Authors:ILLARY JANET CHAVEZ RIVAS, Lida Velazque Rojas Abstract: Introducción: La microfiltración apical es uno de los principales causantes de fracasos endodónticos donde hay invasión de bacterias y líquidos periapicales a la parte interna del conducto radicular y material de relleno. Materiales y Métodos: La muestra estuvo conformada por 60 dientes premolares unirradiculares que fueron seccionados en la unión amelocementaria, la instrumentación biomecánica se realizó con técnica rotatoria e irrigación con hipoclorito de sodio al 5.25% y EDTA 17%, se dividió aleatoriamente en 4 grupos (n=15) para cada tipo de cemento, la obturación se realizó con la técnica de condensación lateral, a nivel coronal se obturó con Ionómero vidrio base y resina, se colocaron en una incubadora a 37° sumergidos en NaCL 0.9% por 5 días hasta el fraguado de los cementos, para observar la microfiltración se utilizó el método filtración de tinta china y la diafanización con la técnica de Robertson. Las medidas de microfiltración apical se observaron utilizando el Estereomicroscopio. Resultados: El valor promedio fue menor para el cemento Adseal 0,33mm, seguido por los cementos Fillapex 0,87mm, Roeko seal 1,00mm y Endofill 1,30mm respectivamente. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la microfiltración apical de los cuatro cementos endodónticos (p=0.00) Conclusiones: El cemento Adseal presentó menor microfiltración en comparación a los cementos Fillapex, Roeko seal y Endofill. Palabras clave: Filtración dental, Ápice del diente, Endodoncia, Obturación del conducto radicular, Materiales de Obturación del Conducto Radicular. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12492 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)
Authors:angelina dois Abstract: Objetivo: Promover autonomía significa transitar desde un modelo paternalista hacia uno que posicione en un rol activo a las personas durante el encuentro clínico, con participación en la toma de decisiones relativas al cuidado de su salud. Este manuscrito describe la percepción de usuarios que viven con multimorbilidad respecto del ejercicio de su autonomía durante la atención clínica. Método: Estudio de caso cualitativo en usuarios con multimorbilidad atendidos en un Centro de Salud Familiar de Santiago, Chile. Se realizó análisis de contenido según Krippendorf. Resultados: La muestra quedó conformada por 19 participantes adultos con un promedio de 2,7 condiciones crónicas de salud. Del análisis de contenido de las entrevistas emergen tres categorías: a) Significado atribuido por los usuarios a la autonomía en la atención de salud, b) Elementos que debe considerar una atención en salud que respete la autonomía del usuario y c) Participación durante la atención clínica. Conclusiones: Frente al aumento de las condiciones crónicas de salud imperativo repensar la forma de brindar atención de salud, relevando el valor de la participación usuaria a través de la toma de decisiones compartida como expresión de respeto de su autonomía y una forma de fomentar el cuidado centrado en las personas. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13299 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)
Authors:Víctor Patricio Díaz-Narváez, Yolanda Davila Pontón, Mabel Marín Dávila, Bianca Carbone Paz, Alejandro Reyes Reyes, Aracelis Calzadilla Núñez Abstract: Introducción: La empatía es uno de los componentes de la estructura de la humanización en la atención de los pacientes. Los médicos especialistas deben tener altos niveles de empatía. Objetivo. El objetivo del presente trabajo es describir los niveles de empatía en médicos que trabajan en un hospital de alta complejidad y explorar diferencias entre las especialidades estudiadas. Métodos: Muestra por conveniencia de 237 médicos que representa el 53,55 % del total poblacional (N=443). La empatía fue medida mediante la Escala de Empatía para Profesionales de la Salud. Se realizó análisis factorial confirmatorio y análisis multigrupo para examinar la invarianza del modelo entre los sexos y análisis de confiabilidad (α de Cronbach, coeficiente de correlación intraclase y ω de McDonald). Resultados: La especialidad de pediatría tuvo los niveles más altos en la empatía general y en las dimensiones Cuidado con compasión y “Caminando en los zapatos del paciente”, no así en la dimensión Toma de perspectiva donde presenta niveles semejantes a las especialidades de anestesiología, medicina crítica y terapia intensiva, y ginecología. Conclusión: Los valores de la empatía y los valores en las subescalas Cuidado con compasión y “Caminando en los zapatos del paciente” fueron (en valores absolutos, pero no estadísticos) mayores en la especialidad de Pediatría. En la subescala Toma de perspectiva, las especialidades de Pediatría, Anestesiología, Cirugía y Clínica se observaron puntuaciones prácticamente iguales. Se requieren otros estudios que permita arribar a una explicación que permita entender por qué algunas especialidades tienen valores de empatía mayores que otras. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12951 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)
