Authors:Francisco Javier Vargas Gómez Abstract: Se presentan los resultados de un estudio bibliométrico cuyo objetivo es delimitar la evolución y el estado actual de las investigaciones en traducción literaria publicadas en Hispanoamérica. El estudio se realizó principalmente a partir de la información pertinente disponible en BETIHisp (base de datos de acceso abierto especializada en Estudios de Traducción e Interpretación en y sobre Hispanoamérica). Se aplicaron técnicas de conteo de publicaciones y de análisis de palabras clave (Grbić y Pöllabauer, 2008; Li, 2015; Martínez-Gómez, 2015) a un corpus de 443 documentos (artículos, libros, capítulos y tesis doctorales) publicados entre 1889 y 2018, y se examinaron diferentes indicadores de productividad: posicionamiento dentro de la rama disciplinar, evolución y distribución de la producción, idiomas más utilizados, tendencias temáticas, centros institucionales más productivos, filiaciones académicas y principales espacios de publicación. Entre otros, los resultados indican un aumento en los volúmenes de publicación durante las dos últimas décadas, el predominio del español como vehículo de divulgación y el posicionamiento de Argentina y Colombia como los principales espacios de publicación. PubDate: 2021-09-13
Authors:Talita Serpa, Renata De Oliveira Sbrogio, Celso Fernando Rocha Abstract: Este trabajo tiene como objetivo utilizar hipertextos de Wikipedia sobre anatomía cardíaca como fuente de datos para la compilación de un comparable-cum-parallel corpus en la dirección portugués ↔ inglés ↔ español dirigido a la enseñanza basada en teorías de traducción colaborativa; elaborar tareas pedagógico-didácticas que estimulen la formación de competencias instrumentales con el uso de las TIC multilingües y de corpus presentes en las web 2.0 y 3.0; y presentar un modelo de actividad práctica con textos de la plataforma de medicina de Wikipedia, procesados con la ayuda del software Sketch Engine®. Nos hemos basado en los constructos de la pedagogía de la traducción basada en corpus (Zanettin, 2002, 2014; Bernardini, 2004a, 2004b), promoviendo un proceso empírico de verificación de los datos de los corpus y su uso efectivo en las tareas que estimulan la percepción e incorporación de conocimientos englobados en los conceptos de competencias (Hurtado Albir, 2005; Pacte, 2003). Además, nos centramos en las teorizaciones de la terminología (Barros, 2004), con el fin de promover la demostración de una actividad como modelo para realizar en el aula. Los investigadores-autores recogieron los datos que se expondrán a lo largo de este artículo de manera que los estudiantes, siguiendo el mismo camino, podrían reconocer los términos y las traducciones dentro de la wiki y promoverían mejoras en los hipertextos de acuerdo con los resultados del uso de corpus en el aula. Encontramos que, al comparar términos compuestos extraídos de los subcorpus, solo tres de ellos no presentaban traducciones hacia los tres idiomas (‘orificio auriculoventricular’ e ‘impulso apical’ en portugués y ‘sístole ventricular’ en español. Este fenómeno permite a los alumnos encontrar una rica fuente de trabajo para la búsqueda de correspondencias que alimenten la plataforma Wikipedia, favoreciendo futuras investigaciones y ampliando su vocabulario con el uso de corpus. PubDate: 2021-09-13
Authors:Silvia Iummato, Mauro Matías Martínez Abstract: Este trabajo tiene como objetivo principal explorar los verbos de emisión en la lengua inglesa, que, dado su comportamiento heterogéneo (Rodríguez Ramalle, 2006), presentan un desafío por su complejidad. Los verbos de emisión (Levin, 1993; Levin & Rappaport, 1995; Milivojevic, 2016) cuentan con numerosos estudios lexicalistas que les asignan varias entradas léxicas debido a su polisemia. Estos enfoques consideran que los verbos de emisión pueden presentar una doble clasificación por tener significaciones correspondientes a diversas entradas léxicas. Desde una perspectiva sintáctica, más específicamente, desde la morfología distribuida (Halle & Marantz, 1993), mostramos que la estructura en la que ocurren las raíces, es decir, el contexto sintáctico, determina el significado que finalmente adquiere el verbo; en consecuencia, los verbos no cuentan con diversos significados, sino que su interpretación deriva de la estructura en la que se insertan. Para realizar nuestro análisis nos basamos en verbos de emisión de luz, de sustancia y de sonido. Estos verbos, cuando se combinan con sintagmas preposicionales, forman parte de una estructura inacusativa vinculada con la resultatividad. PubDate: 2021-09-13
