Authors:Griselda Bóbeda, Valentín Tassile, Silvia Mazza, Sergio Bramardi Abstract: Los pronósticos de producción de fruta son una herramienta para planificar la cosecha y mejorar estrategias de mercado. Para su realización es imprescindible contar con información acerca del desarrollo de los frutos a lo largo del tiempo. El objetivo del presente trabajo fue encontrar el modelo matemático-estadístico que mejor describa el patrón de crecimiento de frutos tangor murcott (Citrus reticulata x C. sinensis ‘Murcott’) y analizar cómo es afectado por condiciones medioambientales. En nueve huertos, ubicados en cuatro localidades en la provincia de Corrientes, Argentina, se registró durante cinco temporadas el diámetro ecuatorial de 2053 frutos desde los 82 días después de plena floración hasta el momento de cosecha. Se compararon los modelos no lineales: Logístico, Gompertz, Brody, Von Bertalanffy, Weibull, Morgan Mercer Flodin (MMF), Richards, y sus respectivas re-parameterizaciones. Como principales criterios de bondad de ajuste se consideraron las magnitudes de medidas de no linealidad, coeficiente de determinación y estimaciones del desvío residual. La combinación modelo-parametrización seleccionada fue la quinta parametrización del modelo Logístico con efectos aleatorios en sus tres parámetros. Un modelo de análisis de la variancia sobre las estimaciones de estos parámetros para cada fruto mostró que los factores huerto y temporada eran una importante fuente de variabilidad, principalmente en los relacionados con el tamaño inicial de los frutos y su tasa de crecimiento. Estos resultados permitirán construir tablas de crecimiento, que además de realizar predicciones de rendimientos, podrán ser utilizadas para estimar distribución de tamaños de fruto a cosecha y mejorar la práctica cultural de raleo. PubDate: 2024-06-27 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2520 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Helber Arevalo Abstract: Ríos-Velasquez, E.A.; Florida-Rofner, N.; Lama-Isminio, D.A. 2023. Caracterización de compost de residuos sólidos orgánicos urbanos de seis distritos de la provincia Leoncio Prado, Perú. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 26(1):e2371. http://doi.org/10.31910/rudca.v26.n1.2023.2371. Cuando se publicó el artículo señalado arriba, el autor de correspondencia Nelino Florida Rofner incluyó a Demetrio Angelo Lama Isminio. Sin embargo, Demetrio Lama solicitó a la Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica su retiro de la publicación por no participar activamente en el desarrollo del trabajo y no ser su campo de experticia. La solicitud fue atendida por la revista y consultada con Nelino Florida Rofner, quien estuvo de acuerdo con el retiro de Demetrio Angelo Lama Ismino de la publicación. El cuerpo editorial de la revista aclara que, con base en la evaluación de los pares y el proceso editorial, se considera que los datos presentados en el artículo no pierden validez con esta acción. Además del retiro de Demetrio Angelo Lama Isminio del documento, se cambió el apartado de contribución de los autores que inicialmente se publicó de la siguiente manera: Contribución autores: Emilio Anthony Ríos-Velásquez y Demetrio Angelo Lama-Isminio realizaron los trabajos de campo, obtención y análisis formal de los datos para la escritura del borrador del manuscrito. Nelino Florida Rofner contribuyó con la asesoría de la investigación, la contextualización, la metodología, revisión y redacción del manuscrito. Todos los autores participaron en la redacción, revisión, edición del manuscrito y aprueban la versión final. Nelino Florida Rofner y el cuerpo editorial de la Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica piden disculpas por este error. PubDate: 2024-06-27 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2716 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Cintya Valerio-Cárdenas, Patricia de la Cruz-Burelo, Gloria Ivette Bolio-López, Miguel Ángel Velázquez-Carmona Abstract: El Camalote es un pasto perenne que se reproduce rápido y espontáneamente en regiones tropicales. Este pasto no tiene ningún aprovechamiento económico; por el contrario, se le considera una maleza. Sin embargo, es una buena fuente de celulosa y se da en abundancia. En este sentido, el propósito de este trabajo es aprovechar al pasto Camalote como adsorbente del azul de metileno (AM). Las pruebas de adsorción se realizaron en sistema de proceso por lotes, utilizando concentraciones de AM en un rango de 20 a 100 mg/L. La más