Authors:Beatriz Sánchez Herrera Abstract: Objetivo Diseñar y validar indicadores de cuidado de enfermería a partir de la orientación de un modelo de práctica profesional en un hospital universitario de Colombia, 2018 – 2021. Material y Método: Esta es una “Investigación metodológica en enfermería” desarrollada por fases: 1) revisión de los procesos de calidad institucional. 2) revisión de literatura sobre indicadores hospitalarios de enfermería. 3) propuesta de indicadores con orientación del modelo institucional de práctica profesional de enfermería 4) validación de los indicadores mediante criterio de expertos y 5) evaluación de la efectividad preliminar en campo durante 8 meses. Resultados: Los 21 indicadores de cuidado de enfermería propuestos presentaron alta comprensibilidad y validez facial, una razón de validez de contenido (RVC) entre .74 y .96, y un índice de validez de contenido (IVC) de 0.83. Conclusión: Los indicadores de cuidado de enfermería diseñados bajo la orientación de un modelo de práctica profesional y validados mediante el criterio de expertos, mostraron una efectividad preliminar positiva para medir y mejorar los procesos y resultado del cuidado de enfermería de acuerdo con las personas implicadas en la recepción y suministro de dicho cuidado. Estos indicadores pueden ser empleados en hospitales con plataformas estratégicas similares. PubDate: 2023-01-06 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Sandra Milena Aponte Franco Abstract: La enfermería reconocida como disciplina profesional cuenta con conocimientos dirigidos al cuidado de la vida humana, su desarrollo la ha diferenciado de otras disciplinas dándole visibilidad particular desde cuatro roles: gestión, enseñanza, investigación y atención clínica. Para lo cual se generó una reflexión sobre los impactos positivos y negativos del evolucionar de enfermería en América Latina ante estos roles, desde la gestión se evidencia avances importantes desde el liderazgo gremial y organizacional, pero retrocesos en el escalamiento político, e institucional. Existe brecha de la formación profesional en comparación a otras regiones, aun así, el crecimiento de programas educativos ha dado la posibilidad de la profesionalización, pero debate el reto de la calidad, la disparidad formativa y la oferta centrada en el paradigma clínico. En el campo investigativo se resalta la creación de programas doctorales y post graduales que amplían la generación de conocimiento, pero también se evidencian barreras en la transferencia y visibilidad colectiva del conocimiento. En el área clínica espacio con mayor abordaje de las acciones formativas y laborales del profesional, cuenta con grandes retos en su crecimiento, organización, escalamiento, seguridad y precariedad laboral. En esa perspectiva la comunidad U-Nursing LatAm se ha integrado para aportar a la región en estos retos. Finalmente se concluye que la mayoría de los desafíos son relacionados con las habilidades sociales y blandas que deben potencializarse en el plano personal y colectivo. Todas las situaciones requieren tener una valoración directa de las posibilidades de fortalecer y mejorar la enfermería desde cada país de la región, teniendo en cuenta los cuatro roles. PubDate: 2023-01-02 DOI: 10.22463/17949831.3503 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Allan Rodríguez-Artavia Pages: 5 - 8 Abstract: Cuando se tiene en el presente el avance de la ciencia, la innovación tecnológica, los esfuerzos de la medicina por ser cada vez ser más especializada, y extender al ser humano todas las posibles nuevas alternativas para tratar una afección, se puede indicar sin temor a la equivocación que en salud se está avanzando. Es por ello que la Enfermería, como ciencia de la salud, debe de esforzarse en el ejercicio diario, a la compresión y manejo de la innovación en la atención, pues las condiciones para prestar un cuidado se complejizan, y requieren del mayor y más avanzado conocimiento y destreza para lograr los resultados, dado a que los procesos de la gestión en salud, implican no solo la inversión en recurso económico, tecnológico, farmacológico y humano, sino que conlleva a la vez el buscar la mayor condición de bienestar, hacia las personas, en las cuales se brinda tal atención. PubDate: 2023-01-02 DOI: 10.22463/17949831.3728 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Sandra Catalina Guerrero-Aragón, Jose Carmelo Madrid-Lobo, Rafael Gabriel Rico-Salas, Katherine Rojas-Martínez First page: 9 Abstract: Objetivo: Determinar la prevalencia del bienestar psicológico y el nivel de habilidades para la vida en estudiantes de pregrado de una institución educativa de ciencias de la salud en la ciudad de Bogotá. Metodología donde se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en 340 estudiantes de la facultad de: medicina, instrumentación, enfermería, psicología y citohistología. Se aplicó la escala de habilidades para la vida y bienestar psicológico de RYFF. Resultados: De los 340 estudiantes y las 10 dimensiones del test las habilidades para la vida evaluadas se encontraban en mayor frecuencia en un nivel normal bajo o normal alto de acuerdo con la mediana del puntaje Z; con relación al test de bienestar psicológico se encontró que la prevalencia del nivel de bienestar psicológico en los estudiantes de pregrado evaluados, alto en un 15.59%, moderado en el 79.12% y de 5.29% para un nivel bajo. