Subjects -> LANGUAGE AND LITERATURE (Total: 2147 journals)
    - LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)
    - LANGUAGES (276 journals)
    - LITERARY AND POLITICAL REVIEWS (201 journals)
    - LITERATURE (GENERAL) (180 journals)
    - NOVELS (13 journals)
    - PHILOLOGY AND LINGUISTICS (500 journals)
    - POETRY (23 journals)

LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)            First | 1 2 3 4 5     

Showing 801 - 127 of 127 Journals sorted alphabetically
Studia Litteraria et Historica     Open Access  
Studia Metrica et Poetica     Open Access  
Studia Neophilologica     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Studia Pigoniana     Open Access  
Studia Romanica Posnaniensia     Open Access  
Studia Rossica Gedanensia     Open Access  
Studia Scandinavica     Open Access  
Studia Slavica     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Studia theodisca     Open Access  
Studien zur deutschen Sprache und Literatur     Open Access   (Followers: 4)
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Studies in American Indian Literatures     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studies in Applied Linguistics & TESOL (SALT)     Open Access   (Followers: 5)
Studies in Canadian Literature / Études en littérature canadienne     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Studies in ELT and Applied Linguistics     Open Access   (Followers: 11)
Studies in Scottish Literature     Open Access   (Followers: 5)
Studies in the Age of Chaucer     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Studies in the Novel     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
SubStance     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Suomalais-Ugrilaisen Seuran Aikakauskirja : Journal de la Société Finno-Ougrienne     Open Access  
Sustainable Multilingualism     Open Access  
Swedish Journal of Romanian Studies     Open Access  
Sylloge epigraphica Barcinonensis : SEBarc     Open Access  
symploke     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Sztuka Edycji     Open Access   (Followers: 4)
Tabuleiro de Letras     Open Access  
Teksty Drugie     Open Access  
Telar     Open Access  
Telondefondo : Revista de Teoría y Crítica Teatral     Open Access  
Temps zero     Open Access  
Tenso     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Teoliterária : Revista Brasileira de Literaturas e Teologias     Open Access  
Terminàlia     Open Access  
Territories : A Trans-Cultural Journal of Regional Studies     Open Access   (Followers: 1)
Texas Studies in Literature and Language     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Text Matters     Open Access   (Followers: 6)
Textual Cultures     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Textual Practice     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Texturas     Open Access  
The BARS Review     Open Access  
The CLR James Journal     Full-text available via subscription  
The Comparatist     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Eighteenth Century     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
The Explicator     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The F. Scott Fitzgerald Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
The Highlander Journal     Open Access   (Followers: 2)
The Hopkins Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The Lion and the Unicorn     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
The Literacy Trek     Open Access  
The Mark Twain Annual     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The New Yorker     Full-text available via subscription   (Followers: 33)
The Vernal Pool     Open Access  
Tirant : Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries     Open Access  
Tolkien Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
TradTerm     Open Access  
Traduire : Revue française de la traduction     Open Access   (Followers: 2)
TRANS : Revista de Traductología     Open Access   (Followers: 1)
Transalpina     Open Access  
Transfer : e-Journal on Translation and Intercultural Studies     Open Access   (Followers: 2)
Translation and Literature     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Translation Review     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Translation Studies     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Translationes     Open Access   (Followers: 1)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Transmotion     Open Access   (Followers: 20)
Transversal     Open Access  
Trasvases Entre la Literatura y el Cine     Open Access   (Followers: 1)
Trípodos     Open Access  
Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada     Open Access  
Tsafon : Revue Interdisciplinaire d'études Juives     Open Access   (Followers: 1)
Tulsa Studies in Women's Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Turkish Review of Communication Studies     Open Access  
Tutur : Cakrawala Kajian Bahasa-Bahasa Nusantara     Open Access  
Tydskrif vir Letterkunde     Open Access  
Uncommon Culture     Open Access   (Followers: 1)
Unidiversidad     Open Access  
Urdimento : Revista de Estudos em Artes Cênicas     Open Access  
US Latino & Latina Oral History Journal     Full-text available via subscription  
Valenciana     Open Access  
Variants : Journal of the European Society for Textual Scholarship     Open Access   (Followers: 1)
Verba : Anuario Galego de Filoloxía     Full-text available via subscription  
Verba Hispanica     Open Access  
Vertimo studijos (Translation Studies)     Open Access   (Followers: 1)
Via Panorâmica : Revista de Estudos Anglo-Americanos     Open Access  
Victorian Literature and Culture     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Victorian Poetry     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Vilnius University Open Series     Open Access  
Vision : Journal for Language and Foreign Language Learning     Open Access   (Followers: 1)
Vita Latina     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Voice and Speech Review     Hybrid Journal  
Voix et Images     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Vox Romanica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Wacana     Open Access  
Wacana : Journal of the Humanities of Indonesia     Open Access   (Followers: 1)
Wasafiri     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Werkwinkel : Journal of Low Countries and South African Studies     Open Access  
Western American Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Wicazo Sa Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
WikiJournal of Humanities     Open Access  
William Carlos Williams Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Word Structure     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Writing Systems Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Written Language & Literacy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
WSQ: Women's Studies Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Year's Work in English Studies     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Yearbook of Ancient Greek Epic Online     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Yearbook of Langland Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift fuer deutsches Altertum und Literatur     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Zeitschrift für Wortbildung / Journal of Word Formation     Full-text available via subscription  
Zeszyty Cyrylo-Metodiańskie     Open Access   (Followers: 1)
Zibaldone : Estudios Italianos     Open Access  
Zutot     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Œuvres et Critiques     Full-text available via subscription  
Известия Южного федерального университета. Филологические науки     Open Access  

