Authors:María del Pilar Ortiz Lovillo, Héctor Libreros Cortez Pages: 6 - 18 Abstract: El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de los estudiantes sobre la adquisición de saberes al egresar de la primera generación del Diplomado en Estudios de Traducción e Interpretación de la Universidad Veracruzana (UV), México. El enfoque es cualitativo y tiene una orientación descriptiva y narrativa. En este trabajo se utilizó como estrategia metodológica el estudio de caso y como técnica de investigación el grupo focal. La población de estudio estuvo conformada por 18 estudiantes. Para examinar los datos se empleó el análisis de contenido cualitativo, el cual permitió reconocer particularidades sobre el proceso educativo de los aprendices. Se identificó que los estudiantes aprendieron aspectos básicos de los estudios de traducción. Sus experiencias educativas fueron de utilidad para reflexionar en los cambios y/o propuestas para la siguiente generación del diplomado y la implementación de un posgrado en traducción. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13811
Authors:Arturo Parada Pages: 19 - 29 Abstract: En el presente trabajo se analizan algunos factores esenciales a la hora de traducir poesía, en general, y del alemán al español en particular. Los elementos culturales determinan no solo el texto original, sino también el resultante de la traducción. En este sentido, cabe preguntarse si la diacronía que configura todo hecho cultural es trasladable a otra cultura, pues toda traducción supone una suspensión artificial en un marco diferente al texto que tiene como principio. La complejidad inherente a este fenómeno se multiplica cuando se trata de traducir poesía, pues lo que denominamos significado es el resultado del conjunto hecho de elementos métricos, fónicos y rítmicos, por un lado, y léxico-metafóricos por otro, todos ellos vinculados a una comunidad de hablantes, en sentido amplio. Enfrentado al texto, el/la traductor/a ha de tomar una decisión previa acerca de los límites y el alcance que se fija para su propia traducción. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13610
Authors:Montserrat Cunillera Domènech Pages: 30 - 42 Abstract: El presente estudio propone mejoras en el planteamiento de la práctica docente y se ha concebido a raíz de la implantación de un nuevo marco docente denominado Edvolució en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Nuestra propuesta se basa en diseñar y elaborar un recurso docente que ayude a desarrollar la competencia escrita en lengua catalana a partir de la prevención de interferencias lingüísticas de otras lenguas como el francés y el español. Asimismo, pretende fomentar la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje y el trabajo colaborativo entre profesores de asignaturas afines. El recurso tendrá la forma de un repositorio en línea de ejercicios y actividades prácticas que los estudiantes podrán realizar acompañados del docente o de manera autónoma, dentro o fuera del aula. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13603
Authors:Pilar Castillo Bernal Pages: 43 - 56 Abstract: El presente artículo se centra en la novela histórica La casa alemana y su traducción del alemán al español, dado el éxito internacional que ha obtenido y la importancia del tema: los procesos de Auschwitz celebrados en Frankfurt en la década de 1960. El objetivo es determinar cómo puede traducirse el lenguaje de especialidad en un texto literario, más concretamente una novela histórica. A tal fin se ha extraído el lenguaje jurídico presente en la novela y se ha analizado su traducción cuantitativa y cualitativamente con base en las técnicas empleadas. Los resultados muestran un esfuerzo por parte de la traductora para trasvasar el contexto histórico-jurídico de la manera más precisa posible, al tiempo que realiza las adaptaciones necesarias para cumplir la función estética del texto literario. Los hallazgos no coinciden con trabajos anteriores que detectaron una fuerte desterminologización en textos similares y sus traducciones. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13602
Authors:Christiane Limbach, Alice Stender Pages: 57 - 68 Abstract: Graduarse en los estudios de Traducción e Interpretación abre un gran abanico de posibilidades de empleo. Sin embargo, los egresados a menudo no perciben esta enorme variedad de perspectivas laborales, sino que tienden a pensar que sólo tienen pocas opciones entre las que elegir. En este artículo examinaremos las diferentes salidas profesionales que tiene la carrera universitaria de Traducción e Interpretación teniendo en cuenta las indicaciones de 14 universidades prestigiosas en España y Alemania en este ámbito de estudios. Además, tomaremos como ejemplo el desarrollo profesional del personaje Missandei de Juego de Tronos, que entra en escena como intérprete y tiene una carrera meteórica. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13579
Authors:Simona Demontis Pages: 69 - 84 Abstract: The methodological basis is the concept of paratextuality outlined by Genette in the broader context of his general poetics on transtextuality; this work focuses in particular on the use of the allographic note in translation of some Andrea Camilleri’s and of Arturo Pérez-Reverte’s works. The aim is to demonstrate, even with rather partial data, that the use of allographic notes in the translations of these authors is of great use to give a concrete idea of the linguistic varieties and culture of the countries of origin. Inserting them in a translation does not imply an admission of incompetence on the part of the translator, but it does reveal the ethical will to share with a foreign reader the choices, language and strategies of an author from another country, to make perceive the immeasurability of the differences between cultures – which however does not prevent communication –, as a value and not as a defeat. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13482
