacionales recomendaron ejercicio físico regular para mantener la salud física y mental durante el confinamiento, sin embargo, al tratarse de una enfermedad emergente, la evidencia no es concluyente en relación a una inactividad física y el riesgo de desenlaces graves en estos pacientes con COVID-19. Es fundamental identificar el aporte del tipo de modalidad de ejercicio físico al sistema inmunológico. Objetivo: Demostrar la respuesta inmunológica de las diferentes modalidades de ejercicio físico en la población de 18 a 84 años, población identificada con mayor número de casos confirmados de COVID-19, en el informe n°198 de la Organización Mundial de la Salud. Materiales y métodos: Revisión de la literatura entre Pubmed Central, Google Scholar y Scielo (enero de 2016 - diciembre de 2021). Resultados: De los artículos seleccionados se identificó los principales beneficios en la respuesta inmune con ambas modalidades de ejercicio físico (aeróbico y/o resistencia) en dicha población. Conclusión: En la actualidad se desconoce por completo los beneficios sobre la respuesta inmune en pacientes con COVID-19, por ello, es fundamental identificar el aporte sobre la respuesta inmune en diferentes modalidades de ejercicio físico en la población entre 18-84 años de edad.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.22267/rus.222403.287
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.8.7
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-