  First | 1 2 3 4 5     

Similar Journals
Journal Cover
Transfer : e-Journal on Translation and Intercultural Studies
Number of Followers: 2  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1886-5542
Published by Universitat de Barcelona Homepage  [57 journals]
  • PORTADA E ÍNDICE

    • Authors: Victoriano Peña
      Pages: I - III
      PubDate: 2023-02-08
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • “NI […] Á IMPRIMIR, NI ESTAMPAR NI Á DIVULGAR, NI VENDER”. EN
           TORNO A LA CENSURA DE LA LITERATURA ITALIANA EN LA ESPAÑA DE LA PRIMERA
           EDAD MODERNA.

    • Authors: María Dolores Valencia, Victoriano Peña
      Pages: 1 - 20
      Abstract: Para conseguir un cuadro lo más fidedigno posible de la censura de las obras literarias italianas en España y entender la verdadera dimensión del fenómeno censorio se impone como imprescindible la comparación de la censura en Italia y en España, compuestas ambas por distintas individualidades administrativas, a lo largo de los siglo XVI y XVII con la finalidad última de poder ofrecer tanto una descripción como una interpretación generales del fenómeno, leído esta vez a la luz de un análisis de la difusión de la literatura italiana en España. De ahí la importancia del estudio de los índices tanto romanos como españoles y del papel que la Inquisición española desarrolló frente a la censura de estado.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.41204
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • DIFUSIÓN Y CONDENA DE LA OBRA DE NICOLÁS MAQUIAVELO EN LA ESPAÑA DE LOS
           SIGLOS XVI Y XVII

    • Authors: José Abad
      Pages: 21 - 38
      Abstract: La prohibición de las obras de Maquiavelo en España fue posterior a su inclusión en el Índice romano de 1559, pero terminó siendo tan absoluta como en el resto del mundo católico. No obstante, a pesar de la censura, los textos del secretario florentino se encuentran en las bibliotecas españolas de los siglos XVI y XVII, lo que demostraría los fallos en los sistemas de control llevado a cabo por la Inquisición, así como la gran influencia del pensamiento de este autor.  
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40452
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • PONA Y ANTI-PONA: "LA LUCERNA" ENTRE ECLECTICISMO, CENSURA Y
           AUTOCENSURA

