Authors:Nubia Amparo Giraldo-Giraldo, Alejandro Estrada-Restrepo, Gloria Cecilia Deossa-Restrepo Pages: 1 - 21 Abstract: Introducción: los adultos mayores (AM) presentan riesgo de malnutrición debido a cambios fisiológicos, alimentarios, piscológicos y sociales derivados del envejecimiento. El objetivo de este estudio fue estimar la frecuencia de malnutrición en AM de Medellín-Colombia y explorar su asociación con factores sociodemográficos. Materiales y métodos: estudio transversal con 1187 adultos ≥60 años, derivado del proyecto “Propuesta técnica para el desarrollo del perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015”, realizado en hogares de zona urbana y rural. Se tomaron variables sociodemográficas y antropométricas; además se aplicó el Mini Nutritional Assessment (MNA). Los datos se recolectaron por personal capacitado, mediante encuesta estandarizada. Para establecer la asociación entre malnutrición y variables sociodemográficas, se utilizaron modelos de regresión logística binaria y multinomial. Resultados: 65,2% fueron mujeres, edad promedio 70,0±8,0 años; 61,5% de estrato socioeconómico bajo, 65,9% con nivel educativo primaria o inferior. Según el índice de masa corporal (IMC), 57,6% presentó malnutrición, 20,8% delgadez y 36,8% exceso de peso. Según el MNA, 41,4% tenían riesgo de desnutrición y 5,4% desnutrición. Ambas condiciones se presentaron con mayor frecuencia en mujeres (OR=2,0; IC95%:1,5;2,6), edades ≥75 años (OR=1,7; IC95%:1,2;2,4), estrato socioeconómico bajo (OR=3,2; IC95%:1,5;6,8), del área rural (OR=1,7; IC95%:1,1;2,5), con estudios de primaria (OR=2,1; IC95%:1,1;4,4) o sin educación (OR=3,4; IC95%:1,5;7,5). Conclusión: la malnutrición en AM de Medellín es elevada, constituyendo un problema de salud pública, más frecuente en mujeres, edades avanzadas, zonas rurales, estratos socioeconómicos bajos y menores niveles educativos; condiciones que deben tenerse en cuenta para la implementación de políticas públicas. PubDate: 2023-05-12 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10916 Issue No:Vol. 21, No. 2 (2023)
Authors:Pablo López-Silva Pages: 1 - 16 Abstract: Introducción: El delirio constituye uno de los síntomas más complejos y severos de la psicosis. Uno de los problemas más fundamentales que actualmente enfrenta la investigación en el campo de la neuropsiquiatría actual tiene que ver con el desafío de producir teorías explicativas para la producción de este tipo de estado mental, a lo que denomino ‘al problema etiológico de los delirios psicóticos’. Desarrollo: Se analiza críticamente las principales alternativas dentro de la neuropsiquiatría contemporánea al problema etiológico. Conclusión: El análisis indica que las tres teorías fundamentales que conviven en la actualidad poseen problemas para progresar en el desafío de explicar la etiología de los delirios. Por lo anterior, se propone la idea de que, a la luz del estado actual del debate, la hibridación teórica podría perfilarse como el mejor candidato metodológico para generar progreso real en la disciplina. PubDate: 2023-05-09 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10378 Issue No:Vol. 21, No. 2 (2023)