Authors:Francisco Rodríguez Valls Pages: 19 - 38 Abstract: ¿Tiene la vida humana un significado objetivo que le marque inexorablemente unos fines únicos que cumplir' ¿Tiene, más bien, uno subjetivo ya que el ser humano elige libremente sus fines y dispone creativamente de los medios para alcanzarlos' ¿Quizás su sentido es la necesidad de su búsqueda y, si no se encuentra, surge la posibilidad del fracaso existencial ante la ausencia de una finalidad por la que vivir' La aportación que realiza el presente artículo consiste en profundizar en la última opción, dentro del marco de la sociedad tecnológica, para que se manifieste como una posibilidad a la misma altura filosófica de las otras dos. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.25185/10.2
Authors:Alexander Castleton Pages: 39 - 68 Abstract: El filósofo americano-alemán contemporáneo Albert Borgmann describe las sociedades modernas como estructuradas sobre un paradigma tecnológico basado en el consumo, el desarraigo de la realidad y la falta de compromiso. Como reacción a este paradigma, Borgmann indica la necesidad de establecer prácticas alrededor de cosas focales que den centro al mundo personal y social, dándole un sentido pleno, y que fomenten la buena vida. En 1993, el filósofo americano Patrick Dust contrastó el pensamiento de Borgmann con el de Ortega y Gasset, sugiriendo que Ortega presenta ideas más claras y útiles para comprender la tecnología. Este artículo, en cambio, propone que las filosofías de Ortega y Borgmann coinciden en gran medida, ya que los dos presentan la misma solución al problema tecnológico contemporáneo basada en el cultivo de prácticas focales. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.25185/10.3
Authors:Ana Cuevas Badallo Pages: 145 - 172 Abstract: En el presente artículo se propone una revisión de la noción de artefacto técnico a la luz de una comprensión naturalista en sentido amplio. Se cuestiona si las caracterizaciones acerca de los artefactos técnicos que se han propuesto desde la filosofía de la tecnología pueden ampliarse para incluir también las creaciones técnicas de otros organismos. Ello se hará teniendo en cuenta las teorías de «construcción de nicho» y de «organismos como ingenieros de ecosistemas». Este replanteamiento permite entender las creaciones técnicas humanas dentro de lo que naturalmente hacen los seres humanos y en continuidad gradual con lo que hacen otras especies. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.25185/10.6
Authors:Adrián Pradier Pages: 173 - 200 Abstract: El concepto de interacción es clave para el desarrollo contemporáneo de la robótica social. Se discute, sin embargo, la conveniencia de una definición que atienda los éxitos de programación del robot y amenace con menoscabar su integración como dimensión elemental de la naturaleza humana. Conforme a una definición proveniente de la filosofía analítica, en la que no se devalúa el horizonte definitivamente humano del concepto de interacción, se realiza un rastreo del arte robótico como territorio de experimentación inocuo en el que se aplica la normativa estética, con independencia, por lo tanto, de otros intereses relacionados con la utilidad o la aplicación industrial. Se presta atención particular sobre aquellos casos orientados a la interacción máquina/humano, y se aplica, finalmente, una jerarquía de niveles de interacción a la que sigue una serie de conclusiones provisionales. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.25185/10.7
Authors:Leandro Gaitán Pages: 201 - 220 Abstract: El propósito del artículo es justificar la crítica de Francis Fukuyama a la concepción bioliberal del ser humano y a su propuesta de modificarlo (mejorarlo) tecnológicamente para convertirlo en un posthumano (con las consecuencias que ello acarrea, especialmente en lo concerniente a la posible convivencia entre humanos y posthumanos). Fukuyama fue, en efecto, una de las primeras y más resonantes voces que se pronunció en contra de la utopía bioliberal. Eso le convirtió en blanco de numerosas críticas. El presente trabajo se enfoca en los dos argumentos que, a mi juicio, mejor sintetizan la diversidad de objeciones lanzadas contra Fukuyama, e intenta demostrar que ninguno de ellos logra desmontar su crítica. Consiguientemente, sugiere que las tesis de Fukuyama sobre el tema continúan vigentes (al menos en sus postulados fundamentales) y que ameritan ulteriores análisis y desarrollos. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.25185/10.8
Authors:Lucas Domínguez Rubio Pages: 221 - 250 Abstract: El presente artículo analiza las plataformas intelectuales mediante las cuales el filósofo argentino Francisco Romero (1891-1962) justificó sucesivamente sus compromisos políticos, al movimiento antifascista argentino, a las organizaciones culturales liberales durante el peronismo y, finalmente, al anti-comunismo desde su adhesión al Congreso por la Libertad de la Cultura. Con este objetivo, el artículo recorre el período que fue desde sus pretensiones de lograr una filosofía «normalizada» y despolitizada a combatir las posiciones filosóficas organizacionistas y nacionalistas que afloraron en la Argentina a partir de la década del treinta. Fue en este marco que Francisco Romero buscó introducir en Argentina una gnoseología personalista vinculada a diversas plataformas anti-comunistas internacionales que le brindaron a su obra una notable repercusión a nivel regional. De hecho, gracias a ellas estableció contactos con filósofos de Perú, México, Perú, Chile, Estados Unidos y Cuba. Con el fin de documentar este proceso, desde los métodos de análisis de la historia intelectual, este artículo recorre sus textos, sus redes de contactos y las publicaciones periódicas que impulsó. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.25185/10.9
Authors:José Sanmartín Esplugues Pages: 255 - 273 Abstract: El hombre necesita crearse su propio medioambiente para sobrevivir y llevar adelante una existencia plenificante. En esa tarea, la técnica primero y, de mano de la ciencia, la tecnología después, le han permitido colocar a la naturaleza a su propio servicio, en una carrera de progreso que prometía la utopía. Sin embargo, nada en el ámbito humano es tan sencillo ni tan lineal, y la misma tecnología que ha permitido conquistas innegables también trae aparejados sus costos, sus pérdidas y puede significar una amenaza. Los problemas medioambientales y la posibilidad de transformar en otra a nuestra propia naturaleza (como proponen las narrativas transhumanistas) son dos ejemplos suficientemente claros. Urge, por lo tanto, una filosofía de la tecnología, como un movimiento críticamente reflexivo capaz de plantear preguntas radicales y hacer ponderaciones holísticas. Así, en el mundo en el que vivimos se hace necesario conjugar la razonable especialización de los científicos con su incompetencia para fijar los fines últimos de su propia actividad. Las consecuencias de este tipo de desarrollos son demasiado importantes y afectan a la sociedad entera, como para estar en manos de un nuevo «despotismo ilustrado». También es imprescindible re-proponer una noción verdaderamente humana de Bien Común, frente a la poderosa tendencia reduccionista que lo confunde con el mero bienestar asequible mediante el progreso económico. Por último, conviene sacar a la luz algunas verdaderas pérdidas inducidas por la omnipresencia tecnológica que, en líneas generales, se podrían calificar como un eclipse de lo real frente a lo virtual y la correlativa creciente inhabilidad para el «ensimismamiento» de un hombre volcado a la inmediatez y la exterioridad de la conectividad tecnológica. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.25185/10.11