Authors:Huiting Chen Pages: 85 - 100 Abstract: Basado en corpus, se pretende realizar un estudio contrastivo entre dos versiones en chino de la obra machadiana, que más polémicas y discusiones han despertado entre los lectores, traducidas por el hispanista Zhao Zhenjiang y el poeta contemporáneo Huang Canran respectivamente, a partir de las cuatro categorías de marcas textuales, marcas gramaticales, marcas léxicas y marcas fonológicas, que corresponden respectivamente a la estructura, la lengua, el contenido y la musicalidad de la poesía, con el fin de indagar el estilo de ambos traductores y hasta qué punto han reproducido el estilo original de la poesía machadiana en chino. Como conclusión, la versión de Zhao trata de una aproximación y recreación y que tiende a atender al gusto de lectores comunes. En cambio, Huang ha realizado una labor de traducción-información, con la intención de proporcionar la “materia prima” a los lectores poetas. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13053
Authors:Sofía Monzón Rodríguez Pages: 101 - 111 Abstract: En este artículo analizo la importación y circulación de la novela Black Spring de Henry Miller (1936) en España durante las dos últimas décadas del franquismo (1965-1975). El objetivo de este trabajo es determinar el papel de los agentes involucrados en las versiones de la obra que circularon en castellano y en catalán: desde los censores que operaban dentro del sistema de censura establecido por el régimen, pasando por las editoriales y sus fines lucrativos, hasta los traductores, encargados de reproducir la obra de Miller en tan convulsas circunstancias históricas. Por tanto utilizaré el archivo para estudiar los diferentes procesos de circulación de la obra en España, además de las traducciones como productos literarios. Tendré en cuenta la traducción al castellano de Patricio Canto (1964), Ediciones Rueda (Argentina); la traducción al catalán de Jordi Arbonès (1970), Aymà (España); y la versión en castellano de Carlos Bauer y Julián Marcos (1978), Alfaguara-Bruguera (España). PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.12914
Authors:Mara Minerva Mendoza Auris, Gianina Cortegana Gonzales Pages: 112 - 131 Abstract: La traducción del castellano al quechua es una actividad que después de aproximadamente dos siglos ha ganado una vez más importancia en el Perú. En gran parte se debe a la promulgación de la Ley de Lenguas Indígenas del Perú y a los programas de capacitación, impartidos por el Estado, para traductores e intérpretes de lenguas originarias. En este contexto, el presente estudio cualitativo se ha enfocado en analizar las estrategias traslativas comunes y distintas de siete traductores castellano-quechua mediante estrategias establecidas por Newmark y Chesterman que sirven como instrumento de análisis para clasificarlas. Los resultados reflejan que las estrategias más frecuentes son préstamos, filtros culturales, paráfrasis, neologismos con nuevo sentido, cambios en la estructura de la frase y naturalizaciones. Asimismo, hallamos determinados factores que los traductores consideraron para escoger sus estrategias y encontramos perspectivas comunes a partir del uso de dichas estrategias frecuentes. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.12469
Authors:Ericka Vargas Castro Pages: 132 - 155 Abstract: En este artículo se realiza un análisis de la traducción del español al inglés de componentes con función pragmática como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Los cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean las interjecciones, onomatopeyas y vocativos. Para ello, se procede a elaborar un corpus de estos recursos en español y su respectiva versión inglesa, se contabilizan las técnicas de traducción empleadas y se realizan observaciones en términos cuantitativos y cualitativos. Los resultados demuestran que la dificultad de traducción se incrementa cuando convergen en el elemento lingüístico los aspectos universales de la inmediatez comunicativa con los histórico-idiomáticos relacionados con la variedad distrática, diafásica y diatópica seleccionada para imitar la oralidad costarricense en el periodo de escritura. Además, se identificó la importancia de evaluar no solo el valor semántico, sino el pragmático de las selecciones utilizadas en la versión original con el fin de transmitir un efecto discursivo equivalente en el texto meta. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13502
Authors:Márcia Dias Sousa Pages: 156 - 171 Abstract: Audiovisual translation has been experiencing a growing complexification of its contours. The subtitling of the French comedy Bienvenue chez les Ch’tis into Portuguese is an interesting case study, for it shows the role of non-professional audiovisual translations and translators, as well as their impact over the (mis)understanding of the Other. We aim to contribute to such an acknowledgement through a doubly comparative analysis: (i) between two linguistic variants – the European Portuguese and the Brazilian Portuguese; and (ii) between professionally and non-professionally conducted translation practices. Most of all, we wish to realize whether the translational choices mirrored (or not) a cultural perspective over the Ch’tis community and whether the technical conditions influenced (or not) the translators’ work, mainly in terms of meaning conveyance. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13152
Authors:José Carlos Cortés Jiménez Pages: 172 - 179 Abstract: Reseña crítica de «Introducción a la lingüística clínica, John Arnold Castro Torres, 9786123173609» PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13818
Authors:María Luisa Rodríguez Muñoz Pages: 172 - 179 Abstract: Desgranamos en esta reseña el diseño y las nuevas aportaciones de la tercera edición de Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodológicos analizando los trabajos que componen el monográfico acerca de la cuestión de la traducción jurídica y jurada de una forma multifacética: teoría, metodología (enseñanza-aprendizaje) y profesional (práctica traductora). PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13405
Authors:Amal Haddad Haddad Pages: 172 - 179 Abstract: Cámara Aguilera, Elvira (2021): OF LOVE AND LUST. TRANSLATED FROM SPANISH BY THE TRAD-ELVIRA 2019-2020 COLLABORATIVE TRANSLATION GROUPS WITH A FOREWORD BY JOËLLE GUATELLI-TEDESCHI. [ORIGINALLY PUBLISHED AS DE SENSUALIDAD Y EROTISMO]. GRANADA: ENTORNO GRÁFICO. PubDate: 2022-02-27 DOI: 10.24310/Entreculturasertci.vi12.13144