Authors:José María Ridao Abstract: Cuando Américo Castro publica en 1948 España en su historia: judíos, moros y cristianos, lo hace tras tras constatar que los generales encabezados por Sanjurjo, Mola y Franco no se levantaron contra la República excusándose en un desacuerdo político, sino en la naturaleza contraria de la República a la esencia milenaria de la nación. La novedad de la aproximación de Castro al contexto ideológico que antecede a la Guerra Civil reside en subrayar, en línea con la posición filosófica que desarrollaría Rorty, la estrecha vinculación entre la narración del pasado de la que se alimentaron las diversas corrientes del tradicionalismo español a lo largo del siglo XIX y la acción política que alentaron contra la República. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.002
Authors:Juan-Carlos Conde Abstract: Este artículo es un acercamiento al origen e intención primordial de España en su historia, obra de Américo Castro, sin duda una de las más destacadas figuras de la vida intelectual y universitaria de los años de la Segunda República. Ningún otro libro escrito en el siglo XX sobre la historia de España y sobre la especificidad histórica del mundo hispánico presentó una visión tan distinta e iconoclasta respecto de las formuladas anteriormente. A través de estas páginas se rastrea el origen de este libro escrito ya en el exilio de su autor y del que encontramos anticipos en obras previas suyas. La trascendente presencia de musulmanes y judíos en la Península Ibérica marca la diferencia de la propuesta de Castro frente a visiones tradicionalistas e imperialistas. Contra ellas se sitúa don Américo, para quien la identidad histórica española no fue, no es, una sustancia eterna e inmutable. España en su historia es, además, un libro magníficamente escrito, de apasionante lectura, y capaz de dar una visión completamente nueva y distinta de la fisonomía, características y formación de esa comunidad histórica llamada España. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.003
Authors:César de Vicente Hernando Abstract: Se traza un panorama de la literatura proletaria en la España de la II República de la que deriva la nueva visión que propone la dramaturgia proletaria. Se destacan las reflexiones teóricas establecidas por Ramon J. Sender respecto al teatro proletario señalando cómo España asiste a la aparición de diversas orientaciones artísticas que intentan dar cuenta de los grandes debates del momento. En este sentido es en el que se analizan en el artículo las variantes que podemos encontrar en la literatura izquierdista y que abarcan un gran espectro. Dentro de estas corrientes, conseguir definir qué es y qué defiende la literatura proletaria y en concreto el teatro proletario supone reconocer los intereses de clase que subyacen en la literatura social, la literatura proletaria y la literatura revolucionaria. Así, no se trataría de narrar lo que pasa, en una exposición de hechos, sino de comprender en qué condiciones suceden esos hechos. Cuanto más se aproximen los textos a este objetivo, más cerca estarán de una estética claramente revolucionaria. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.001
Authors:Rosario Márquez Macías Abstract: Reseña del libro de Encarnación Lemus López del libro: Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas. PubDate: 2022-12-28
Authors:Weilin Chen Abstract: Esta obra ha hecho una excelente investigación sobre los problemas específicas de las mujeres trabajadoras. Las colocan en sus momentos históricos determinados, y todos los análisis están estrechamente relacionados con las características de la época, lo cual hace todo el libro muy convincente. Además de ser una obra destinada a investigadores de este específico tema, también es interesante para el público en general, porque la autora escribe con un lenguaje académico conciso, claro y entendible tanto para investigadores profesionales como para aficionados comunes. PubDate: 2022-12-28
Authors:Belén Almeida Cabrejas Abstract: Durante los años 1920-1931, la educación y el magisterio fueron un tema de enorme relevancia en la prensa burguesa y obrera y, como es lógico, en la prensa profesional del magisterio. Entre los aspectos más discutidos estuvieron los altos niveles de analfabetismo, la necesidad de alfabetizar a la población y las necesarias mejoras que debían realizarse en la institución escolar y en la situación de maestros y maestras, pero se dieron diferencias fundamentales en cómo se trataron estos temas en la prensa de diferentes tendencias ideológicas. En este trabajo, se analiza la aparición de las palabras “analfabetismo” y “magisterio” en la prensa de los años 1920-1931 a través de la consulta de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.005