alta capacidad de adsorción (qe) fue de 43 mg/g para la concentración de 100 mg/L de AM a un pH de 8. Para todas las concentraciones estudiadas se obtuvieron valores de porcentaje de remoción mayor a 80 % en un tiempo de contacto de 30 minutos. Los datos de equilibrio se correlacionaron con los modelos de Langmuir y Freundlich. Los valores de qmax para la isoterma de Langmuir se encuentran en el rango de 19,79 a 94,51 mg g-1 y b entre 0,10 a 0,05 L mg-1. Mientras que para la isoterma de Freundlich se obtienen valores de K que van de 3,79 a 5,13 (mgg-1(L mg-1)-1/n y n entre 2,6 y 1,27, lo que indica que en los sitios activos el AM se retiene por quimisorción, a través de puentes de hidrógeno. Los resultados demostraron que el pasto Camalote en un material eficiente y económicamente viable para remover colorantes de medios acuosos. PubDate: 2024-06-26 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2496 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Francy Jhoana Ceballos-Burgos, Jorge Iván Pérez-López, Andres Felipe Nieto-Cardenas , Diana Marcela Rivera-Toro, Jhon Albeiro Ocampo, Karina Lopez-Lopez, Juan Carlos Vaca-Vaca Abstract: El cultivo de maracuyá amarillo es afectado por múltiples problemas fitosanitarios. Entre los principales, están los virus de los géneros Potyvirus (soybean mosaic virus, SMV), Cucumovirus (cucumber mosaic virus, CMV), Tymovirus (passion fruit yellow mosaic virus, PFYMV) y Begomovirus (passionfruit leaf distortion virus, PLDV). Información acerca de la prevalencia e interacción entre estos virus es escasa. El objetivo del presente estudio fue verificar la prevalencia e identificar los tipos de infecciones virales mixtas de potyvirus, cucumovirus, tymovirus y begomovirus en cultivos de maracuyá en Valle del Cauca, Colombia. Muestras foliares de maracuyá con síntomas virales fueron recolectadas y se purificaron sus ácidos nucleicos. La identificación de los virus se realizó por PCR empleando cebadores universales por género viral, y cebadores específicos para los virus SMV, CMV, PFYMV y PLDV. Se analizó la incidencia de cada virus por municipio y se comparó la severidad de los síntomas con el diagnóstico realizado. En total se colectaron 66 muestras en los municipios de Toro, Dagua, Roldanillo, Bolívar, La Unión y El Cerrito. Se estableció que los virus con mayor prevalencia fueron PLDV, seguido por SMV y CMV. No se detectó la presencia de PFYMV en las muestras analizadas. Se identificó por primera vez la presencia de infecciones dobles y triples entre potyvirus, cucumovirus y begomovirus, encontrándose mayor severidad de síntomas a mayor número de virus identificado por muestra. La presente investigación provee resultados clave para el diseño de estrategias de control de enfermedades virales en maracuyá. PubDate: 2024-06-26 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2364 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Jesús A. Mendoza-Ibarra, José Flórez-Gelvez, Jhon J. Bustamante-Cano Abstract: La diarrea viral bovina (DVB) es una enfermedad endémica de distribución mundial, responsable de ocasionar trastornos reproductivos con gran impacto económico y sanitario. Las pruebas serológicas permiten estimar la difusión del virus en una población no vacunada. Con el objeto de determinar la prevalencia de DVB en la zona lechera de alta montaña de la provincia de Pamplona, se desarrolló un estudio sero epidemiológico transversal, utilizando la técnica de ELISA. Adicionalmente, aplicando un cuestionario, se identificaron factores de riesgo relacionados. Siguiendo los requerimientos de la ley 1774, como se expuso ante el comité de ética de la Universidad de Pamplona, se recolectaron un total de 324 muestras de sangre, a partir de bovinos no vacunados, procedentes de 82 predios. 49 muestras de 18 predios fueron positivas, indicando una prevalencia individual de 15,12 % y para predios del 21,95 %. Con el cuestionario se determinó que, en general, los predios tenían menos de 20 animales, no se llevan registros y se usa la monta natural, como principal sistema reproductivo. El contacto de hembras con toros de otras explotaciones constituyó un factor de riesgo. La prevalencia encontrada para la provincia está por debajo del promedio nacional. Se deben mejorar algunas condiciones de manejo que eviten factores de riesgo, para prevenir la diseminación de la enfermedad. Se recomienda determinar la presencia de animales persistentemente infectados, para su posterior remplazo, así como implementar registros sistemáticos en los predios y