Authors:María Fernanda Acosta, Laura Cepeda Alfonso, Diego Alejandro Arias Delgado, Diego Andrés Chavarro Carvajal, David José Coca León, Carlos Alberto Cano Gutiérrez, Rodrigo Alberto Heredia Ramírez Abstract: Introducción: La fragilidad se define como un estado previo a la discapacidad, caracterizado por mayor vulnerabilidad a estresores externos. La fragilidad contribuye a desenlaces negativos como caídas, hospitalización, discapacidad y mortalidad. El objetivo de este estudio es identificar la prevalencia y evaluar los factores asociados a fragilidad en los pacientes del servicio ambulatorio de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI). Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal incluyendo a los pacientes atendidos por primera vez en la consulta externa de geriatría del HUSI en Bogotá, Colombia entre el mes de agosto 2016 y marzo de 2020. Resultados: la prevalencia de fragilidad fue del 35,4%. Las variables estadísticamente significativas asociadas con fragilidad fueron edad mayor de 80 años (OR 2.07), sexo femenino (OR 1.40), multimorbilidad (OR 2.13) y estado nutricional (OR 2.23). Cuando se ajustó el análisis por variables de desempeño, solamente la multimorbilidad (OR 2.46 IC 95% 1.62 – 3.75 p 0.001), la velocidad de la marcha lenta (OR 5.15 IC 95% 3.0 – 8.60 p 0.001) y el perímetro de pantorrilla bajo (OR 1.60 IC 95% 1.03 – 2.50 p 0.06) fueron estadísticamente significativos. Conclusión: la prevalencia de fragilidad encontrada en nuestro estudio es mayor comparada con las encuestas referentes nacionales, las variables asociadas coinciden con las encontradas en la literatura como mayor edad, sexo femenino, numero de comorbilidades y malnutrición. Además, se encontró asociación con otras medidas de desempeño como perímetro de pantorrilla bajo y velocidad para la marcha lenta. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12363 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)
Authors:Isabel Garces- Palacio, Jennifer Marcela López-Ríos, Sara Milena Ramos-Jaraba Abstract: Introducción: información en cáncer en poblaciones indígenas colombianas es escasa, el objetivo de este estudio fue conocer las perspectivas comunitarias y de los prestadores de servicios de salud acerca del cáncer de cuello uterino (CaCU), en mujeres indígenas del Amazonas colombiano. Materiales y métodos: estudio cualitativo, derivado de una investigación de métodos mixtos de triangulación convergente, se realizaron 40 entrevistas semi-estructuradas que incluían profesionales de la salud y actores claves comunitarios representados en curacas, médicos tradicionales o chamanes, parteras, promotores de salud, auxiliares de salud pública, líderes y lideresas, abuelos, abuelas y mujeres indígenas en general. Para el análisis se utilizó la técnica de análisis de contenido. Resultados: emergieron cuatro categorías, a) concepciones y factores de riesgo alrededor del cáncer en general y el CaCU; b) prácticas de cuidado y de atención occidentales y ancestrales para el CaCU; c) dificultades socioculturales y del sistema de salud para la prevención y atención del CaCU; d) recomendaciones para el fortalecimiento de la de prevención del CaCU. Conclusión: los participantes reconocen la citología cervico-uerina como una forma de prevenir el cáncer y aunque los participantes mencionaron algunos aspectos culturales y personales que podrían constituirse en una barrera para la prevención y control del cáncer de cuello uterino, el mayor énfasis fue dado a los problemas estructurales del sistema de salud, la falta de integración cultural y a las dificultades de acceso al tamizaje, diagnóstico y tratamiento. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12595 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)
