Authors:Rolando Dario Rosales-Campos, Héctor José Pérez-Hernández, Soraida Cándida Acosta-Brooks First page: 1534 Abstract: Pregnant women generally constitute a group at high risk of infectious diseases due to gestational immunological and physiological changes in their system. That is why the objective of this work is to analyze the implications of the physiological changes of pregnancy in SARS-CoV-2 disease. Physiological changes in pregnant women not only increase their susceptibility to the virus, but also increase the severity of the disease. Changes in the respiratory and immune systems, the role of the placenta in coagulation, and the function of endothelial cells are the physiological changes that most influence the disease. The decrease in lung capacity and the variations that occur in the immune system represent new treatment challenges for pregnant women with COVID-19 disease and therefore new areas of research limited so far. PubDate: 2022-11-17 Issue No:Vol. 61, No. 285 (2022)
Authors:Claudia Beatriz Ramírez-Zamora, Eveling González-Roque, Alejandro López-Sotelo First page: 1676 Abstract: Introducción: el cáncer de colon constituye el tercer tipo más frecuente de cáncer que se diagnostica en el mundo.Objetivo: caracterizar la percepción de riesgo del cáncer de colon en pacientes del consultorio médico No. 27 del Policlínico Docente Vedado del municipio Plaza.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el consultorio médico de la familia No.27 perteneciente al Policlínico Docente Vedado, en los meses de enero a marzo de 2021. El universo estuvo constituido por 56 pacientes con edad igual o superior a los 50 años y no se seleccionó muestra. Los datos fueron recogidos a través de una encuesta y se analizaron utilizando la estadística descriptiva.Resultados: predominó el grupo de edad entre 60 a 79 años (53,6 %), el sexo femenino (76,8 %) y el nivel escolar universitario (42,9 %). El 50 % considera poco probable ser diagnosticado con cáncer de colon. La mayoría percibe los antecedentes patológicos familiares de cáncer como factor de riesgo principal (80 %) y 43 de ellos perciben el alcoholismo como un hábito asociado al cáncer de colon.Conclusiones: la percepción real de padecer cáncer de colon es baja y disminuye de forma considerable si no existen síntomas, problemas intestinales o antecedentes familiares. De forma general existe un conocimiento mejorable sobre la enfermedad, sus factores de riesgo y la existencia de pruebas de detección precoz de cáncer de colon. PubDate: 2022-11-17 Issue No:Vol. 61, No. 285 (2022)
Authors:Yionala de la Caridad Ortiz-García, Lianne Laura de León-Ramírez, Adriana María Barroso-de la Cruz, Lázaro Bryan Rizo-Delgado, Nancy Martínez-Hernández, Layma Rosa de León-Ramírez First page: 1691 Abstract: Introducción: los traumatismos dentales constituyen la segunda causa de atención odontológica y pediátrica después de las caries; sin embargo estos están aumentando considerablemente por los cambios producidos en la vida moderna.Objetivo: caracterizar el comportamiento de los traumatismos dentarios en niños y adolescentes del municipio Jovellanos.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica “Hermanos Almeida” del municipio de Jovellanos, provincia Matanzas, en el período comprendido entre octubre de 2017 y enero de 2020. El universo estuvo constituido por 112 pacientes; no se seleccionó muestra. Se empleó la estadística descriptiva. Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 10 a 14 años (41 %) y el sexo más afectado fue el masculino (67 %). La causa de traumatismo más frecuente fue la caída con 38 pacientes (33,9 %). El diente más afectado fue el incisivo central superior izquierdo (33,3 %). Predominaron las fracturas no complicadas de corona en 53 dientes (43,1 %), siendo la dentición permanente la más comprometida. El cambio de coloración fue la secuela más frecuente (30,1 %). Predominó el inicio del tratamiento en pacientes que presentaron fractura no complicada de la corona pasada las 24 horas (36,5 %). Conclusiones: los niños del sexo masculino, con edades entre 10 y 14 años, fueron los más afectados por traumatismos dentales. El incisivo central superior izquierdo fue el diente más comprometido. La mayoría de los niños con fractura no complicada de la corona no recibieron un tratamiento inmediato. PubDate: 2022-11-17 Issue No:Vol. 61, No. 285 (2022)