    • Authors: Andrea Baglione
      Pages: 39 - 61
      Abstract: Literato y médico dividido entre el “ozio lecito della scrittura” –para retomar el título del fundamental ensayo de Stefania Buccini sobre la obra del autor veronés– y su vocación de hombre de ciencia, Francesco Pona es un autor aún poco estudiado y muchas veces olvidado en el panorama actual de la literatura italiana. Autor ecléctico, muy cercano al experimentalismo de la Accademia degli Incogniti, Pona publica en 1625, bajo el seudónimo de Eureta Misoscolo, La Lucerna, una obra que, por su carga de transgresión, sus temas y contenidos y su evidente vanguardismo típicamente barroco, no pasa desapercibida en los principales círculos literarios e intelectuales de su tiempo, ni al control de la censura de la Sagrada Congregación del Índice que, desde marzo de 1626 hasta 1948, incluye el texto en el Index Librorum Prohibitorum. Las razones de esta condena parecen casi descontadas, y el mismo autor es consciente –como se infiere, por ejemplo, del imprescindible aparato paratextual de La Lucerna– de tratar temas y doctrinas –el de la pitagórica metempsícosis, en primer lugar– que se alejan mucho de los límites establecidos por los revisores contrarreformistas. La epidemia de peste de 1630 y la inclusión de La Lucerna en el Índice marcarán un hiato en el quehacer literario del autor que, después de abjurar en 1636 de su producción juvenil, virará de la transgresión de las primeras obras hacia un cauto conformismo –paradigmático, desde este punto de vista, el título de una obra de 1648, Antilucerna–. El presente estudio se centrará sobre esos elementos, principalmente estilísticos, temáticos y doctrinales que hicieron de La Lucerna un texto muy leído y controvertido, y, además, sobre la prohibición del texto tanto en Italia como en España, donde quedará prohibido desde el Índice de Zapata de 1632 hasta el de Ceballos de 1790, no tanto, como pasó en Italia, a causa de sus contenidos, sino por la publicación del texto bajo seudónimo.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40468
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • GIAMBATTISTA MARINO EN LOS ÍNDICES INQUISITORIALES ESPAÑOLES DEL
           SIGLO XVII

    • Authors: Mónica García Aguilar
      Pages: 62 - 80
      Abstract: En España, la obra de Giambattista Marino aparece incluida por primera vez en los Índices de Libros Prohibidos de Antonio Zapata en 1632 y de Antonio de Sotomayor en 1640. Sin embargo, sus obras seguían circulando por nuestro país y están presentes en las grandes bibliotecas de la nobleza española, demostrando con ello que el vate barroco italiano se leía sin restricciones. En nuestro estudio describiremos el proceso inquisitorial que llevó a cabo el Santo Oficio español para la condenación de las obras del poeta napolitano, además de analizar la influencia que ejercieron los edictos prohibitorios de la Santa Sede en la elaboración de los catálogos españoles del siglo XVII.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40491
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • TRATADOS MISÓGINOS Y CENSURA EN EL SIGLO XVII. A PROPÓSITO DE "I
           DONNESCHI DIFETTI" DE GIUSEPPE PASSI

    • Authors: Estela González de Sande
      Pages: 81 - 97
      Abstract: La obra I donneschi difetti de Giuseppe Passi se publica por primera vez en 1599, en un momento convulso y de fuertes cambios en la sociedad italiana, especialmente en lo que a las mujeres se refiere. El tratado suscitó una fuerte controversia en Italia por su ataque explícito a la condición femenina, afirmando su inferioridad y su naturaleza vil a través de la descripción de los numerosos defectos que, según el autor, poseen las mujeres. La obra fue censurada por la Congregación del Índice más de dos décadas después de su publicación, en 1623, e incluida en el catálogo romano de libros prohibidos de 1632. Ese mismo año se prohíbe su lectura en España, en el índice del cardenal Antonio Zapata. La prohibición se mantendrá en todos los índices posteriores tanto en Italia, como en España. Este estudio analiza la obra, contextualizándola en la época en que ve la luz, con una breve descripción del autor y de sus escritos de temática similar a I donneschi difetti para, finalmente, individualizar los contenidos de su tratado que motivaron su censura.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40559
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • LA FIGURA DE ORTENSIO LANDO EN LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII: ENTRE
           RECEPCIÓN Y CENSURA

    • Authors: Mercedes González de Sande
      Pages: 98 - 128
      Abstract: Ortensio Lando fue un humanista de reconocido prestigio, no solo por la calidad de su vasta producción literaria, sino también por su conflictiva personalidad y las controversias que originaron algunos de sus escritos, considerados heréticos en muchos aspectos. Tal fue su fama y el interés que suscitaron sus escritos por toda Europa que muchas de sus obras fueron traducidas en diferentes idiomas al poco tiempo de ver la luz; de manera especial sus Paradossi, cioè sententie fuori del comun parere, publicados en 1543 y rápidamente ocultados y censurados, pero, a su vez, traducidos, reeditados, imitados y glosados por numerosos autores. Por lo que respecta a su recepción en España, cabe señalar que el autor tuvo una notable acogida, pero, al igual que en Italia y en otros países europeos, sus obras fueron inmediatamente censuradas, apareciendo su nombre en todos los Índices de libros prohibidos y, en especial, sus Paradossi, tanto en su versión italiana como española. Precisamente, de su recepción y de su censura en nuestro país pretendemos dar cuenta en este estudio, analizando cuáles pudieron ser los motivos que llevaron a prohibir la producción del humanista y qué aspectos de su figura y su obra despertaron mayor interés o rechazo.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40570
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • LA NOVELLA ITALIANA BAJO SOSPECHA: EL "PECORONE" DE GIOVANNI FIORENTINO Y
           LA CENSURA LITERARIA EN LA ESPAÑA RENACENTISTA Y BARROCA