Authors:Guillermo Badenes, Thanos Chrysanthopoulos Abstract: Tennessee Williams escribió A Streetcar Named Desire en 1947 con éxito inmediato de crítica y público. Desde su publicación, ríos de tinta han corrido tanto en lo relativo a los estudios sobre feminismo, crítica literaria y estudios de traducción, como sobre sus intersecciones. Con las herramientas de la traducción comparada y la traducción feminista, el presente estudio de caso pretende revisar el modo en que dos traducciones contemporáneas de la obra, aquellas de Amado Diéguez (2013) al castellano y de Antónis Galéos (2018) al griego, retratan a las dos protagonistas de la obra, Blanche DuBois y su hermana Stella, en su feminidad y en su relación con los hombres, en especial con Stanley, esposo de Stella. Partimos de la hipótesis de que la crítica de la traducción feminista problematiza la cuestión de las voces y subraya la condición visible del traductor como factor subjetivo en el proceso de traducción. PubDate: 2021-09-13
Authors:Rubén González Vallejo Abstract: Los géneros textuales se presentan como patrones uniformados e inmutables en la formación del traductor jurídico, pues cada género discursivo mantiene unas características diferentes que habrá que respetar en la traducción. A tal respecto, el presente estudio aborda las principales clasificaciones de géneros textuales en el lenguaje de las leyes (desde los textos escritos, como los normativos y los doctrinales, hasta los orales), a partir de Pontrandolfo (2013), Mortara Garavelli (2001) y Vegara Fabregat (2006). Todo ello junto con integraciones personales con el objetivo de crear un recorrido formativo para el traductor jurídico. PubDate: 2021-09-13
Authors:María Natalia Gómez Calvillo Abstract: En la cátedra Gramática Contrastiva, del Traductorado de inglés, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, nos interesa generar conciencia entre nuestro alumnado respecto de que las formas que empleamos quienes hablamos una lengua están vinculadas con modos variopintos de concebir las situaciones. Muchos de esos usos se conectan con la norma estándar, mientras que otros manifiestan un rompimiento de dicha regla, lo que no conlleva agramaticalidad, sino se erigen como una muestra palpable de que las conceptualizaciones que los subyacen se alejan de aquella que refleja una forma normativa. A partir de un interés por analizar las formas no estándares desde una concepción de la gramática como emergente del discurso (Bybee y Hopper, 2001), aceptamos la idea de lengua como una colección de construcciones heterogéneas, que presentan afinidades con diferentes contextos y se encuentran en constante adaptación al uso (Langacker, 1987, en Bybee y Hopper, 2001). El objetivo específico de esta comunicación es explicitar los pasos metodológicos que seguimos y el recorrido teórico que hicimos para empezar a propiciar respuestas a la pregunta que guía nuestra investigación: ¿cuáles imágenes, o conceptualizaciones, pueden hallarse en la base de las formas no estándares, las cuales, al mismo tiempo, posibilitan su emergencia' PubDate: 2021-09-13
Authors:María Estévez Rodríguez Abstract: El establecimiento de un consenso terminológico en el ámbito de la terapia ocupacional se ha convertido en una preocupación primordial para los profesionales del sector, ya que la rápida evolución disciplinar durante las últimas décadas ha dificultado la consolidación de un lenguaje profesional unificado. A pesar de los intentos de diversas organizaciones para la normalización terminológica de esta disciplina, los resultados no han sido exitosos, sobre todo por la ineficacia de las metodologías propuestas. En concreto, en el caso del español la situación se agrava, debido principalmente a la primacía del inglés y a la carencia de literatura de terapia ocupacional propia. Esta problemática constituye uno de los principales obstáculos para el progreso y reconocimiento de la disciplina en el ámbito académico-cultural, dada la relevancia de la normalización lingüística a la hora de establecer la comunicación especializada, transmitir con precisión el conocimiento científico, asegurar el rigor de la investigación y mejorar la práctica clínica. Por ello, la perspectiva de futuro de la terapia ocupacional debería centrarse en la definición, jerarquización y denominación de los conceptos fundamentales del ámbito para asegurar el asentamiento de la profesión como ciencia. PubDate: 2021-09-13