Authors:Andrea Sánchez-Gadvay, Lina María Benavides, Yennyt Tatiana Hoyos-Calderón, Yury Rosales-Ricardo Abstract: Objetivo: Analizar la evidencia de estudios previos sobre las diferentes alternativas de tratamientos con el uso de agentes físicos y técnicas manuales utilizados en la fisioterapia para la ingurgitación mamaria a nivel internacional. Material y método: Estudio de revisión sistemática con metaanálisis según el protocolo PRISMA. Búsqueda en las bases de datos de Scopus y Medline a través de PubMed, publicados desde el 01 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2021. La estrategia de búsqueda empleó los siguientes términos: breast engorgement, treatment, breastfeeding, six-point engorgement scale, physiotherapy, breast cancer, Physical therapy. Los 5 estudios elegidos para esta revisión sistemática fueron valorados con la Escala PEDro para conocer la calidad metodológica. Resultados: Diferencias medias estandarizadas oscilaron entre 0,5959 y 2,7373, la mayoría de las estimaciones positivas. El resultado promedio difirió significativamente de cero (z = 3,5686, p = 0,0004). Según prueba Q, los resultados reales parecen ser heterogéneos (Q (5) = 23,2212, p = 0,0003, tau² = 0,4759, I² = 83,6163%). Intervalo de predicción del 95 % para los resultados reales viene dado por -0,3733 a 2,5931. Un intervalo de predicción del 95 % para los resultados reales viene dado por -3,6762 a 11,5933. Conclusiones: Las técnicas estudiadas disminuyen el dolor y la congestión mamaria, sin embargo, se ha visto que la combinación entre ellas puede favorecer aún más la mejora de los mismos. Al aplicarse en las mujeres con ingurgitación generaron beneficios a corto y largo plazo para disminuir el dolor y la ingurgitación mamaria. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13665 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)
Authors:Marina Mercedes Lezcano, Gladys Beatriz Lugo, Ana Aguilar Rabito, Gladys Maidana Pages: 1 - 16 Abstract: Introducción. La hipertensión arterial sigue siendo un desafío para la salud pública del Paraguay, la falta de adherencia a los tratamientos es un problema desde el punto de vista médico, económico y psicosocial. El uso de la tecnología constituye una herramienta útil en el seguimiento de pacientes y mejoramiento de la adherencia al tratamiento farmacológico. Objetivo. Evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes con hipertensión que asisten a servicio de salud público, mediante una herramienta digital telefónica. Materiales y métodos. Estudio cuasi-experimental realizado en pacientes mayores de 18 años de ambos sexos con hipertensión arterial; en los cuales se aplicaron intervenciones farmacéuticas mediante tecnología y se evaluó la adherencia al tratamiento mediante el cuestionario de Morisky-Green, junto con preguntas complementarias para conocer las causas. El protocolo de investigación fue aprobado por un Comité de Ética en Investigaciones de la FCQ-UNA (714/2021). Resultados. Participaron 60 pacientes. El 68,3% (n=41) al inicio mostró adherencia al tratamiento según el cuestionario de Morisky-Green, y el 31,7% (n=19) no cumplió con la indicación, después de las intervenciones se ha encontrado una mayor adherencia al tratamiento, llegando a 96,7% los cumplidores (p<0,00001), siendo causas de no adherencia a la farmacoterapia el olvido 28,3% (n=17), la falta de disponibilidad del medicamento en el hospital 20% (n=12) y el costo 10% (n=6). Conclusión. La utilización de la tecnología podría constituirse en una herramienta para la prevención primaria en la población con factores de riesgo, y el seguimiento de pacientes con hipertensión arterial. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12127 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)
Authors:Juan David Orozco Burbano, Blanca Viviana Fajardo, Mario Ernesto Correa Correa, Elvia Nohelia Muñoz, Jesús Iván López Palechor Pages: 1 - 9 Abstract: Introducción: Los medicamentos antitiroideos son una de las alternativas terapéuticas en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Sin embargo, puede generar efectos adversos severos aunque poco frecuentes a nivel hematológico como la anemia aplásica, la cual se ha asociado con altas dosis de estos medicamentos, aunque con reversión de esta afección hematológica ante el retiro del medicamento. Descripción del caso: Mujer de 38 años con antecedente de enfermedad de Graves en tratamiento con Metimazol, quien consulta por síntomas como epistaxis anterior de difícil control, petequias, astenia e hiporexia. Se documenta pancitopenia en el hemograma, con posterior hallazgo en biopsia de médula ósea de aplasia medular, sin respuesta ante el retiro del metimazol y soporte transfusional. Conclusión: Son pocos los casos de aplasia medular asociada a Metimazol sin respuesta al retiro del medicamento y con desenlaces fatales. Por lo tanto, este efecto adverso debe tenerse en cuenta y vigilarse ante el inicio de esta medicación. PubDate: 2024-05-08 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12105 Issue No:Vol. 22, No. 2 (2024)