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de pregrado del área de la salud se encuentran valores en normal alto y bajo, en los niveles de habilidades para la vida necesarios para poder tener un adecuado desarrollo profesional y personal, por lo que habría un beneficio en un mayor fortalecimiento y educación sobre este tema, al poder convertirlas en factor protector frente a enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22463/17949831.3376 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Yolima Manrique-Anaya, Moraima Del toro-Rubio First page: 22 Abstract: Introducción: El embarazo en la adolescencia tiende a presentar repercusiones personales, sociales, educativas y psicológicas en la madre y en el hijo. Es por ello por lo que el apoyo de la familia y su funcionalidad resultan cruciales. Objetivo: Determinar el nivel de funcionalidad familiar existente en las familias de las adolescentes gestantes asistentes a controles prenatales en tres instituciones de salud de Cartagena-Colombia durante 2021. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, y asociación. La población estuvo constituida por 780 adolescentes gestantes que asisten a controles prenatales en dos instituciones. Se determinó una muestra de 185 adolescentes gestantes, seleccionadas mediante muestreo probabilístico. Fue aplicado instrumento sociodemográfico y APGAR familiar. Resultados: Las gestantes participaron de la institución A (50,81%) y de la institución B (44,32%), se trató de adolescentes bachilleres (58,92%), que conviven en unión libre (51,35%), en familias nucleares de origen (32,97%) y sus familias devengan ingresos entre 1 – 2 salarios mínimos (48,11%). El embarazo actual no fue planeado, y a los controles prenatales asisten con la mamá (31,35%), la pareja (27,57%) o solas (22,16%). La funcionalidad normal fue la más frecuente (99,46%), y se presentó asociación (p ≤ 0,05) con las instituciones, con la tipología familiar de naturaleza monoparental conformada y con el acompañamiento a los controles prenatales. Conclusión: Se determinó un nivel de funcionalidad familiar normal en las familias de las adolescentes gestantes asistentes a controles prenatales en dos instituciones de salud de Cartagena. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22463/17949831.3314 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Olivia Lorena Chaparro-Diaz, Maria Zoraida Rojas-Marín, Sonia Patricia Carreño-Moreno, Ana Julia Carrillo-Algarra, Orlando Pachecho-Hernandez, Natalia Esquivel Garzón First page: 33 Abstract: Objetivo: Diseñar un instrumento para medir la adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos en personas con enfermedad crónica y establecer tanto su validez de contenido como facial. Método: Estudio metodológico que incluyó tres fases: diseño del instrumento, determinación de la validez de contenido con 9 expertos y determinación de la validez facial mediante entrevistas cognitivas a 14 cuidadores y juicios de 30 cuidadores de adultos con enfermedades crónicas. Resultados: Se obtuvo un cuestionario conformado por 32 ítems distribuidos en 3 dimensiones denominadas labores, organización y respuesta ante el rol. El instrumento presentó una adecuada validez de contenido dado que todos los ítems superaron el CVI mínimo de 0,58, mientras que para la escala total fue de 0,97. Por su parte, la validez facial mostró que la claridad fue del 99,6%, la comprensión fue del 98,4% y la precisión fue del 96,9%. Conclusión: El instrumento Adopción del rol en la administración de medicamentos mide de forma lógica el constructo y los ítems que lo conforman representan adecuadamente sus dominios. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22463/17949831.3382 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Camilo Duque-Ortiz, Andres Felipe Tirado-Otalvaro, Luzbiam Fernanda Guarín-Cardona First page: 45 Abstract: Objetivo: Analizar la vivencia de la espiritualidad en el paciente con cáncer en tratamiento con quimioterapia ambulatoria. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa con enfoque histórico hermenéutico. Participaron seis personas con diagnóstico de cáncer que se encontraban en tratamiento de quimioterapia ambulatoria en tres centros asistenciales de la ciudad de Medellín, Colombia entre julio de 2020 y julio de 2021. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas. El proceso de análisis se realizó utilizando técnicas de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin, tales como: microanálisis, codificación abierta, codificación axial y comparación constante. Resultado: La forma como los pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia ambulatoria viven la espiritualidad se representa a través de las siguientes categorías: “Emociones vividas durante el tratamiento como impulso para seguir adelante”, “Las redes de apoyo, una fuente de fortaleza y esperanza”, “El cáncer, una prueba divina entre las limitaciones y el aprendizaje”, “La empatía del personal de salud, un mecanismo para afrontar la enfermedad y generar bienestar” y “La espiritualidad, una fuerza que cambia la perspectiva de la enfermedad”. Conclusiones: Pese a la connotación negativa del diagnóstico de cáncer, la dimensión espiritual en el paciente con cáncer en tratamiento de quimioterapia ambulatoria contribuye a que la persona vea la enfermedad desde una perspectiva positiva, aumente la fe y la esperanza para continuar luchando, le dé un sentido de que todo ha valido la pena, permite ver más allá y proporciona tranquilidad para enfrentar las adversidades ocasionadas por el cáncer. