Authors:Francisco Cortés-Pérez, Oscar M. Roa-Casas, Carlos Andrés Villate-Suarez, David Ricardo Hernández-Velandia, Felipe Moreno-Mancilla, Laura L. Hernández-Pineda Abstract: Los captadores de niebla son usados para interceptar agua contenida en la niebla y abastecer de agua a comunidades que habitan en lugares donde este recurso escasea. Se evaluó el uso de captadores de niebla para la captación de agua en un área ubicada en el páramo Pan de Azúcar, Duitama-Boyacá. Se instalaron 60 captadores de niebla, 24 de ellos, con dispositivos para medir los volúmenes de agua interceptados. Los volúmenes de agua captados, se midieron en periodos de 24 horas, por 26 días, durante un año y se usó el modelo geométrico para diferenciar el agua proveniente de la niebla. La precipitación registrada fue mayor a la reportada en la literatura. La precipitación mensual osciló entre 51 y 1198 mm y la temperatura media mensual entre los 6 y 8 °C. Los volúmenes de agua promedio colectados por los 24 captadores de niebla estuvieron entre los 0,02 Lm-2dia-1 hasta los 4,4Lm-2dia-1. Los aportes de agua provenientes de la niebla oscilaron entre los 0,02 y 1,77 mmdía-1. La dirección del viento no afectó la captación de agua y aún se presenta incertidumbre al separar el aporte real de agua proveniente de la niebla a partir de la lluvia orográfica, lo cual, sigue siendo un desafío en los ecosistemas de páramo, por lo que se debe ampliar la investigación, para mejorar los diseños y las eficiencias de los captadores de niebla. PubDate: 2023-05-23 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.1994 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:Emilio Anthony Ríos-Velasquez, Nelino Florida-Rofner, Angelo Lama-Isminio Abstract: En Perú, al 2019, solo el 6,4 % de los distritos disponen sus residuos urbanos en rellenos sanitarios, los cuales, están en situación de colapso, lo que exige buscar alternativas para mejorar la gestión de estos residuos y, frente a ello, el compostaje se perfila como una tecnología simple y económica, empleada para el tratamiento del componente orgánico, para reducir daños a la salud y al ambiente, sin embargo, la falta de criterios técnicos en su aplicación está afectando la calidad del compost final. El objetivo de esta investigación fue evaluar los criterios técnicos de procesamiento y la calidad del compost, a través de residuos sólidos urbanos en los distritos de la provincia Leoncio Prado. La investigación identificó los distritos que aplican el compostaje a sus residuos y evaluó la técnica de procesamiento, indicadores fisicoquímicos y determinó la calidad con base en normas técnicas internacionales. Los resultados muestran que seis de diez distritos aplican el compostaje y los indicadores fisicoquímicos contrastados con los criterios de calidad de la norma técnica chilena (NCH 2880), colombiana 5167 y de la OMS, corresponden a compost de calidad intermedia (Clase B). Los compost evaluados no representan riesgo ambiental y pueden ser utilizados como enmienda en la mejora del suelo y los cultivos con algunas restricciones, por presentar valores elevados de humedad, pH y bajos niveles de P, Ca, Mg y K. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2371 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:Edwin Yobany Valbuena-Tellez, John Edisson Patiño-Guio, Helber Enrique Balaguera-Lopez Abstract: El banano cv. Barranquillo (Musa acuminata, AAA, 'Gros Michel') es un fruto muy apetecido por su potencial productivo y calidad organoléptica, pero se desconocen varios aspectos del proceso de maduración. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de 1-MCP y etileno en la maduración y en el proceso de desverdizado. Se realizaron dos experimentos a temperatura ambiente y con frutos cosechados en madurez comercial; en el primero, se evaluaron cuatro tratamientos, para entender la regulación de la maduración, estos fueron: testigo, etileno, 1-MCP y 1-MCP+etileno. En el segundo experimento, se evaluaron diferentes concentraciones de etileno, a base de etefon (0, 100, 500 y 1000 µL L-1). Los frutos tratados con 1- MCP presentaron una disminución en el proceso de maduración, por tanto, el 1-MCP, se convierte en una buena alternativa de conservación, mientras que con etileno, el proceso fue opuesto. Se evidenció que el índice de color de la epidermis, la pérdida de peso, la firmeza, los sólidos solubles totales y la relación de madurez se consideran cambios asociados a la presencia de etileno. En el segundo experimento se encontró que, aplicaciones de etileno entre 100 y 500µL L-1, se consideran suficientes para estimular el desverdizado, pero aceleran el proceso de maduración. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.1978 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:William Andrés Cardona, María Cristina García-Muñoz, Blanca Lucía Botina-Azain, Clara Viviana Franco-Flórez, Pablo Edgar Jiménez-Ortega Abstract: El calcio es el tercer nutriente más importante para la mora; sin embargo, su absorción se ve limitada en suelos ácidos y su baja movilidad en planta disminuye su efecto en frutos. Por tanto, se estimó el efecto de fertilizantes foliares con calcio en frutos de mora. En tres localidades, se establecieron experimentos con cinco recursos de Ca (quelato de Ca, nitrato de CaB, óxido de Ca, KCaB y gluconato de CaBZn) y un control sin calcio, aplicados en tres etapas fenológicas y registrándose: peso, diámetros, firmeza, color, jugo, pulpa, pH, sólidos solubles, acidez, deshidratación y daños. Se realizó análisis de suelo y tejido, para identificar la relación entre las condiciones nutricionales de la planta y su respuesta a la fertilización. Para el análisis estadístico, se utilizaron modelos mixtos, pruebas de medias y componentes principales. La fertilización foliar con quelato, nitrato y óxido de calcio en cultivos de mora andina con espinas, en producción, con manejo de podas y en las etapas fenológicas de botón floral, cuajado y fruto rojo, es una alternativa viable para mejorar la firmeza, peso y diámetro de los frutos. En contraste, los parámetros químicos y de color en frutos de mora andina dependen de las condiciones edafoclimáticas propias de cada zona. Esta fertilización, se debe considerar como complemento en suelos sin problemas de acidez y con saturaciones catiónicas equilibradas. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2083 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:Viviana Andrea Velasco-Arango, José Igor Hleap Zapata, Luis Eduardo Ordóñez-Santos Abstract: La industrialización de la papaya genera residuos orgánicos, ricos en compuestos antioxidantes, especialmente, en carotenoides. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la influencia de los pigmentos carotenoides extraídos de epicarpio de la papaya, como sustituto parcial de los nitritos en salchichas Frankfurt. En dichos embutidos, se analizaron cuatro concentraciones de extracto lipídico de epicarpio de papaya; mientras que la mezcla control tenía 0 % de sustitución, se añadió 25, 50 y 75 % de reemplazo de nitrito a las otras muestras. Las salchichas se mantuvieron a 6 ± 2 °C durante 30 días. Se analizó la composición química, el pH, la capacidad de retención de humedad, la actividad de agua, la estabilidad de la emulsión, las coordenadas de color, el perfil de textura y la apariencia sensorial y para el embutido que presentó los mejores parámetros fisicoquímicos, la estabilidad en el tiempo a 0, 10, 20 y 30 días de almacenamiento. Se obtuvo que la adición del extracto de epicarpio de papaya a una concentración del 25 % no afectó los parámetros fisicoquímicos. Además, las características de textura y color, así como la evaluación sensorial, mostraron los mejores resultados para dicha concentración, garantizando la estabilidad, hasta un periodo de 30 días de almacenamiento, en condiciones de envasado al vacío y en refrigeración (6 ± 2 °C). Se propone una nueva alternativa para minimizar la acción negativa de los nitritos en las salchichas Frankfurt, sustituyéndolos por compuestos antioxidantes, obtenidos a partir de una materia prima de origen vegetal. PubDate: 2023-04-25 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2167 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:Editor Abstract: Montalvo-Puente, A.; Montero-Castillo, P.; Alvarez-Badel, B. 2022. Effect of incorporation of aloe vera (Aloe barbadensis Miller) on the physicochemical and bromatological characteristics and shelf-life of buffalo milk yogurt. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 25(1):e2019. http://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.2019 Cuando se publicó por primera vez el artículo mencionado, la afiliación de Alba Montalvo Puente estaba incorrecta. Su afiliación correcta es Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, Centro de Ciencia Básica, Programa de Ingeniería Agroindustrial, Grupo de investigación en desarrollo y aplicación de nuevos materiales (DANM). El editor de la Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica se disculpa por este error. PubDate: 2023-02-22 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2353 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:Jorge Alberto Alvarado-Barrera, Miguel Angel Ramírez-Avellaneda, Hans Nicolas