Authors:Richard Leonardo-Loayza Pages: 44 - 74 Abstract: El artículo estudia Las malas (2019), de Camila Sosa Villada y se propone analizar los diferentes significados que en dicha novela se le otorga al cuerpo travesti. En la diégesis dicho cuerpo es considerado como un cuerpo abyecto y, por lo tanto, es repudiado, proscrito, violentado. Pero, también, se trata de un cuerpo que permite agencia, cierta autonomía, a la vez que se convierte en un objeto que incomoda, perturba, las bases del sistema sexo-género, por eso es sometido a diversas violencias que intentan disciplinarlo, silenciarlo, normalizarlo. En este sentido, el cuerpo travesti se erige como un simulacro, pero que, asimismo, se manifiesta como algo inédito, único. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p44-74
Authors:Samy Reyes García Pages: 75 - 106 Abstract: Partiendo de la lectura de Néstor Perlongher de los exponentes de la filosofía nacida de Mayo del 68, trataremos de dar cuenta cómo su pensamiento teórico propone postulados posidentitarios de la sexualidad, siendo el travesti o “la loca” los sujetos específicos para expresar esta postura. Bajo este análisis seremos capaces de mostrar cómo los análisis de Perlongher pueden ser considerados “prototeoría queer” latinoamericana. De tal suerte, el pensamiento de Perlongher se inserta en los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari quienes proponen el devenir como la alternativa necesaria ante cualquier totalitarismo identitario que las sexualidades y los regímenes de signos producen. Nuestro objetivo es recuperar el pensamiento de Perlongher como un pivote olvidado de las teorías queer latinoamericanas que nos permite comprender el modo en que las identidades sexuales son un riesgo totalitarista, así como alternativas para escapar a esta situación. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p75-106
Authors:Martin Villagarcia Pages: 107 - 134 Abstract: En 1976 Manuel Puig publicó El beso de la mujer araña, su cuarta novela. El contexto en la Argentina era sumamente peligroso, las turbulencias del tercer peronismo habían dado lugar al autodenominado Proceso de reorganización nacional, la dictadura más dura y violenta que experimentó el país. Sin embargo, Puig ya se encontraba exiliado en México, luego de haber sido perseguido por su libro The Buenos Aires Affair, que le valió una amenaza de muerte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en 1974. Era la primera vez que Puig publicaba la primera edición de uno de sus libros fuera de Argentina, donde la Junta Militar había renovado la prohibición que pesaba sobre su nombre. A pesar de la distancia impuesta con su lectorado, El beso de la mujer araña estaba claramente dirigida al público argentino a manera de un ajuste de cuentas y, al mismo tiempo, resistencia. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p107-134
Authors:Ignacio Lucia Pages: 135 - 160 Abstract: Las obras literarias de Copi parecen haber encontrado una más amplia recepción crítica en las últimas décadas, y esto quizá se deba a recientes cambios culturales en relación con las cuestiones de género sexual. En sus obras teatrales y narrativas, usa procedimientos ficcionales que muestran el carácter inestable de la subjetividad y de las identidades sexuales. En ese camino estético, son desestabilizadas tanto la heterosexualidad como la homosexualidad. Sus personajes parecen ser trans (mucho antes de que esa denominación se popularizara) que representan modos de existencia que ponen en entredicho la posibilidad de hablar de una esencia interior y natural, así como de su expresión exterior correlativa. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p135-160
Authors:Nataly Lemus, Jorge Cid Pages: 161 - 187 Abstract: El presente artículo analiza las obras de dos artistas trans chilenas Mara Rita Villarroel y Lorenza Böttner, poeta y artista visual, respectivamente. Este artículo analiza comparativamente las consonancias temáticas y estéticas de sus propuestas desde una perspectiva queer y creep, iluminando el estrecho vínculo entre la producción artística y la voz disidente de las artistas. Tal experiencia relata cómo es vivir fuera de la norma de los roles sexo genéricos definidos por una sociedad hegemónica, en la que se privilegia la normatividad por sobre la identidad de género, entendida como la percepción subjetiva de cada uno respecto de su género. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p161-187