Authors:Susana Silva-Rodriguez, Pelagio Pedro Núñez-Blanco, Lina Rodríguez-Arévalo, Virgen María Rodríguez-Moreno, Deborah Pérez-Sanz First page: 1701 Abstract: Introducción: el síndrome pos-COVID-19 es el conjunto de signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con COVID-19, que persisten por más de 12 semanas y no se explican mediante un diagnóstico alternativo.Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico del síndrome pos-COVID-19 en los pacientes del Policlínico “Andrés Ortiz”.Método: estudio observacional descriptivo y transversal, de octubre a diciembre de 2021, en una población de 51 sujetos que fue estudiada en su totalidad. El análisis fue descriptivo.Resultados: predominaron los pacientes con 50-59 años (n = 20; 39,2 %), del sexo femenino (n = 32; 62,7 %). El sistema de órganos más frecuentemente afectado fue el respiratorio (n = 19; 37,2 %), mientras que los síntomas fueron: la fatiga crónica (n = 15; 29,4 %), la falta de aire (n = 11; 21,5 %) y la tos (n = 8; 15,6 %). De los pacientes con enfermedades respiratorias (n = 30), cardiovasculares (n = 24) y neurológicas (n = 10), las más frecuentes fueron, respectivamente: la fibrosis pulmonar (n = 17; 56,7 %), las arritmias cardiacas (n = 11; 45,8 %) y las neuropatías periféricas (n = 5; 50 %).Conclusiones: el síndrome pos-COVID-19 se presentó fundamentalmente entre las edades de 50 a 59 años, en pacientes del sexo femenino, con síntomas de fatiga crónica, falta de aire y tos, así como la fibrosis pulmonar, las arritmias cardiacas y las neuropatías periféricas como principales comorbilidades. PubDate: 2022-10-16 Issue No:Vol. 61, No. 285 (2022)
Authors:Susana Pérez-González, Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Arainé Santalla-Corrales, Elizabeth Cecilia-Paredes, Víctor Livan Cabrera-Martínez, Eliza Maritza Linares-Guerra First page: 1711 Abstract: Introducción: el cáncer es una enfermedad de origen multifactorial que se desarrolla tras largos períodos de latencia. Las tendencias actuales en el cáncer del aparato digestivo, específicamente, se han visto afectadas como consecuencia de muchos factores, dentro de ellos, los ambientales.Objetivo: caracterizar los factores de riesgo ambientales asociados a la aparición de neoplasias del sistema digestivo en pacientes atendidos en el Hospital Oncológico “III Congreso” de la provincia Pinar del Río.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en el período septiembre- diciembre de 2019. La población estuvo constituida por 184 individuos y se estudió en su totalidad. El análisis realizado fue descriptivo.Resultados: el grupo de edades más afectado fue el de 51 a 60 años (n = 60; 32,6 %) y el sexo predominante fue el masculino (n = 108; 58,7 %). Se encontró un predominio del cáncer intestinal (n = 95; 51,6 %), específicamente el de colon (n = 66; 70 %). El sedentarismo resultó ser el factor de riesgo más representado. Se estableció una asociación estadística moderada (p < 0,05; 0,2 ≤ V < 0,4) entre los factores de riesgo (consumo frecuente de soya y el sedentarismo) y la localización anatómica del tumor.Conclusiones: el sedentarismo y el consumo frecuente de soya fueron los principales factores de riesgo para el desarrollo de neoplasias del sistema digestivo. Los dos primeros factores se asociaron con la localización anatómica del tumor. PubDate: 2022-10-16 Issue No:Vol. 61, No. 285 (2022)