hacer pruebas en animales de nueva adquisición. PubDate: 2024-06-25 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2384 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Oscar Jordán-Suárez, Miriam Ramos-Ramírez, Pilar Minaya-Agüero, Matilde Tenorio-Domínguez, Tarsila Tuesta, Reynaldo Justino Silva-Paz Abstract: La evaluación sensorial de alimentos se encuentra en constante evolución, donde los métodos de análisis recientemente desarrollados buscan consolidarse. Check-All-That-Apply (CATA) es un método rápido empleado para describir características sensoriales de un producto mediante una selección personalizada de términos. Sin embargo, el formato en que éstos se presentan no está estandarizado. Este estudio evaluó el efecto del diseño de cuatro fichas CATA para el análisis de yogurt bebible de fresa. Se generaron 15 descriptores con la participación de 97 consumidores; de estos descriptores 6 se relacionaron con la textura, 5 con el sabor y 2 tanto con apariencia como con el olor. Se diseñaron 4 modelos de fichas: a) columnas, b) lista vertical, c) distribución radial y d) distribución aleatoria, que fueron aplicados para caracterizar una misma marca de yogurt comercial, empleando 150 consumidores por cada modelo. La prueba Q de Cochran evidenció diferencias significativas para el color rosado, ácido/agrio, olor a fresa, cremoso, viscoso, olor a leche, y sabor artificial. De las cuatro fichas propuestas, el modelo C mostró menor variabilidad en la selección de términos. Asimismo, los lotes de yogurt presentaron propiedades fisicoquímicas heterogéneas (p-valor<0.05) en relación con el color instrumental, pH, acidez titulable y sólidos solubles con excepción del índice de consistencia. Finalmente, estos hallazgos evidencian que el diseño de la ficha ejerce un efecto significativo en la respuesta de los consumidores asociado al proceso de percepción visual originado por el diseño, así como a características fisicoquímicas inherentes al producto como consecuencia del procesamiento tecnológico y comercialización. PubDate: 2024-06-24 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2474 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Hans Kreutler-García, Hugo Ruiz-Eraso, Harold Chañag-Miramag Abstract: El uso de los coeficientes de cultivo (Kc) en el cultivo de tomate es determinante en la procucción del cultivo permitiendo hacer uso eficiente del recurso hídrico. Esta investigación evaluó el efecto de diferentes Kc en fase de establecimiento (0,1; 0,2 y 0,3) y floración-llenado (0,6; 0,8 y 1.1) sobre dos híbridos, Pietro F1 y Mateus 7370 en invernadero. El diseño experimental desarrollado fue BCA con arreglo en franjas divididas, donde los factores fueron los coeficientes Kc y los híbridos. La evaluación de las variables se realizó en etapa vegetativa y productiva. Los resultados mostraron un comportamiento similar entre los híbridos en la época de establecimiento, caso contrario a la fase de producción ,donde existieron diferencias estadísticas, para las variables número de frutos, peso de fruto y rendimiento, donde el híbrido Pietro, bajo el coeficiente Kc: 1,1 presentó mejores rendimientos y Mateus mejoró su producción, bajo el coeficiente Kc: 0,6. PubDate: 2024-06-12 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2375 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Etna Milena Sánchez-Castelblanco, Juan Pablo Heredia-Martín Abstract: Los residuos agrícolas son una fuente de celulosa que puede ser aprovechada para producir enzimas hidrolíticas, como las celulasas, mediante acción microbiana. Estas celulasas son utilizadas en procesos extractivos de biomoléculas, en la producción de biogás, en la industria textil, detergente, alimentaria y del papel. El propósito del estudio es la obtención de celulasas bacterianas utilizando residuos orgánicos, generados en plazas de mercado. Se realizaron dos medios de cultivo (A1 y A2), a partir de ameros de mazorca y cáscaras de leguminosas, ajustando el pH del medio A1 a 7,0 y el de A2 a 5,0. Los medios fueron fermentados por 75 horas, mediante la cepa bacteriana C6M2, aislada de residuos de plazas de mercado, monitoreando la actividad enzimática, la concentración de azúcares reductores y la celulosa residual. La máxima actividad celulolítica se logró a las 56 horas de fermentación en A1 y a las 32 horas, en A2. El extracto enzimático se precipitó, dializó y ultrafiltró, obteniendo una actividad final de 9,07 ± 0,48 U/mL. Los ameros y las cáscaras de leguminosa se pueden aprovechar como sustratos en la producción de celulasas, con posibles aplicaciones en procesos donde requieran bajos grados de pureza. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2264 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Néstor Javier Mancera-Rodríguez Abstract: La comprensión de la ecología trófica de los peces y la forma en que utilizan los recursos en el espacio y en el tiempo es importante para la toma de acciones para su conservación y manejo. Se determinó la ecología trófica de Brycon henni en los ríos Nare y Guatapé, cuenca del río Magdalena, Colombia. Se realizaron cinco muestreos entre octubre de 2007 y enero de 2010, en periodos de lluvia, seca y transición de seca a lluvia. Se recolectaron estómagos de 262 ejemplares. Para detectar diferencias en el índice de importancia alimentaria de cada categoría de alimentos entre sexo, clase de talla, período hidrológico y cuencas se realizó un análisis de Kruskall-Wallis y una prueba de Mann-Whitney. Se calculó la amplitud del nicho de Levin y el Índice de superposición de dieta de Morisita para establecer diferencias entre clases de talla en diferentes períodos hidrológicos. El material vegetal fue el alimento más importante, seguido de Insecta y peces. Los individuos de la cuenca del Guatapé consumieron más material vegetal y peces, y menos insectos. Se detectó mayor consumo de material vegetal y de peces en individuos de mayor tamaño. La amplitud de nicho fue menor y la superposición entre clases de talla fue mayor en temporada de lluvias porque la dieta se basó principalmente en material vegetal. La dieta de B. henni estuvo compuesta principalmente por material vegetal e insectos y en menor proporción de otros grupos como peces, crustáceos y arácnidos. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2373 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Janyra Grehisy Aguirre-Illatopa, Nelino Florida-Rofner, Emilio Anthony Ríos-Velasquez, José Dolores Lévano-Crisóstomo Abstract: Perú generó 8.215.355 t de residuos sólidos municipales en el 2021; de este, 57,64 % corresponde a residuos orgánicos (RO) y 61,28 % son dispuestos en rellenos sanitarios con múltiples deficiencias de gestión, lo que exige buscar alternativas para tratar de manera segura los RO. Frente a esta situación, el compostaje permite la biotransformación, la reducción y la obtención de biofertilizantes, que se pueden aplicar como sustrato o enmienda. El objetivo de la investigación fue evaluar indicadores de procesamiento y calidad de compost derivado de residuos sólidos orgánicos urbanos, en Leoncio Prado, región Huánuco, Perú. Se evaluaron los tipos de residuos, basados en la normativa peruana para caracterización de residuos, los indicadores del proceso (temperatura y pH), la caracterización fisicoquímica y calidad en base a las normas internacionales. Los resultados muestran diferencia significativa para pH, nitrógeno, calcio, potasio, cobre y zinc; contrariamente, la materia orgánica, el % de cenizas, la conductividad eléctrica, el sodio y el fósforo no mostraron diferencias, siendo lo más destacado los altos niveles de pH, además, la calidad del compost es de “Clase B”, según la norma chilena 2880. Los compost producidos son de calidad media y se recomienda su uso como sustrato o enmienda en la agricultura, previo tratamiento para corregir los altos niveles de pH. PubDate: 2024-05-31 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2432 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Zuleyma Mosquera-Murillo, Karen Everni Córdoba-Aragón, Mairin Minerva Mosquera-Mosquera, Sandra Patricia Sanchez, Leider Palacios-Palacios Abstract: Las macrófitas acuáticas juegan un rol importante en los sistemas lénticos, ya que constituyen el hábitat particular de varios grupos de insectos acuáticos y desempeñan un papel fundamental en la estructuración de sus comunidades. El objetivo de este estudio fue contribuir al conocimiento de la entomofauna acuática asociada las macrófitas en ciénagas de la cuenca media del Río Atrato, Chocó-Colombia. Durante cuatro meses se hicieron colectas de insectos acuáticos asociados a las raíces de diferentes plantas acuáticas, utilizando un cuadrante de un m2, dotado de una malla de 0,5 mm, con tres replicas por ciénaga. Simultáneamente se midieron algunas variables físicas y químicas del agua. La comunidad de insectos acuáticos estuvo compuesta por 6 órdenes, 23 familias y 36 géneros. Los órdenes más representativos fueron Hemiptera (Heteroptera) y Odonata y las familias más abundantes fueron Noteridae (Coleoptera) y