Authors:Carli Prado Pages: 189 - 204 Abstract: En este trabajo propongo un recorrido que busca insistir en la pregunta acerca de cómo opera lo cuir, tal como lo plantea val flores, a la vez de conjugar una práctica de escritura en la que se interceptan teoría y vida. Para ello, tengo en cuenta la crítica cuy(r) de Diego Falconí Trávez, con la cual juego para componer mi propio paisaje de enunciación, así como otras derivas que tensionan el problema de lo queer/cuir respecto de sus usos en el culo del mundo. Ello supone, más que un aporte al desarrollo de estas teorías, una intención de detenimiento que nos permita producir narrativas más afines, retomando también algunas consideraciones de Duen Sacchi acerca de la escritura en tanto que producción colonial. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p189-204
Authors:María José Punte Pages: 205 - 234 Abstract: En su libro Tango Queer (2018), Mariana Docampo detalla sus vínculos con esta danza a la que imprimió un giro fundamental: es una de les fundadores de la Milonga Queer. El libro es un ensayo que narra la nueva vida queer del tango, pero también incluye un manifiesto que explica en qué consiste esa modificación que se ofrece como propuesta para las epistemologías feministas. En la idea de que “bailar tango constituye por sí mismo una performance de género” (2018, 103) radica su posible cambio de orientación, al intervenir en aquello que se ubica en el centro nodal del tango, para subvertirlo: la comprensión binaria de los roles. Este artículo analiza cómo la noción de movimiento atraviesa la obra troncal publicada hasta la fecha por Docampo (un libro de cuentos, cinco novelas, el mencionado ensayo) y que se presenta como una reflexión sobre los modos de estar en el mundo desde una mirada oblicua, que trabaja contra una noción centrada y unívoca de la subjetividad. Se tendrán en cuenta para los marcos teóricos a las pensadoras feministas y queer Teresa de Lauretis y Sara Ahmed. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p205-234
Authors:Ana Marina Gamba Pages: 235 - 263 Abstract: En su novela Las malas (2019), la autora argentina Camila Sosa Villada propone una compleja inscripción en la tradición literaria latinoamericana, haciendo de esta el lugar de enunciación de una palabra transgresora y disidente. En este artículo pretendemos mostrar cómo este uso de la tradición configura el gesto crítico de la autora, el cual le permite problematizar los límites del lenguaje y su capacidad para “representar” al otro. En sus modalizaciones y actualizaciones críticas del barroco americano y lo real maravilloso, sostenemos, la novela articula un discurso sobre los marcos políticos-culturales de inteligibilidad contemporáneos que impiden el reconocimiento de las vidas trans en tanto duelables. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p235-263
Authors:Micaela Moya Pages: 264 - 295 Abstract: Camila Sosa Villada es una autora que ha ganado mucha repercusión en los últimos años, especialmente por su novela Las malas (2019). Toda su producción aborda subjetividades trans porque, como ella misma declara, la suya es una trans-escritura. La crítica que ha estudiado su obra se ha centrado, sobre todo, en evaluar su escritura desde el componente autobiográfico o bien, en destacar su importancia en la creación de una imaginería trans, solidaria con el colectivo LGBTQI+. Sin dejar de lado este último aspecto, este trabajo se propone, a partir del análisis del cuento “La casa de la compasión”, evaluar cómo el mundo trans puede, en la obra de Sosa Villada, articularse también con géneros literarios como el fantástico y ubicarse en series literarias y culturales de distintos tipos. De este modo, buscamos desmontar la falsa y difundida idea de que la literatura trans siempre debe tener un carácter testimonial. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p264-295
Authors:Javier Gasparri Pages: 296 - 351 Abstract: En este artículo nos centraremos en una serie de registros, mayormente literarios, en torno a ciertas derivas nocturnas de carácter deseante y que ponen en escena cartografías sexodisidentes de interés. Dicho interés se sostiene no solo por el modo en que funcionan como un archivo de agenciamientos de experiencias sexuales desafiantes para la normatividad urbana y política (varias de ellas ligadas al trabajo sexual masculino) a través del callejeo erótico (yire) o cruising, sino que además afectan a las formas narrativas y, especialmente, a lxs sujetxs narradorxs (sea por su correferencialidad exploratoria o por las decisiones poéticas que, en cualquier caso, configuran un conocimiento de la deriva como acompañando un "estar-ahí"). No se trata, entonces, de unas simples representaciones sino de artefactos con cierta dimensión performativa; sus huellas son parte del horizonte crítico. Los registros están conformados por pasajes de Néstor Perlongher, Pedro Lemebel, Edgardo Cozarinsky y Claudio Zeiger. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p296-351