Authors:Khadidja Hannou Abstract: Aunque la traducción es un proceso que podría parecer simple a primera vista, se esconde tras él una operación cognitiva compleja, ya que requiere la interacción de diferentes procesos mentales —como la lectura, la codificación, la comprensión y la reformulación— que también requieren la activación de muchos mecanismos cognitivos; esto la convierte en un tema de estudio para muchos investigadores. En este sentido, debemos señalar la importancia de los estudios cognitivos de traducción, que dan lugar al estudio de su complejidad. Esto lo perciwilbimos en la explicación de Hurtado Albir (2011), quien subraya que toda instancia de traducción humana interlingüística constituye un triple evento, ya que supone la ejecución simultánea de un acto de comunicación, una operación textual y un proceso mental. A pesar de su inevitable coocurrencia, cada uno de estos aspectos puede abordarse analíticamente por separado. Desarrollamos en este artículo la noción de complejidad en la traducción a través el pensamiento de Edgar Morin, y repasamos las investigaciones cognitivas recientes en el campo de traducción. PubDate: 2021-09-13
Authors:Claudio Luiz Da Silva Oliveira Abstract: Este trabalho parte da prática tradutória das cartas de Mariquita Sánchez como parte integrante da pesquisa de doutorado para obtenção do título de doutor em estudos da tradução pela Universidade Federal de Santa Catarina. A pesquisa tem por objetivo fazer uma compilação das cartas deixadas por Mariquita Sánchez e traduzi-las para o português brasileiro. Como recorte para este trabalho, propomos apresentar seis trechos das traduções realizadas, explicando a utilização de determinados procedimentos tradutórios, com enfoque na estratégia de equivalência dinâmica proposta por Nida e Taber (1986), perpassando pela teoria da reescrita de Lefevere (1992) e da teoria da invisibilidade proposta por Venuti (1995). Acreditamos que esta pesquisa despertará o interesse nas traduções do gênero epistolar, principalmente nas que enfocam séculos passados e a escrita de mulheres hispano-americanas, as quais não tinham o direito a voz, sempre oprimidas por uma sociedade patriarcal. PubDate: 2021-09-13
Authors:Stanley Luciano Zevallos Pitzuha Abstract: El estudio tuvo como objetivo identificar las ventajas de las estrategias de extranjerización en la traducción de referentes culturales de Lituma en los Andes. La investigación fue aplicada e inductiva, de nivel descriptivo-empírico y de diseño no experimental y observacional, con un enfoque cuantitativo y un método de investigación documental desarrollado en el campo de la lingüística. El corpus general fue la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa y su traducción Death in the Andes por Edith Grossman. El corpus específico fue compuesto por 60 referentes de 4 tipos: medio natural, patrimonio cultural, cultura social y lingüística. Se emplearon la técnica de la observación y el análisis del corpus. Los resultados indicaron que se identificaron 3 ventajas en los criterios de traducibilidad con 43 casos (72%), intencionalidad con 10 casos (17%) y comprensibilidad con 7 casos (11%) a través de diversas técnicas de las estrategias de extranjerización. Finalmente, se concluyó que las ventajas de las estrategias de extranjerización proporcionan una transferencia valiosa de la resonancia connotativa y semiótica del referente cultural, facilitan su compresión e inteligibilidad y permiten la conservación de la intención original del autor y la transmisión del mismo efecto comunicativo en el lector meta. PubDate: 2021-09-13
Authors:Javier Mora Abstract: El humor que se pretende alcanzar en una película es una tarea complicada no solo en la versión original, sino también en la traducción a otra lengua. Nuestro estudio se centra en el análisis de su tratamiento en un filme norteamericano con gran éxito en taquilla: Deadpool (Tim Miller, 2016). Mediante un análisis cuantitativo de los métodos de traducción al español empleados, intentaremos dilucidar si la adaptación de esta comedia está dirigida hacia la cultura meta con un método familiarizante, hacia la cultura de origen con un método extranjerizante (Venuti, 1995), o si se combinan ambas (Martí Ferriol, 2013). PubDate: 2021-09-13