Libellulidae (Odonata). El índice de diversidad presentó un rango de entre 2,39 y 2,07 bits/ind, sobresaliendo la ciénaga Plaza Seca, mientras que la dominancia estuvo entre 0,16 y 0,11. El grupo funcional de mayor abundancia fue el de los predadores. Las variables pH, temperatura del agua y transparencia presentaron diferencias significativas entre ciénagas y existieron importantes asociaciones entre la entomofauna acuática y las variables abióticas analizadas. PubDate: 2024-05-24 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2409 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Dorance Becerra-Moreno, Joseph Soto-Verjel, Ángelo Soto-Vergel, Fiderman Machuca-Martínez, Luisa Ramírez-Ríos Abstract: La fotocatálisis homogénea foto-Fenton es uno de los procesos de oxidación avanzada más utilizados en el tratamiento de aguas residuales con contenido de pesticidas, donde la optimización de la dosis de catalizador y el agente oxidante, teniendo como respuesta la mineralización en términos de carbón orgánico total (COT) o la eliminación del contaminante específico, son el objetivo de cualquier diseño experimental. El desarrollo experimental en los procesos de tratamiento requiere la ejecución de una cantidad significativa de condiciones experimentales que necesitan el uso de reactivos, energía y tiempo de ejecución, por lo tanto, el modelamiento de este tipo de fenómenos surge como una alternativa a esta limitante en los tratamientos de aguas residuales. En esta investigación, se evaluó la influencia de los factores FeSO4 y H2O2, cada uno en tres niveles, en la mineralización de una solución sintética del insecticida Carbendazim (50 mg.L-1), en términos de COT, mediante un modelo de regresión lineal múltiple y optimizado por una superficie de respuesta. Los principales resultados establecieron que el mejor ajuste del modelo se da teniendo en cuenta la interacción entre el FeSO4 y el H2O2 (X1*X2) y los términos cuadráticos de cada una de ellas (X21,X22) con p-values <0,05 y que la validación del modelo, mediante la técnica Leave-One-Out Cross Validation (LOOCV), así como la exactitud y la precisión, mediante el análisis de residuos y el supuesto de mínimos cuadrados ordinarios, establecen que las conclusiones que se deriven de él son válidas PubDate: 2024-05-21 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2253 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Nedys Acevedo-Viloria, Manuel Cervera-Ricardo, Jorge Figueroa-Flórez , Jairo Salcedo-Mendoza, Veronica Ramos-Villacob Abstract: Las demandas actuales de las industrias hacen necesario recurrir a nuevas herramientas para la generación de desarrollo e innovación tecnológica, por lo cual, se ha identificado la necesidad de implementar tecnologías en la búsqueda de tendencias en el campo de los procesos de modificación de los materiales amiláceos. Este estudio tuvo por objetivo determinar la dinámica de producción científica, por medio de herramientas de innovación, como la vigilancia científica en la modificación de almidones por hidrólisis enzimática, asistida por tecnologías emergentes. Para ello, se realizó un análisis cuantitativo de los resultados, a partir de recopilaciones de datos derivados de bases científicas, reportados en clústeres y mapas de tendencias, con información sobre las principales revistas, autores, línea de tiempo, entidades y áreas de conocimiento en la modificación físico-enzimática del almidón. Esta vigilancia permitió identificar que las investigaciones se están orientando a las modificaciones duales y la aplicación de tecnologías emergentes (campos eléctricos, ultrasonido y microondas), como métodos alternativos en la modificación del almidón de cereales y tubérculos. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2416 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:José Fernández-Manrique, Daniel Felipe Buitrago-Linares, Ricardo Murillo-Pacheco Abstract: El hormiguero palmero Myrmecophaga tridactyla es una especie que se encuentra amenazada en la Orinoquía, por la fragmentación del paisaje, el atropellamiento en las vías, los monocultivos de arroz, la palma africana y la actividad de extracción de petróleo. El atropellamiento de animales en las redes viales disminuye la tasa de supervivencia anual de los hormigueros, reduciendo la tasa de crecimiento de la especie a valores nulos, como se observa en algunas áreas. Por otro lado, los animales enfermos o atropellados requieren diagnóstico o tratamiento para recuperar su salud, por lo tanto, el propósito del trabajo