    • Authors: Laureano Núñez García
      Pages: 129 - 144
      Abstract: El Pecorone es una colección de cincuenta cuentos escritos a finales del siglo XIV por Giovanni Fiorentino. Sin embargo, la edición prínceps es posterior, de 1558. La Inquisición decretó rápidamente su prohibición, primero en Italia a partir de la década de los años setenta del siglo XVI y poco después en España. Este artículo se propone analizar los motivos por los que la obra fue censurada, que presumiblemente tuvieron que ver con el carácter inmoral que a juicio de los censores tenían algunos de sus cuentos y con la desconfianza que el género de las novelle suscitó en la Europa contrarreformista de la segunda mitad del siglo. Seguiremos así el rastro de las distintas prohibiciones en los índices de la Inquisición española, a partir del de Gaspar Quiroga de 1583, cotejándolos con otros índices europeos. También se estudia la traducción de Luis Gaitán de Vozmediano de uno de los cuentos en 1590. Esta traducción supone un ejemplo evidente de autocensura cuya finalidad debió ser, por un lado, evitar problemas con la Inquisición y, por otro, acercar el texto al ideario conservador e intransigente en materia de moralidad que se había impuesto a partir del Concilio de Trento.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40455
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • LA CENSURA DEL "ORLANDO FURIOSO" MÁS ALLÁ DE LOS INDEX: LA VERSIÓN EN
           PROSA DE VÁZQUEZ DE CONTRERAS (1585)

    • Authors: Victoriano Peña
      Pages: 145 - 175
      Abstract: La versión en prosa del Orlando Furioso que llevó a cabo en 1585 Diego Vázquez de Contreras fue la última de las traducciones realizadas en el siglo XVI del famoso poema ariostesco tras la más afortunada de Jerónimo de Urrea (1549) y la prácticamente olvidada de Hernando Alcocer (1550), ambas en verso. En consonancia con el giro ideológico de finales del siglo con el estricto control de los censores del Consejo de Castilla, el traductor toledano somete el poema italiano a una severa amputación con la finalidad no solo de imponer en el Furioso la ortodoxia religiosa de la Contrarreforma, sino muy especialmente de salvaguardar el honor y la épica militares de la monarquía hispánica. La severidad de la poda con la eliminación de muchas octavas y de enteros episodios sobrepasó al posterior expurgo impuesto por los índices de libros prohibidos españoles del siglo XVII [Sandoval (1612), Zapata (1632) y Sotomayor (1640)], que se centran exclusivamente en el original italiano y en la traducción de Urrea, situando así la versión de Vázquez de Contreras como un prolegómeno de la combativa intolerancia de que hicieron gala tanto los censores locales italianos como los índices expurgatorios portugueses de Almeida (1581) y Mascarenhas (1624).
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40429
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • "OR, QUESTO PER AMAR S’AQUISTA!" UNA APROXIMACIÓN A LA CENSURA DE
           PETRARCA EN ITALIA, ESPAÑA Y PORTUGAL

    • Authors: David Porcel Bueno
      Pages: 176 - 201
      Abstract: El principal objetivo de esta investigación es estudiar la censura inquisitorial de las obras de Petrarca en España e Italia, sobre todo a raíz de su inclusión en el Index librorum prohibitorum. En primer lugar, se estudia la prohibición de las obras del poeta de Arezzo en los índices de libros prohibidos que se publicaron en Roma a lo largo del siglo XVI. En segundo lugar, se analizan los Índices españoles de los siglos XVI y XVII, estableciendo paralelismos con los índices romanos y señalando las diferencias que hay entre unos y otros con respecto a la prohibición y la censura de las obras de Petrarca. Por último, se estudia pormenorizadamente la traducción española que Antonio de Obregón hizo de los Triumphi a comienzos del siglo XVI, cuya edición de 1541 fue condenada por el Index de Quiroga. Todos estos aspectos se estudian en relación con las disposiciones de la famosa Regula Septima, que apareció por primera vez en el Index de Roma de 1564, a través de la cual se condenaban los libros de contenido obsceno, lascivo e incluso amatorio. Esta regla tuvo importantes consecuencias para la difusión de determinas obras de Petrarca, tanto en versión original como en sus traducciones al español.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40467
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • LA HUELLA DE LA INQUISICIÓN ITALIANA Y ESPAÑOLA EN "I CAPRICCI DEL
           BOTTAIO" DE GIOVAN BATTISTA GELLI

