Authors:Natalia Álvarez Méndez, Cecilia Eudave Pages: 9 - 14 Abstract: Presentación del N.º 26 de la revista titulado: "El monstruo en las estéticas actuales de lo insólito" PubDate: 2022-01-07
Authors:Jesús Fernando Diamantino Pages: 15 - 31 Abstract: En el siguiente trabajo se examinan las representaciones de lo monstruoso en la narrativa fantástica chilena, particularmente en el formato cuento. Para ello se propone un análisis temático e histórico de esta vertiente desde el romanticismo político hasta la literatura reciente, siempre desde una mirada general pero enmarcada en una matriz de sentido fundada en el terror como manifestación estética. El estudio se fundamenta a través del análisis de las transgresiones del terror sobrenatural y las implicancias políticas y sociales que inciden en el sistema de representación chileno. Lo anterior con el propósito de reactualizar el canon nacional más allá del dominio mimético. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.01
Authors:Álvaro Arango Vallejo Pages: 32 - 50 Abstract: El propósito de este estudio es explorar cómo las representaciones vampíricas en los relatos “A cadena perpetua” y “Criaturas de la noche”, de la escritora mexicana Gabriela Rábago Palafox (1950-1995), fungen como mecanismo para tematizar, respectivamente, la homosexualidad y la violencia de género, proveyendo una postura crítica contra la discriminación y estigmatización social en torno a las mismas. Para lograr esto, se analizará la esencia transgresora del vampiro en medio de la tensión entre sus raíces literarias en la Europa del siglo XVIII y su reescritura en un contexto latinomaericano y contemporáneo, ilustrando cómo las funciones trangresivas del horror literario pueden reflejar posiciones exteriores a un discurso hegemónico, convirtiéndose en potenciales herramientas valiosas para dar voz a grupos marginalizados. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.02
Authors:Salvador Luis Raggio Pages: 51 - 65 Abstract: Este artículo analiza la representación de la violencia de género, a través de estetización posmodernista de lo “masculino-monstruoso”, en el relato breve “Rara avis” (1994) de Rocío Silva Santisteban. En tanto que figura nociva y aberrante, el monstruo tradicional proyecta un sujeto deshumanizado, y en ese sentido suele suscitar espanto y desgracia. En la narración de corte extraño de Silva Santisteban, la masculinidad hegemónica, representada por un minero violento y misógino, cumple claramente esta función; sin embargo, la autora establece una oposición entre dicho cuerpo “normal” y un organismo femenino feérico (la “rara avis” de la historia), con el que el protagonista mantiene una inusual relación de pareja. Al examinar la manera en que la monstruosidad es reformulada gradualmente en el texto, creando organismos en divergencia, reflexionaremos sobre las intenciones feministas del relato y sus facultades subversivas para criticar los aspectos más indecibles del mundo concreto: especialmente los impulsos atávicos de la violencia sistémica hacia las mujeres en las sociedades patriarcales. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.03
Authors:Juan Tomás Martínez Gutiérrez Pages: 66 - 79 Abstract: Este trabajo constituye una aproximación a Un único desierto (1997) a través de la figura del monstruo y la categoría monstruosa, elementos que aparecen nombrados de forma explícita en varias historias. Se trata de dos nociones complejas, no quivalentes, pero íntimamente relacionadas, que han evolucionado históricamente y cuyos significados están ligados a contextos específicos. El monstruo se comprende como un ser deformado según el orden natural. Lo monstruoso, por su parte, se relaciona con una determinada conducta o acción que introduce una ruptura con el orden de las cosas consideradas normales o naturales y, en el caso de Prochazka, con un orden lógico, y particular dificultad sobre la (im) posibilidad de acercarnos al conocimiento de cosas o seres. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.04
Authors:Claudio Alfonso Paolini Vincenti Pages: 80 - 95 Abstract: El artículo pone foco en la novela distópica Promesas naturales (2006) de Oliverio Coelho y en el modo en que la protagonista encauza su proceso de resiliencia (Evans y Reid), entre otros factores, articulado por un estado totalitario y deshumanizante; también, en la forma en que el sistema produce seres monstruosos. Si bien el relato no hace referencia explícita a espacios identificables, algunas marcas socioculturales y lingüísticas dan lugar a que se pueda interpretar como una alegoría de cómo hubiese sido el presente y futuro de algunos países de la región sur de América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) si los procesos dictatoriales (durante los años 70 y 80 del siglo pasado) se hubieran prolongado por generaciones. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.05