fue conocer la hematología y la bioquímica sérica en animales silvestres, aparentemente sanos, rescatados por Cormacarena. Previa restricción y sedación con Zoletil® 50, a la dosis de 4 mg/k de peso vivo, se practicó examen clínico y se recolectó de 5-10 mL de sangre por venopunción, a 21 animales. Posterior a su recuperación se liberaron los individuos. Se presentan los valores hematológicos de referencia para eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, neutrófilos, linfocitos, proteínas totales, ALT, AST, BUN, creatinina, calcio, fósforo, potasio, sodio, los cuales, son de importancia en la valoración médico-veterinaria, en los programas de conservación de la especie. Se resalta que los valores en osos palmeros de la región son similares a los descritos en otros trabajos en América. PubDate: 2024-05-17 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2035 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Daisy A. Gómez-Ruíz, Carolina Lenis Abstract: En Colombia, las ictiozoonosis causadas por helmintos son poco estudiadas y permanecen desatendidas desde el sector de la salud pública, representando una interacción por explorar en términos de biodiversidad y salud. Caquetia kraussi es un pez nativo de Colombia y Venezuela de importancia económica, debido a su alto consumo por parte de comunidades locales. Esta investigación registra la fauna de helmintos parásitos asociados a C. kraussi en un sistema de laguna costera en el Caribe colombiano. En febrero y diciembre de 2020 se examinaron 32 especímenes de C. kraussi, de los que se recolectaron 242 helmintos en los estadíos de metacercaria y adulto. Los parásitos incluyeron metacercarias de los tremátodos Clinostomum sp., Austrodiplostomum sp., dos morfoespecies de Posthodiplostomum spp. y adultos de Oigogonotylus andinus además de adultos del acantocéfalo (Eoacanthocephala) Neoechinorhynchus sp. Estos resultados indican que C. kraussii actúa como hospedador definitivo de O. andinus. y Neoechinorhynchus sp., y como hospedador intermediario de Clinostomum sp., Posthodiplostomum spp. y Austrodiplostomum sp. Se reporta por segunda vez una población de O. andinus en Colombia y la ocurrencia de una morfoespecie del género Neoechinorhynchus que podría ser un reporte nuevo para Colombia. Además del aporte al conocimiento de la diversidad de helmintos asociados a peces, los resultados de esta investigación podrían ser aprovechados para generar recomendaciones para el manejo y control de helmintiasis en sistemas piscícolas artificiales que se surten de afluentes naturales y favorecen el establecimiento de hospederos y parásitos. PubDate: 2024-05-09 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2386 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Miguel Ángel Navarro-Ramírez, Miguel Ángel Ramírez-Niño, Deicy Villaba-Rey, María Alejandra Barbosa-Méndez, Luz Irene Saavedra-Rodríguez Abstract: En Colombia, las empresas de acueducto deben garantizar que el agua que suministran se pueda consumir directamente; sin embargo, la percepción de la población es que su calidad no es la adecuada para su ingesta directa. Esta situación es más notoria en algunas ciudades, como es el caso de Villavicencio, Meta, donde la mayoría de la población consume agua envasada en diferentes presentaciones, debido a la poca confianza en el agua que suministra la empresa de acueducto, por lo tanto, este producto se ha convertido en un artículo de primera necesidad en la canasta familiar de los hogares de Villavicencio. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua envasada de diez empresas, por un periodo de 8 meses. La calidad se evaluó mediante el análisis de los siguientes parámetros fisicoquímicos: cloruro, dureza total, hierro, manganeso, nitrato, nitrito, pH, sodio, sólidos totales y turbiedad y los siguientes parámetros microbiológicos: bacterias coliformes totales, bacterias coliformes fecales y Pseudomonas aeruginosa. Los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro de los valores admisibles, de acuerdo con la norma de referencia; no obstante, se evidenció la presencia de microorganismos en el 33 % de las muestras analizadas, por lo que su consumo representa un riesgo para la salud humana. PubDate: 2024-04-04 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2234 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Venancio Cuevas-Reyes, Carlos Julián Ramírez-Gómez Abstract: La agricultura familiar es considerada como un modelo productivo potencial, ya que desde la organización asociativa se contribuye