Authors:Darío Gómez Sánchez Pages: 352 - 382 Abstract: Nas linhas seguintes propõe-se uma análise comparativa de um conjunto de romances latino-americanos protagonizados por personagens homossexuais e publicados ao longo do século XX. O artigo se ocupa em demonstrar que esses relatos reproduzem a dicotomia heterossexualidade-homossexualidade e, em consequência, o discurso que considera inferiores ou anormais as relações sexuais entre homens. Na análise, destacam-se algumas constantes narrativas que contribuem para essa reprodução, tais como a recorrência de estereótipos referentes à masculinidade e à feminidade, o egocentrismo das personagens homossexuais e a ausência de questionamento da discriminação institucional. Conclui-se que, nessas narrações, são representados os mecanismos de exclusão e discriminação da homossexualidade, e com eles o heterossexismo e a homofobia. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p352-382
Authors:Atilio Rubino Pages: 383 - 413 Abstract: Este artículo aborda algunas líneas en común de lo que se puede considerar la emergencia de una literatura marica argentina reciente. A partir de elaboraciones conceptuales en torno al éxito y el fracaso en relación con el heterocapitalismo actual se analizan dos textos de publicación reciente: Diario de una marica mala (2019) de Ulises Rojas y El cuerpo marica (2021) de Facundo Saxe. Ambos dan cuenta de una experiencia que no es programática ni sigue los lineamientos de la corrección política, sino que a partir de la negatividad enunciativa dan cuenta de las tensiones y contradicciones de la identidad marica como una zona de enorme potencia transformadora. De este modo instalan una dimensión negativa de la disidencia sexual que se fuga de la lógica de los logros en términos capitalistas, pero también de la producción de un mundo mejor, de la asimilación, de la tolerancia y de los imperativos del buen ciudadano. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p383-413
Authors:Silvina Sánchez Pages: 414 - 445 Abstract: El artículo analiza La Virgen Cabeza, primera novela de Gabriela Cabezón Cámara, abordando especialmente la transformación de los cuerpos y las subjetividades; la configuración de los afectos, de lo familiar y de las maternidades, y la construcción de modos de lo común alternativos a la racionalidad neoliberal. Postula que las vidas de las protagonistas se afirman como “políticas del cruce” (Preciado), hacen del tránsito un modo de subjetivación, al mudar sus identidades y sus cuerpos, volverse disidentes del sistema de sexo-género y de la ficción de normalidad. La villa se configura como una comunidad queer, que propicia el flujo de los sujetos en posiciones móviles y cambiantes, donde es posible inventar con otros una nueva organización de las formas de vida, en disputa con la hegemonía del mercado y con la gestión individualizadora (Butler, Lorey). La novela relata la experiencia del duelo por la comunidad perdida, un cementerio de cuerpos prescindibles, residuales y precarios. La memoria se convierte en narración coral y múltiple, el tráfico de los afectos se conjuga con el don de las palabras. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p414-445
Authors:Felipa Mabel Caballero Pages: 447 - 474 Abstract: Este trabajo analiza, desde la teoría materialista del discurso (Pêcheux, [1975] 2016), los sentidos de la palabra voz en discursos producidos por quienes transitan o han transitado la prostitución y el trabajo sexual. El objetivo consiste en analizar el problema de la voz y diversos tipos de reflexiones que se inscriben, a su vez, en la ubicuidad y transversalidad general que adquirieron los debates o disputas por el lenguaje en los feminismos, teorías de género(s) y sexualidad(es) en las últimas décadas (Glozman, 2020). La hipótesis está fundada en la idea de que la comprensión de la experiencia (Trebisacce, 2016) y de las propias voces (Caballero, 2022), marcan en estos discursos, una delimitación de la palabra propia y un lugar enunciativo legítimo en el decir. Plantea metodológicamente la estructuración de series discursivas para el análisis de las relaciones interdiscursivas que muestra la polisemia de sentidos y tensiones que presenta una misma palabra o una misma expresión. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p447-474