Abstract: Directora: Raquel Arias Careaga. Universidad Autónoma de Madrid Subdirectora: Carolina Fernández Cordero. Universidad Autónoma de Madrid Comité editorial y de redacción: David Becerra Mayor. Universidad Autónoma de Madrid Rosa Castro Prieto. Universidad Autónoma de Madrid Christian Claesson. Lunds Universitet (Suecia) Comité científico: Josebe Martínez. Universidad del País Vasco Manuel Aznar Soler. Universidad Autónoma de Barcelona Francisco Layna Ranz. New York University y Middelbury College Mirta Núñez Díaz-Balart. Universidad Complutense de Madrid Fernando Larraz. Universidad de Alcalá de Henares Niall Binns. Universidad Complutense de Madrid Víctor Fuentes. Universidad de Santa Bárbara, California Anthony Zahareas. Universidad de Minnesota Carmen Negrín. Presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín Marta Sanz. Escritora Ángeles Mora. Poeta ISSN: 2530-8238
DOI : https://doi.org/10.15366/crrac2022.6 Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico (CRRAC) Editado en Madrid, por el Departamento de Filología Española. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid Imagen de portada: Fragmentos de La Voz, 14 de abril de 1931, p. 1 PubDate: 2022-12-28
Authors:Juan Antonio Ríos Carratalá Abstract: En el marco de las investigaciones para el futuro ensayo titulado Sin olvido. Los consejos de guerra de periodistas y escritores (1939-1945), el presente artículo se centra en el consejo de guerra de los periodistas republicanos Julián Zugazagoitia Mendieta y Francisco Cruz Salido, que acabaron fusilados en 1940. La investigación se realiza a partir del estudio del sumario 100.159 depositado en el Archivo General e Histórico de Defensa. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.006
Authors:Alejandro Civantos Urrutia Abstract: Más de medio siglo antes de la proclamación de la II República, el movimiento anarquista español había promovido un modelo cultural alternativo, específicamente proletario, que tuvo en las publicaciones periódicas una de sus mejores manifestaciones. Aspirando a una revolución a largo plazo, basada en la capacitación intelectual de las masas y en una conciencia de clase opuesta al capital, las publicaciones anarquistas fueron fundamentales en la agitación obrera que acabó por quebrar la monarquía en 1931. No obstante, durante la República, se fueron infiltrando de intereses económicos y partidistas que precipitaron finalmente la crisis de este modelo cultural. El presente artículo, basándose en ejemplos editoriales, analiza las claves de aquel proceso. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.007
Authors:Laura Vicente Abstract: El anarquismo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX daba una importancia central al saber como instrumento de su proyecto emancipador. Por este motivo la edición de periódicos y revistas formó parte de la idiosincrasia del Movimiento Libertario. Las mujeres, aunque en menor medida, participaron de esta tarea de «tomar la palabra» como educadoras del pueblo. La revista Mujeres Libres (1936-1938) fue su logro más importante. Nació en mayo de 1936 como revista cultural con el objetivo a largo plazo de crear una organización de mujeres y, a corto plazo, como instrumento para captar mujeres obreras y capacitarlas. El golpe de Estado de julio de 1936, el inicio de la Guerra Civil y de la Revolución Social que impulsó el Movimiento Libertario, aceleraron los planes y la revista se transformó en periódico de combate. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.008
Authors:Natalia Calviño Tur Abstract: Este artículo se centra en el análisis de la figura y obra periodística de la autora madrileña Luisa Carnés. A pesar de su reciente salida a la luz por parte de investigadores como Antonio Plaza, Iliana Olmedo o Raquel Arias, y de la exitosa recepción de sus novelas por el público lector, la producción periodística de Carnés había permanecido en un segundo plano. Este trabajo pretende ahondar en la profunda e indisoluble relación entre obra literaria y periodística, que da como fruto una crónica de la realidad española de los años veinte y treinta que estaba aún por explorar. Para la consecución de este objetivo, se ha partido de un corpus muy específico, que son las publicaciones periódicas de Luisa Carnés desde su primera aparición en prensa, en 1926, hasta las últimas publicaciones antes de su exilio en 1939. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.15366/crrac2022.6.004