con volúmenes de producción y de abastecimiento de alimentos; sin embargo, estas entidades enfrentan retos relacionados con una mejor inserción en los circuitos de mercado, por lo cual, buscan estrategias para diferenciarse. El objetivo de este estudio es identificar los factores que determinan la agregación de valor de los productos agrícolas comercializados por organizaciones de agricultura familiar, en el Departamento de Nariño, Colombia. A través del método de estudio de caso fue seleccionada una muestra de 150 organizaciones agrícolas familiares y el análisis de la información, se realizó mediante un modelo Probit. El 64 % de las entidades realizan actividades de valor agregado, las variables significativas (P< 0,05) fueron el nivel de ingresos y con signo negativo, la pérdida de producto, la producción promedio y los kilogramos vendidos. Además, las organizaciones con mayores ingresos tienen más probabilidad de dar valor agregado a los productos; en contraste, menor producción y pérdidas del producto, ocasionan que disminuya dicha probabilidad. Se requiere la implementación de políticas que favorezcan la agregación de valor de los productos agroalimentarios, para lograr una mejor comercialización de los productos, menor pérdida de alimentos y mayor ingreso. PubDate: 2024-04-03 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2430 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Jorge Luis Tejada, Arthur Arrobas Martins Barroso, Luis Felipe Solis-Rosas-Diaz, Leonel Alvarado-Huamán, Ebson Silva, Pedro Luís da Costa Aguiar Alves Abstract: Eleusine indica é uma planta daninha de difícil controle com herbicidas pós-emergentes devido ao curto intervalo entre a emergência e o perfilhamento, em que o controle é mais limitado. Ademais, o surgimento de biótipos resistentes motiva realizar trabalhos desta natureza para encontrar mais opções de controle químico. O objetivo desta investigação foi avaliar a eficiência de herbicidas pós-emergentes no controle do capim-pé-de-galinha em dois estádios fenológicos. O trabalho foi realizado em vasos a céu aberto num delineamento inteiramente casualizado, com onze herbicidas aplicados em dois experimentos: um experimento na espécie com quatro folhas (pré-perfilhamento) e outro na planta com oito folhas (em perfilhamento). Foram atribuídas notas visuais de controle aos 7, 14 e 21 dias após a aplicação, coletando a parte aérea da planta na última avaliação para obter a massa seca. Com esses dados foi realizada a análise de variância e a comparação de médias com o teste Tukey a um nível de significância de 0,05. Dos herbicidas testados, pyroxsulam, mesotrione y nicossulfuron controlaram menos do 80 % da população com quatro folhas. No perfilhamento, pyroxsulam, mesotrione, nicossulfuron y tembotrione mostraram controle menor ou igual a 65 %. Independentemente do estádio fenológico, clethodim, haloxifop, amônio-glufosinato, glyphosate, paraquat, indaziflam e ametrina foram efetivos, com mais de 88 % de controle da espécie. PubDate: 2024-03-22 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2361 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)
Authors:Humberto Smichowski, Felix Ignacio Contreras Abstract: Los incendios son una de las perturbaciones o disturbios más agresivos y repentinos que pueden afectar a los ecosistemas. Durante los primeros meses del año 2022 se propagaron una serie de incendios de gran magnitud en los esteros del Iberá, el cual es el mayor humedal de Argentina y el segundo de Sudamérica luego del Pantanal en Brasil, con consecuencias ambientales y sociales devastadoras. El objetivo del trabajo consiste en analizar los incendios ocurridos en la reserva y el Parque Nacional Iberá ubicada en la provincia de Corrientes a principios del año 2022 aplicando técnicas de teledetección a través de la plataforma de procesamientos de Google Earth Engine. En este trabajo se calculó las áreas totales afectadas analizándose la severidad de estas. Los resultados muestran que se ha quemado alrededor del 20 % de la reserva y cerca del 50 % del Parque Nacional Iberá con predominio de niveles de severidad entre moderada alta y alta. Las técnicas de teledetección son un insumo significativo en el monitoreo de incendios, lo que la vuelve una herramienta potente en la planificación de normativas o medidas que contribuyan con la mitigación, gestión y alerta temprana de incendios. PubDate: 2024-03-22 DOI: 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2464 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2024)