Authors:Mauricio Sepúlveda Galeas, Jorge Lucero Diaz Pages: 475 - 511 Abstract: Diferentes estudios han mostrado que los usuarios de poppers en contextos sexuales usan este antianginoso como dilatador anal. Desde el paradigma del riesgo, el discurso sociomédico ha trazado un régimen de verdad, que sostiene que los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) usuarios de la sustancia son sujetos de riesgo. Lo anterior se articula en torno al esencialismo sexual, la medicalización del sexo y el famacologicismo, apostándolos en un espacio social liso, apolítico y culturalmente amenazante, omitiendo su carácter constituyente y agencial. Desde un posicionamiento crítico y transdisciplinario, indagamos otras posibilidades, partiendo de una hipótesis productiva de poder asociado al ensamblaje farmacosexual. Problematizamos el uso del poppers con relación al cuerpo y el placer como un contra-saber dislocado de la función sexual. Sostenemos que el poppers actúa como artefacto tecnológico que asiste no solo a la desnaturalización de los límites corporales, sino también a una contra ficción farmacopolítica como espacio transitivo desde el cual es posible impugnar el régimen farmacosexual moderno. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p475-511
Authors:Daniel Mazzaro, Luciana Maria Almeida de Freitas Pages: 512 - 542 Abstract: Este artigo visa apresentar uma proposta de atividade didática para o ensino médio problematizando a abordagem, na educação linguística em língua espanhola, de questões relativas à família. Apresenta-se uma discussão sobre educação linguística como processo formativo que articula a ampliação da competência linguístico-discursiva de estudantes e o desenvolvimento do pensamento crítico relativo a questões socialmente relevantes (Mazzaro, 2021). Em seguida, o foco se dirige, mais especificamente, a uma educação linguística cuir (Mazzaro, 2021) como proposta para combater o apagamento de identidades dissidentes na escola, principalmente as queer/cuir, tanto no sentido interseccional de raça, etnia e classe social com gênero e sexualidade, em especial, sexualidades não heterossexuais. A atividade apresentada tem como base um texto jornalístico cubano com relatos de diferentes famílias e o aborda a partir de diferentes estratégias de leitura com o objetivo de ‘estranhar’ a naturalização da constituição de famílias. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p512-542
Authors:Mara Glozman Pages: 543 - 574 Abstract: El presente artículo se propone analizar dimensiones y desafíos del lenguaje inclusivo en la coyuntura argentina actual, considerando el lenguaje inclusivo como problemática que involucra un haz de cuestiones de diversa índole. En particular, el trabajo distingue dos dimensiones. Una primera dimensión aborda un estudio de discursos y saberes metalingüísticos, entre los cuales se detiene en las guías producidas por organismos estatales argentinos. Esta dimensión considera tanto las definiciones de lenguaje y concepciones sobre la relación entre lenguaje y género que anidan en los documentos como las modalidades con las cuales se inscriben las recomendaciones y ejemplos concretos. La segunda dimensión se dedica al tratamiento de las prácticas lingüísticas y discursivas, atendiendo específicamente a cuestiones de variación morfológica entre en las formas flexivas (masculinas, femeninas, no binarias). Para esta segunda dimensión, la propuesta consiste en una aproximación a fenómenos de morfología lingüística a la luz del concepto pecheutiano de formación discursiva. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p543-574