Chaparro-Zambrano, Fernando Javier Peña-Baracaldo Abstract: La papa criolla (Solanum tuberosum) grupo phureja es cultivada en los valles interandinos del trópico alto, comúnmente fertilizada con nutrientes minerales en la producción convencional, sin hacer uso de análisis de suelos y nutrición con fertilizantes orgánicos. El objetivo de este estudio fue determinar el potencial de la materia orgánica de gallinaza, como fuente de nutrientes, para incrementar el rendimiento y la calidad en la papa criolla, comparándola con la nutrición convencional. Los tratamientos evaluados fueron gallinaza, nutrición mineral, basado en análisis de suelos; nutrición mineral, combinada con materia orgánica y un tratamiento soportado en la fertilización convencional, con base en los planes nutricionales, típicos de los agricultores. En las respuestas de la planta, los tratamientos convencionales y minerales mezclados con nutrición mineral obtuvieron los valores más altos en área foliar y peso seco de la parte aérea y el tubérculo. En longitud de tallo, la mejor respuesta se obtuvo con los tratamientos minerales mezclados con materia orgánica (2 y 6 toneladas). La mejor respuesta en rendimiento fue obtenida en la nutrición mineral convencional, mientras que las papas con mayor calibre, se lograron con los tratamientos mineral y mineral mezclado con orgánico. De acuerdo con los resultados, la mejor respuesta en cultivo se puede obtener con la nutrición mineral, en combinación con 6 toneladas de materia orgánica. PubDate: 2023-02-22 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2036 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:Deisy Bibiana Camargo-Hernández, Diana Marcela Parra-Forero, Viviana Marcela Varon-Ramírez, Juan Carlos Lesmes-Suárez, Ayda Fernanda Barona-Rodríguez, Claudia Ariza-Nieto Abstract: La espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) es una tecnología rápida, multiparamétrica, amigable con el ambiente, de bajo costo y gran exactitud, para el análisis de diversos componentes en alimentos, en suelo y en agricultura. El objetivo del presente estudio fue construir modelos de calibración NIRS, para la predicción de nutrientes en tejido vegetal de caña de azúcar, para producción de panela, cultivada en la región de la Hoya del río Suárez. Un total de 416 muestras de tejido fueron escaneadas en el segmento espectral Vis-NIR. El análisis quimiométrico, se realizó con el software WinISI V4.10, aplicando la regresión de mínimos cuadrados parciales modificados, junto a una validación cruzada. Se evaluaron cuatro modelos con diferentes tratamientos matemáticos y el rendimiento de las calibraciones, se hizo por medio de la validación externa, analizando las medidas de bondad de ajuste, como el coeficiente de determinación de la predicción, el error estándar de la predicción ajustado por el sesgo y la desviación predictiva residual. Los resultados muestran que el modelo de calibración para N presentó el mayor poder predictivo. Para macronutrientes, las calibraciones, con mayor poder predictivo, fueron P y K y para micronutrientes, el modelo para B, mientras que para Cu presentó el más bajo poder predictivo. Se encontraron modelos adecuados para la predicción de los contenidos de N, Ca y P; para los demás nutrientes, se recomienda ampliar el conjunto de calibración. PubDate: 2023-02-22 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2062 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)
Authors:Andrés F. Maya, Yesica Durango, Luz M. Gómez-Piñerez, Giovan F. Gómez Abstract: La obtención de ADN de moscas de interés médico-legal es de relevancia para una variedad de aplicaciones. Aunque existen métodos de extracción comerciales de ADN, su uso rutinario es limitado, en algunos escenarios. En este contexto, el uso de métodos no comerciales constituye una alternativa; sin embargo, su optimización es clave para mejorar el flujo de trabajo y los resultados. Este trabajo evaluó el impacto de variaciones a un método de precipitación salina sobre la concentración y la pureza del ADN recuperado. No se encontraron diferencias significativas en la concentración de ADN extraído entre los diferentes tiempos de incubación, probados durante la fase de extracción, mientras que el incremento en el volumen de etanol absoluto, en la fase de precipitación de ADN, mejoró significativamente la concentración de ADN obtenido. Las modificaciones propuestas reducen el tiempo de ejecución y la concentración de ADN obtenido comparado con el protocolo original. PubDate: 2023-02-22 DOI: 10.31910/rudca.v26.n1.2023.1946 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2023)