Authors:Alessandro Vetrano Pages: e94349 - e94349 Abstract: No existen directrices consensuadas para definir el feminicidio. Esto ha dado lugar a frecuentes contradicciones estadísticas. Se encontraron dos enfoques principales: el de largo alcance, en el que las víctimas suelen definirse por el mero hecho de que el asesino fuera varón, mientras que los motivos son sólo auxiliares; en el segundo, en cambio, los motivos de género desempeñan el papel principal, siguiendo la perspectiva de la teoría de rango medio. El objetivo será proporcionar un nuevo conjunto de indicadores que permitan identificar con mayor precisión a las víctimas de feminicidio, distinguiéndolas de otros asesinatos. El uso de indicadores precisos no se limita a la clasificación de las víctimas, ya que también puede permitir programas de prevención más adecuados y una comunicación más respetuosa. PubDate: 2024-07-14 DOI: 10.5209/cgen.94349 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2024)
Authors:Farshad Zahedi, Patricia Martín de la Torre López Pages: e95602 - e95602 Abstract: Este estudio analiza el personaje principal de la película Una chica vuelve a casa sola de noche (A Girl Walks Home Alone at Night, 2014), la ópera prima de Ana Lily Amirpour. Monstrua o heroína, este personaje es una construcción híbrida de entre varias referencias culturales y literarias. Vampira vestida con el velo largo islámico chador, vigilante de una ciudad imaginaria, el personaje es una monstrua a la vista de los hombres que ejercen la cultura de dominación masculina y una heroína protectora para las mujeres y los más vulnerables. Para el análisis del personaje han sido consideradas las teorías feministas desde la dimensión de psicoanálisis, así como estudios sobre el espacio generizado y cuerpos abyectos en el cine. PubDate: 2024-07-14 DOI: 10.5209/cgen.95602 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2024)
Authors:Miriam Sánchez Angeles, Carolina Armenta Hurtarte Pages: e89186 - e89186 Abstract: Este documento busca analizar la producción científica vinculada a la menstruación y feminismo mediante el uso de tres buscadores bibliohemerográficos (Medline, Scopus y Web of Sciences). Las búsquedas se llevaron sin límite retrospectivo con fecha de corte del 31 de marzo de 2023. Se utilizaron los términos “menstruation” y “feminism”, no se utilizaron términos MeSH o DeCS pues no pretendíamos limitar la búsqueda a este campo disciplinar. Nos centramos en comparar los elementos técnicos (país, idioma, año de publicación, área de conocimiento) y metodológicos (método, técnica, resultados y conclusiones) de los artículos, así como reflexionar sobre sus aportaciones generales. Se eligieron 52 artículos en un rango de 31 años que oscilaron entre el periodo de 1992-2023. El idioma dominante para divulgar conocimiento sigue siendo el inglés con 49 textos (94.2%) y solo un 5.8% (3) de los mismos estaba en español. Los países con el mayor número de publicaciones fueron: Reino Unido (23), Estados Unidos de Norteamérica-USA (15) y España (2). Las áreas de conocimiento en donde se concentraron la mayoría de los textos fueron: las ciencias sociales (12), seguido de la psicología (9) y finalmente la medicina (6). Finalmente, las investigaciones se decantan por métodos cualitativos con técnicas que les permiten acceder a las experiencias de la menstruación que se encuentran mediadas por el discurso (análisis de contenido, análisis de discurso, análisis literario; entrevista abierta, entrevista a profundidad, entrevista semiestructurada; grupos focales; etnografía). La menstruación puede ser vista desde diversas áreas de conocimiento bajo métodos y técnicas diferenciados que resaltan diversos aspectos de esta. Hablar de la sangre como un fluido producto de la menstruación nos interpela de diversas maneras y nos abre posibilidades no solo de socialización sino también de resistencia. PubDate: 2024-07-14 DOI: 10.5209/cgen.89186 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2024)