Authors:Raquel Noronha Pages: 575 - 602 Abstract: A partir de uma concepção materialista da linguagem, apoiando-nos teórica e metodologicamente na Análise de Discurso, pretendemos analisar dois projetos de lei propostos no Brasil (5198/2020 e 5.248/2020), uma lei em vigor na Argentina (RESFC-2020-900-APN-DI#INAES) e um projeto de lei que visam regular o uso do que se tem chamado de linguagem neutra ou linguagem inclusiva. Para tanto, trabalharemos com o funcionamento jurídico de leis e projetos, considerando o efeito de segregação (Orlandi, 2003) produzido por eles. Objetivamos compreender os efeitos, sobretudo, dos processos de interdição de uma enunciação já em uso. Consideramos que apesar de algumas dessas regulações assumirem que o uso da linguagem neutra/inclusiva poderia trazer problemas de “comunicação”, ao legislarem ou desejarem legislar sobre seu uso, não apenas reconhecem sua existência como também se legitima, de certa forma, seu uso, como algo potencialmente transformador a ponto de ser necessário o uso da lei para detê-lo. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p575-602
Authors:Javier Lluch-Prats Pages: 705 - 745 Abstract: En 1939, Max Aub escribe en París una novela sobre la Guerra Civil española: Campo cerrado (1943), primera del ciclo El laberinto mágico. En Barcelona, Cecilio Benítez de Castro publica “Se ha ocupado el kilómetro 6…” (Contestación a Remarque), novela bélica en torno a la batalla del Ebro. Ambas son paradigmáticas de la gestación y la recepción de textos en los cuales, desde bien temprano, con distinto signo y desigual factura, no pocos escritores se propusieron abordar la guerra, la Gran Cosa, mediante prismas ficcionales. A partir de ellas se analiza aquí cómo actuaron los testigos del conflicto procurando generar memoria. Con tal fin en este artículo se examinan y confrontan estas novelas desde una perspectiva comparativa, complementaria e interdisciplinar: la historiografía literaria; los estudios en torno a la memoria; la filología y la historia de la edición. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p705-745
Authors:Juan Pablo Cuartas Pages: 746 - 770 Abstract: El proyecto escritural de Mario Bellatin constituye uno de los más complejos e interesantes de la narrativa latinoamericana actual. Con un comienzo a principios de la década del 90 basado en la reducción de sus recursos, dando lugar a una escritura sobria y austera, esta escritura ha evolucionado hasta alcanzar la constante recursividad de la reescritura como práctica, así como la fusión de géneros, la inclusión de fotografías y la elaboración de apócrifos. Este trabajo busca sondear el vacío en la literatura de Bellatin, tanto como noción presente en las reflexiones del autor (Bellatin 2006), como instancia que funciona de límite y condición de posibilidad de sus prácticas escriturales. El vacío en una dimensión de tres caras: el vacío que se desprende de una escritura que tiende a la elisión de elementos, el que ronda toda escritura finalmente publicada en lo que respecta a la racionalidad narrativa, pero también el vacío de aquello que no puede alcanzarse con la palabra. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p746-770
Authors:Pilar María Cimadevilla Pages: 771 - 802 Abstract: La escritora argentina Ada María Elflein (1880-1919) publicó en 1916 en La Prensa una serie de crónicas tituladas “Paisajes cordilleranos” en las que describe un viaje realizado junto a un grupo de mujeres por la zona del Lago Nahuel Huapi. Patrocinadas por la figura de Francisco P. Moreno, Elflein escribe a lo largo de su desplazamiento su experiencia por una región que, hasta el momento, había sido recorrida y representada casi exclusivamente por varones. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo consiste en analizar cómo las crónicas de la escritora periodista se vinculan con lo ya dicho por Moreno sobre la zona cordillerana en su libro Apuntes preliminares (1897), al mismo tiempo que adelantan la mirada turística e industrial que aparecerá casi veinte años después en las “aguafuertes porteñas” que Roberto Arlt escribe para El Mundo como corresponsal. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p771-802
Authors:Carolina Maranguello Pages: 803 - 830 Abstract: En el marco de la recepción argentina de la obra del escritor y naturalista W. H. Hudson, retomada desde sectores estética e ideológicamente divergentes, se indagará aquí la temprana recuperación de su figura en la revista ornitológica El hornero. En primer lugar, se intentará reponer el singular ejercicio naturalista ensayado por Hudson y observar cómo la heterogeneidad de sus intereses dialoga con las objetivos multifacéticos de la Sociedad Ornitológica del Plata, fundadora de El hornero. En segundo lugar, se abordarán las diferentes estrategias de traducción e incorporación de sus artículos naturalistas, que van modificándose en relación a los cambios experimentados por la recepción de Hudson en la escena literaria nacional, entre un primer interés más estrictamente ornitológico (a partir del agregado de notas científicas y de fotografías inéditas) hasta un interés cultural ampliado que le permite a la revista participar de los homenajes que se radicalizan en torno al Centenario de su nacimiento en 1941. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p803-830