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22463/17949831.3360 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Kendy Paola Madero-Zambrano, Moraima Del Toro-Rubio First page: 59 Abstract: Introducción: La adolescencia es una etapa esencial dentro del ciclo de vida humano. La presencia de enfermedades en esta etapa puede afectar la capacidad para crecer y desarrollarse a plenitud, sobre todo cuando son de índole física, psicológica y ocurren en contextos escolares. Objetivo: Evaluar la autopercepción de salud que tienen los estudiantes adolescentes matriculados en instituciones educativas en tiempos de pandemia por Covid-19. Cartagena 2021. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de corte transversal, y correlacional. Población de 1188 estudiantes de 12-17 años de dos instituciones educativas en Cartagena (Colombia). Muestra estimada de 319 sujetos, seleccionados a través de muestreo aleatorio simple. Se aplicó encuesta sociodemográfica diseñada por el equipo investigador y validada por expertos y para el estado de salud percibido se usó el Cuestionario de Salud SF-36, la versión en español adaptada culturalmente al contexto colombiano por Lugo, García y Gómez la cual cuenta con alfas de Cronbach entre 0,7 y 0,94. Resultados: Los adolescentes fueron principalmente de 15 años (21,9%), de octavo (21,7%) y noveno (27,7%), se dedican a estudiar (95,9%), en sus familias se devengan menos del salario mínimo (42,3%) y entre 1-2 (40,8%). Viven con padre y madre, con o sin hermanos (72,7%), los padres están casados o en unión libre (60,5%) y han estudiado hasta bachillerato tanto madres (54,9%) como padres (49,2%). La autopercepción de la salud fue buena (32,6%) y excelente (33,9%). Se observaron correlaciones estadísticamente significativas (p < 0,05) entre dicha autopercepción y edad, grado, escolaridad del padre y valoración del rendimiento académico. Conclusión: Pese a la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19, la autopercepción de salud que tienen un grupo de estudiantes adolescentes resulta ser favorable y positiva. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22463/17949831.3475 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Alix Yaneth Perdomo-Romero, Claudia Patricia Cantillo-Medina, Claudia Andrea Ramírez-Perdomo First page: 71 Abstract: Objective: To describe care competence and its association with overburden of caregivers of patients with chronic diseases. Method: Quantitative, descriptive, cross-sectional study, with a convenience sample. Three instruments were used for data collection: the GCPC-UN instrument for caregiver-patient characterization, the Homecare Skills Questionnaire (CUIDAR, as per its name in Spanish), and the Zarit Burden Interview. Participants in this study were 102 caregivers of people hospitalized in a health institution who met the inclusion criteria. Results: Caregivers were mainly women, had a low level of education, high burden (56.8%), and high level of care competence (68.6%). A statistically significant correlation was found between overburden and overall scores on the CUIDAR instrument, as well as with the following categories: knowledge, uniqueness and anticipation. Conclusion: Homecare competence is associated with overburden of caregivers of people with CNCDs. Therefore, nursing teams have to identify the needs of caregivers and take action so as to contribute to seamless transitions to patients’ homes. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.22463/17949831.3336 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)
Authors:Sergio Charry Mendez First page: 81 Abstract: Objetivo: Determinar los comportamientos del estilo de vida en docentes y administrativos de una universidad pública de Colombia. Materiales y métodos: investigación cuantitativa descriptiva de corte trasversal. El tamaño de la muestra fue de 178 docentes y administrativos. Se aplicó un cuestionario auto diligenciado el cual está compuesto por una ficha sociodemográfica y el instrumento fantástico para medir estilos de vida. Los datos se trabajaron a través del programa SPSS versión 24, mediante análisis estadístico descriptivo univariado de frecuencias y tablas de contingencia. Resultados: el 40% de la población no es activa físicamente, más de la mitad de los docentes y administrativos aseguran que no ingieren una dieta adecuada, el 26% casi nunca duermen bien y se sienten descansados, el 29% alguna veces duerme bien y descansa. El 50% algunas veces es capaz de hacer frente al estrés en sus vidas y 10% casi nunca puede manejar el estrés. Se identificó riesgo en salud en los docentes en las dimensiones de actividad física, nutrición, sueño y estrés (p.000) en comparación con los administrativos. Conclusiones: se halló que el perfil de estilo de vida en docentes y administrativos de una universidad pública de Colombia se caracteriza por la inactividad física, una mala alimentación, un mal manejo del estrés y trastornos del sueño. PubDate: 2023-01-02 DOI: 10.22463/17949831.3488 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)