Authors:Ana Fernández del Valle Pages: 96 - 110 Abstract: La huella de Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez en La Boca del Infierno (2009), de la poeta argentina María Negroni, delata un extraño ser. En este artículo, nos acercamos al componente monstruoso del poemario a partir del contrapunto entre la obra de Negroni y la historia del duque de Orsini. Desde la reelaboración de la mística en el encabezamiento, observamos cómo lo monstruoso se rearticula a partir de la compilación de acepciones. El análisis va revelando la confección alegórica del poemario y la presencia de un monstruo invisible, subversivo, asociado a la voz femenina. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.06
Authors:Rosa María Díez Cobo Pages: 111 - 128 Abstract: El motivo de la casa encantada ha ganado gran visibilidad en los últimos tiempos en las literaturas de lo insólito en español. Concebida esta no solo como espacio anómalo, sino también como criatura fantástica, sus potenciales idiosincrasias arquitectónicas recrean en algunos textos territorios mutantes con notable impulso crítico y simbólico. Tomando como referencia las teorizaciones sobre el espacio fantástico y, en concreto, las enfocadas a sus fronteras y límites, en este trabajo se analizarán dos narrativas particularmente representativas: Casa de juegos (1999) de la cubana Daína Chaviano y Nuestra parte de noche (2019) de la argentina Mariana Enríquez. Este ejercicio comparativo pretende desvelar las similares estrategias de ambas autoras a la hora de forzar a sus protagonistas a penetrar en espacios heterotópicos, con sus propias normas y rituales. En los dos textos, además, verificaremos cómo sus casas protagonistas se conforman como trasunto de fenómenos históricos y sociales traumáticos y convulsos. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.07
Authors:Anna Boccuti Pages: 129 - 151 Abstract: Este trabajo explora el retorno de los monstruos locales en la narrativa de Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe. En particular, nos detendremos en el uso del imaginario vinculado a figuras monstruosas de gran difusión en el mundo andino como las voladoras o las umas, que se revelan centrales en el proceso del empoderamiento de las protagonistas que estas autoras plantean en sus textos. A diferencia de otros cuentos fantásticos del siglo XX donde el pasado prehispánico o “lo autóctono” aparece en clave monstruosa y por lo tanto ominosa, fijado como alteridad radical, en estas autoras –y en particular en algunos cuentos de Las voladoras (2020) de Ojeda y La primera vez que vi un fantasma (2018) de Rodríguez Pappe– los monstruos femeninos del folclore amerindio determinan reconocimientos sorprendentes y metamorfosis inesperadas, lo cual implica, como veremos, la reivindicación del poder abyecto de la monstruosidad: de esta manera, no sólo se subvierte la connotación del monstruo, sino que también se cuestionan y reescriben, desde el género, los arquetipos literarios que naturalizan el orden patriarcal de la cultura. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.08
Authors:Norma Angélica Cuevas Velasco Pages: 153 - 157 Abstract: Reseña de Norma Cuevas sobre Literatura latinoamericana y otras artes en el siglo XXI. (Peter Lang, 2020) de Ángel Esteban (ed). 368 p. ISBN: 978-2-8076-1286-0. https://doi.org/10.3726/b17745 PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.09
Authors:Ignacio Ballester Pardo Pages: 158 - 162 Abstract: Reseña de Ignacio Ballester Pardo sobre México 1915-1920: una literatura en la encrucijada (Renacimiento, 2020) de Alfonso García Morales y Rosa García Gutiérrez (eds.). 660 p. ISBN: 9788416981182. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.10
Authors:Esther Soro Cuesta Pages: 163 - 166 Abstract: Reseña de Esther Soro sobre Materia frágil. Poéticas para el siglo XXI en América Latina y España. (Iberoamericana, 2020) de Erika Martínez. 343 p. ISBN: 978-84-9192-127-1. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.11
Authors:Sonia Rico Alonso Pages: 167 - 172 Abstract: Reseña de Sonia Rico Alonso sobre La Vanguardia y su huella. (Iberoamericana, 2020) de Selena Millares (ed.). 432p. ISBN: 978-84-9192-135-6. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.12
Authors:Bojana Kovacevic Petrovic Pages: 173 - 176 Abstract: Reseña de Bojana Kovačević Petrović sobre La época colonial en la narrativa peruana contemporánea (EUNSA, 2020) de Concepción Reverte. 290 p. ISBN: 978-84-313-3505-2. PubDate: 2022-01-07 DOI: 10.14198/AMESN.2022.26.13