    • Authors: Yolanda Romano Martín
      Pages: 202 - 225
      Abstract: Este trabajo aborda la repercusión que la obra I capricci del bottaio, publicada por Giovan Battista Gelli en 1546, tuvo en su época en Italia y en España. Descubriremos fue acogida por los mecanismos de control de la Inquisición italiana y la española. La institución eclesiástica española ejercía un extraordinario poder sobre las obras literarias y no literarias que circulaban, en castellano como en otras lenguas, en el reino de España. La obra de Gelli fue una castigada en ambos países por su contenido anticlerical.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40459
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • LA CENSURA DE "IL LIBRO DEL CORTEGIANO" IN SPAGNA: INTERVENTI ESPURGATORI
           IN ALCUNI ESEMPLARI DE EL CORTESANO PUBBLICATI FRA IL 1534 E IL 1581

    • Authors: Anna Suadoni
      Pages: 226 - 246
      Abstract: Il dibattito sulla corte raggiunse il culmine all’inizio del XVI secolo. Il libro del Cortegiano di Baldassarre Castiglione, pubblicato nel 1528, fu di grande attualità, sia nel contesto europeo sia in quello italiano. Il testo della vulgata fu il risultato di un processo di scrittura e riscrittura durato molti anni, attestato da cinque manoscritti in cui si riscontrano varianti significative della versione definitiva, risultato di una sorta di autocensura, che dimostrano che l’autore fu costretto ad adattarsi al clima spirituale della sua epoca. In Spagna il testo si diffuse all’inizio in lingua originale; la versione in castigliano del 1534, tradotta da Juan Boscán, fu la prima in lingua staniera. La storia della censura de Il libro del Cortegiano in Italia, inizia nel 1576 quando Camillo Castiglione, figlio di Baldassarre, chiese alla Congregazione dell’Indice la licenza per pubblicare una versione emendata dell’opera del padre. Dopo molti anni, nel 1584, ne verrà stampata una versione riveduta e corretta dal teologo Antonio Ciccarelli. In questo lavoro, esporremo i primi risultati di uno studio sugli interventi espurgatori applicati alle edizioni che circolarono in Spagna tra il 1534 e il 1581.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40430
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • EL DIÁLOGO RENACENTISTA A LA LUZ DE LA CENSURA EN ESPAÑA: DE LEÓN
           HEBREO A SPERONE SPERONI

    • Authors: María Dolores Valencia
      Pages: 247 - 277
      Abstract: El género dialogístico, connatural con el Renacimiento desde los humanistas del siglo XV, conoce un gran éxito editorial debido, al parecer, a que no son obras exclusivamente de ficción que tan solo procuran el delectare del lector, sino que su carácter didáctico las convierte también en obras muy provechosas. El carácter cosmopolita de la época de Carlos V se refleja en los diálogos editados a partir de 1525 en los que aumenta de manera considerable la influencia de Erasmo y de los autores italianos. Así mismo, en la década de 1550 se dieron ya una serie de indicios que anunciaban un cambio radical en el incremento de la actividad censoria respecto a las tres décadas anteriores. Esta presión inquisitorial fue mayor sobre los géneros que tendían a la divulgación del pensamiento, entre los que se encuentra el diálogo. En el presente estudio, escueto por necesidad, nos centraremos en tres casos concretos  del abundante corpus de prestigiosos diálogos italianos renacentistas censurados, que van desde la traducción de los Dialoghi d’amore (1593) de León Hebreo, que tratan de la naturaleza y esencia del amor, de su universalidad y de su origen a los seis diálogos sobre cultura política que componen los Discorsi de’ principii della nobiltà de Marco de la Frata Montalbani (1551), que apuestan por que la política es un medio de perfección individual y colectivo, para terminar con los Dialoghi de Sperone Speroni (1546), testimonio de su concepción filosófica del mundo y cuyos contenidos de estética y filosofía eran de común conocimiento entre los círculos letrados de la época y aludidos con relativa frecuencia en la literatura.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.1344/transfer.2023.18.40428
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
  • Colaboradores de este número

    • Authors: María Dolores Valencia, Victoriano Peña
      Pages: 278 - 283
      PubDate: 2023-02-08
      Issue No: Vol. 18, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.180.174
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-