Authors:Vagner Ferreira do Nascimento, Ronaldo Souza Piber, Rayssa Ferreira Britis, Fernando Riegel, Margarita Ana Unicovsky, Ana Cláudia Pereira Terças-Trettel, Margarita Antonia Villar Luis Pages: e2714 - e2714 Abstract: Objetivo: conocer las opiniones de los ancianos sobre la vacuna anti-covid y su posible rechazo. Metodología: se trata de un estudio exploratorio y cualitativo, realizado en un pequeño municipio, en el extremo Norte de Mato Grosso, Brasil. La recolección de datos ocurrió en marzo de 2021, a través de una entrevista semiestructurada. Para el análisis de datos se utilizó el software ATLAS.ti®. Resultados: la mayoría de los ancianos mostró aceptación y deseo de ser inmunizados, pero aquellos con baja escolaridad mostraron mayor rechazo a la vacuna, lo que fue percibido por los demás ancianos como una irresponsabilidad. Los participantes mencionan que toda persona tiene derecho a elegir. Conclusiones: aunque los ancianos tenían una opinión positiva sobre la vacuna, se deben intensificar las acciones educativas, especialmente entre aquellos con baja escolaridad, para que la conducta de rechazo, si prevalece incluso después de diálogos y aclaraciones, no influya a terceros y ponga en peligro la salud de la comunidad. PubDate: 2023-03-28 DOI: 10.5294/pebi.2023.27.1.4 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2023)
Authors:Claudia Patricia Agamez-Insignares, Ricardo Sánchez-Pedraza, Marta Ximena León, Daniela Seija-Butnaru Pages: e2713 - e2713 Abstract: Propósito: la adecuación del esfuerzo terapéutico es una decisión clínica basada en la evidencia que pretende evitar la futilidad médica. Se han señalado diferentes factores que pueden influir en esta toma de decisiones los cuales se relacionan con el paciente, el profesional médico que toma de las decisiones, barreras del sistema, cultura y economía, entre otros. El presente estudio pretende identificar aquellos factores que influyen en los médicos especialistas que laboran en la institución referente del cáncer en Colombia, a fin de planear acciones que mejoren el abordaje de la toma de decisiones con respecto a la adecuación del esfuerzo terapéutico en pacientes con cáncer. Metodología: diseño cualitativo basado en 13 entrevistas en profundidad a médicos especialistas del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Resultados: participaron 3 mujeres y 10 hombres, con un promedio de edad de 36 años, 7 pertenecientes a la especialidad de oncología de adultos, 2 a oncohematología pediátrica, 1 a cuidados intensivos de adultos y 3 a cuidados intensivos pediátricos. Los factores hallados se agruparon en cuatro categorías: 1) conocimiento, 2) aspectos relacionados con la toma de decisiones, 3) quién decide, 4) tipo de decisión que se toma; a su vez, estas categorías se agruparon en temas que hacen alusión a los factores que influyen en la toma de decisiones de los especialistas para adecuar los esfuerzos terapéuticos. Conclusión: la adecuación de los esfuerzos terapéuticos es importante para evitar procedimientos médicos fútiles que prolonguen el sufrimiento. Se evidenciaron algunos factores que influyen en la toma de decisiones de los especialistas: falta de preparación de los profesionales de salud en el tema de toma de decisiones al final de la vida, uso reducido de escalas que permitan mejorar la información del pronóstico y desconocimiento sobre voluntades anticipadas; estos son algunos de aquellos factores que deben fortalecerse para generar acciones que mejoren el abordaje de esta temática. PubDate: 2023-03-28 DOI: 10.5294/pebi.2023.27.1.3 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2023)
Authors:Gilberto A. Gamboa-Bernal Pages: e2711 - e2711 Abstract: La maternidad subrogada es una respuesta técnica ante una dificultad biológica que se puede dar en la reproducción humana. Luego de una introducción, que muestra la problemática que la guerra en Ucrania ha ocasionado en esta materia, se exponen algunas generalidades sobre la maternidad subrogada, su presencia en el mundo y sus costos; así mismo, se reflexiona sobre los problemas éticos, bioéticos y biojurídicos desde las perspectivas biológica, antropológica y jurídica en cada uno de los actores del proceso (madre sustituta, pareja o persona contratante, el embrión resultante y la sociedad). Se concluye que la maternidad subrogada, aunque sea técnicamente posible, no es una solución ética ni bioética para la esterilidad humana porque deja de lado el respeto a la dignidad; es un negocio que incluye explotación de mujeres; impone actuaciones jurídicas que fuerzan la realidad al declarar como derechos lo que no son más que deseos y es causa de varias formas de vulnerabilidad en las personas que intervienen en ella y en la sociedad en su conjunto. PubDate: 2023-03-28 DOI: 10.5294/pebi.2023.27.1.1 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2023)