Authors:Bruno Verneck Pages: 831 - 859 Abstract: Publicado em 1862, Mariluán, de Alberto Blest Gana, vem despertando o interesse da crítica literária desde o estudo de John Ballard, no qual a considerou como uma “novela olvidada” na trajetória do prolífico narrador chileno. Nosso artigo busca inserir-se no debate sobre o livro ao indagar os sentidos do romance em um duplo movimento comparativo: por um lado, consideramos as relações entre o romance e as polêmicas sobre as campanhas militares na região da Araucanía, no Sul do Chile; além disso, visamos aproximar o texto de romances contemporâneos à sua publicação que tratam da questão indígena e tiveram melhor acolhida em seus respectivos países. O movimento busca reavaliar o singular tratamento conferido por Blest Gana às complexas discussões sobre a assimilação dos indígenas à sociedade criolla, sem aderir aos termos com que o debate se colocava quando escreveu Mariluán, tendo lhe conferido o subtítulo de “crónica contemporánea”. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p831-859
Authors:Felipe Oliver Pages: 860 - 877 Abstract: Las novelas Los ejércitos (2007) del colombiano Evelio Rosero y Laberinto (2019) del mexicano Eduardo Antonio Parra narran la devastación de toda una comunidad a manos de grupos armados vinculados con el crimen organizado. Desde la mirada de un profesor escolar, ambas obras revelan la indefensión de la población civil ante la violencia aparatosa e insensible que se cierne sobre ellos. Este trabajo analiza desde la mirada la representación de la violencia presente en ambas novelas. ¿Cómo o de qué manera la acción de mirar vulnera implica y expone a los testigos de la masacre' ¿Cuál es el valor o la funcionalidad del maestro escolar como testigo privilegiado de la destrucción de la comunidad' PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p860-877
Authors:Talita Jordina Rodrigues Pages: 878 - 903 Abstract: A figura do intelectual na obra de Roberto Bolaño é frequentemente interpretada a partir do prisma da marginalidade. Essa categoria é definida por uma certa postura diante do universo das trocas simbólicas do campo, sendo configurada por um não-pertencimento voluntário e/ou involuntário a ele. No entanto, alguns personagens de Bolaño constituem-se como um estilema que ultrapassa esses limites, de modo que o ideal de intelectualidade do autor pode ser entendido como uma recusa não apenas ao campo, mas também, e talvez sobretudo, a um modelo político-econômico. Seguindo pistas da própria obra do escritor, este trabalho pretende apresentar a categoria do intelectual lúmpen ou do lumpenismo intelectual, ideia que se funde nos personagens Arturo Belano, Ulisses Lima, Cesárea Tinajero, Auxilio Lacouture e Benno von Archimboldi. Este último seria, por fim, a versão mais bem acabada de um modelo de intelectual pensado por Bolaño, tornando-se ele também a superação de Belano, ou seja, o último alter ego do autor. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p878-903
Authors:Andrés Eloy Palencia Sampayo, Gabriel Vidinha Corrêa Pages: 904 - 935 Abstract: A partir da segunda metade do século XX, na América Latina, a migração de pessoas para a cidade grande gerou uma superpopulação e espaços socioculturais heterogêneos, onde os habitantes têm diferentes modos de viver, representar e identificar-se com o espaço urbano. Nesta perspectiva, nosso objetivo é analisar a representação da cidade de Cali, Colômbia, no romance ¡Que viva la música! (1977), do escritor colombiano Andrés Caicedo, levando em consideração as expressões, sensações e socialização dos personagens em relação a cada um dos espaços da cidade. Em nossa análise, se evidenciou que o romance está marcado por uma “estética narrativa do deslocamento” que ocorre em vários níveis: geográfico (de Norte a Sul da cidade); do discurso dos personagens (fala cotidiana, expressões idiomáticas e coloquiais da classe alta à fala dos habitantes das áreas periféricas) e no gênero musical (do rock à salsa). PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p904-935