Authors:Mar Marcos Molano, Lucía Celdrán Paredes Pages: e95136 - e95136 Abstract: A lo largo de la historia, el colectivo de mujeres homosexuales y bisexuales ha sido objeto de discriminación, estigmatización y opresión, siendo e l cine —entre otros medios, pero sin duda el de mayor repercusión— reflejo de estas situaciones. Y es que, en muchos casos, las nuevas generaciones de mujeres queer tienen como máxima referencia en su proceso de autodeterminación lo que ven representado en la pantalla cinematográfica siendo víctimas de una extraordinaria negligencia institucional. Esta investigación analiza los principales problemas que decantan negativamente la balanza de la representación sáfica de las últimas décadas, desde un punto de vista no solo queer sino también feminista. PubDate: 2024-07-14 DOI: 10.5209/cgen.95136 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2024)
Authors:María Antonella Golfieri Madriaga, Constanza Aguirre Pages: e89138 - e89138 Abstract: En el presente artículo, analizaremos la construcción de la imagen de la mujer a partir de su rol materno en tres series contemporáneas: Mrs. America (FX-HULU, 2020), Top of the Lake (BBC Two, 2013) y The Handmaid's Tale (HULU, 2017). Recuperamos el concepto de maternidad como eje fundamental en la construcción de la mujer en el audiovisual y lo enmarcaremos dentro de la perspectiva teórica feminista que lo entiende como un mandato clave por el cual el sistema sexo-género heterosexual hegemónico distingue de manera arbitraria los roles y las prácticas sexuales que socialmente se atribuyen a los géneros masculino y femenino como atributos naturales (Preciado, 2011). Exploraremos también la construcción de la imagen de la mujer desde los diferentes escenarios sociales, políticos y culturales representados en el corpus. Proponemos a manera de hipótesis que estas tres series, en idioma inglés, con actrices y actores consagradxs en la industria cinematográfica norteamericana y distribuidas por plataformas de gran alcance, construyen imágenes de mujeres que recuperan y escenifican los roles de género estereotipados que la agenda feminista norteamericana señala como lugares comunes a revisar y criticar. Los personajes de nuestro corpus encarnan distintos modos de entender y practicar la maternidad que conviven (no sin contradicciones) en nuestra época y que implican extensos debates tanto fuera como dentro de los movimientos feministas. Entendemos que las series, al igual que cualquier obra de ficción, pueden llegar a constituir un espacio de canalización y vehiculización de estos debates. PubDate: 2024-07-14 DOI: 10.5209/cgen.89138 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2024)
Authors:Isaac Pecino Peláez Pages: e96156 - e96156 Abstract: El objetivo del artículo es analizar el discurso periodístico y opinativo promulgado en los formatos matinales españoles tras la proclamación de la canción Zorra de Nebulosa como representante de RTVE para Eurovisión 2024. El estudio observa los programas Vamos a Ver y Espejo Público la semana posterior a la final del Benidorm Fest, con la intención de detectar discursos de género y el posicionamiento del feminismo frente a la canción. Mayoritariamente se detectan argumentos en contra, y dando cobertura únicamente a una parte del colectivo feminista. PubDate: 2024-07-14 DOI: 10.5209/cgen.96156 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2024)
Authors:Grisel Salazar Rebolledo Pages: e95220 - e95220 Abstract: La violencia contra mujeres periodistas en México supone la convergencia de dos acuciantes problemas en el país. Las profesionales de la comunicación experimentan formas cruentas de violencia, no sólo por el hecho de ser periodistas, sino expresiones particulares derivadas de la violencia de género. A partir de encuestas a 486 periodistas en México (mujeres y hombres) se documenta el entorno de amenazas y riesgo que enfrentan las mujeres en el ámbito periodístico enfatizando aquellas violencias directas y simbólicas vinculadas estadísticamente al hecho de ser mujer, tales como el acoso sexual, el laboral y las se llevan a cabo por canales digitales. PubDate: 2024-07-14 DOI: 10.5209/cgen.95220 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2024)