Authors:Cecilia Ortmann Pages: 085 - 094 Abstract: El presente trabajo busca desplegar y analizar las tensiones entre las premisas orientadas a la democratización de las tecnologías y la brecha de género que caracteriza al software libre. Con ese propósito, se ponen de manifiesto un conjunto de aspectos en los que el software libre refuerza los patrones androcéntricos de la informática tradicional, así como los límites que esos sesgos suponen para los intereses democratizadores que pregona este campo del activismo. Para abordar y desarrollar esta problemática, el artículo recupera los resultados de una investigación etnográfica ya finalizada, tomando como hilo conductor las experiencias y los testimonios de activistas de comunidades locales. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5209/cgen.84342 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)
Authors:Lorena Antezana Barrios, Juan Pablo Sánchez Sepúlveda Pages: 095 - 104 Abstract: A partir del análisis de recepción de tres generaciones de telespectadores -que vivieron el golpe de Estado, que crecieron en dictadura y que crecieron en democracia-, de las series ficcionales emitidas en televisión abierta en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile, nos preguntamos por el tipo de memorias sobre ese pasado que construye cada una de las generaciones consideradas, las distinciones que realizan hombres y mujeres y sus emociones. De acuerdo con nuestras entrevistas (24) y grupos focales (6) observamos que la experiencia vivida en relación con la dictadura impacta diferenciadamente en sus lecturas de acuerdo con su género y su generación; que la construcción de las memorias individuales y colectivas están vinculadas con su ciclo de vida. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5209/cgen.80405 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)
Authors:Ana González Ros Pages: 105 - 118 Abstract: El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de implementación de las comunicaciones integradas de marketing (CIM) en los emprendimientos femeninos del sector moda en Nicaragua, como actividad dinamizadora de la economía creativa en el país, con el fin de identificar sus fortalezas y necesidades comunicativas. Para ello, se utilizó una metodología basada en la aplicación de un cuestionario adaptado y sustentado en la escala de Lee y Park (2007). El cuestionario fue aplicado a la muestra de socias de la Red de Mujeres Empresarias de Nicaragua (REN) que desarrollan su actividad en empresas relacionadas con el sector textil, moda, calzado y complementos. Los resultados muestran una implementación incipiente de las CIM y evidencian necesidades comunicativas en áreas clave para la supervivencia de estos emprendimientos. Dada la escasez de estudios empíricos en este ámbito, se pretende aportar un primer análisis que sirva como punto de partida para futuros trabajos, y que contribuya a la mejor comprensión de un sector dinámico y complejo y al fortalecimiento del rol de la mujer en los emprendimientos del país. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5209/cgen.80554 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)
Authors:Silvia Gas Pages: 119 - 127 Abstract: En las primeras prácticas de videoarte se percibe la influencia del feminismo debido a la confluencia espacio-temporal del desarrollo de una nueva herramienta artística y la Tercera Ola feminista. Partiendo de esta premisa, el objetivo de este trabajo reside en analizar las estrategias de representación de la figura femenina en las primeras obras producidas durante los años setenta, especialmente en el contexto estadounidense. El objeto de estudio fue abordado desde una perspectiva de género. También, se emplearon métodos propios del ámbito de las artes con el propósito de analizar las piezas videoartísticas. Los resultados muestran otras formas de identificación y constitución de la identidad femenina que rompen los esquemas tradicionales de representar a las mujeres en el cine y la televisión. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5209/cgen.83245 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)
Authors:Sofia G. Solís Salazar Pages: 129 - 135 Abstract: Este artículo propone el desarrollo de una teoría cinematográfica feminista decolonial, articulada en las réplicas realizadas al feminismo hegemónico. Su objetivo principal es crear un emplazamiento para la generación de conocimiento propio que fortalezca las prácticas situadas de producción. Contribuye a la argumentación de un vano teórico transversal sobre la participación de las mujeres subalternas en el cine nacional. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5209/cgen.82905 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)
Authors:Yanet Martinez Toledo, Ignacio Siles González , Ariana Meléndez Morán Pages: 137 - 146 Abstract: Este artículo examina cómo un grupo de mujeres en Costa Rica se apropia de contenidos románticos en Netflix. Se busca entender cómo se resuelven en la práctica las ambigüedades y tensiones propias al consumo de contenido romántico en medios de comunicación y sus particularidades en el seno de culturas algorítmicas. Aunque la relación entre medios de comunicación y contenido romántico ha ocupado al pensamiento feminista por décadas, pocas investigaciones han considerado su centralidad en el auge de plataformas digitales como Netflix. Al examinar el uso de esta plataforma en Costa Rica, buscamos llenar este vacío de conocimientos. Se implementa una aproximación feminista que presta “atención a las intersecciones experienciales específicas entre poder, encarnación [embodiment] y visibilidad que están incrustadas y facilitadas por mecanismos algorítmicos” (Bishop et al., 2020, p. 730). Lo anterior nos permite analizar los modos en que la plataforma presenta los contenidos románticos y cómo las mujeres se relacionan con dicha oferta. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5209/cgen.84031 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2022)