Authors:Carmen María Pujante Segura Abstract: Reseña del libro: M.ª José García Rodríguez: Teoría de la parodia, prólogo de José M.ª Pozuelo Yvancos, Madrid, Visor, 2020, 220 páginas. ISBN: 978-84-9895-245-2 PubDate: 2021-12-28
Authors:Ana Victoria Mayor Sánchez Abstract: Reseña del libro: Salvador García Jiménez, Antología de cuentos. Introducción, selección y notas de Manuel Martínez Arnaldos, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2020, 217 páginas. ISBN: 978-84-122525-3-8. PubDate: 2021-12-28
Authors:José María Rodríguez Santos Abstract: Universalidad y singularidad de la literatura y el arte. La imaginación simbólica es un libro de Alfonso Martín Jiménez publicado por la Universidad de Oviedo en la colección “Biblioteca de Filología Hispánica”, la cual ha obtenido el Sello de Calidad CEA-APQ en edición académica. En un libro anterior, Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional (Bern, Peter Lang, 2015), Martín Jiménez proponía con gran acierto un modelo textual de los géneros literarios basado en las categorías del mundo del autor y del mundo de los personajes, y, al final de ese libro, anunciaba una futura ampliación de su investigación, destinada a mostrar que esas categorías podían ser de utilidad para explicar las distintas artes y sus similitudes y diferencias con la literatura, así como para “fundamentar la universalidad de las artes” (Martín, 2015: 306). En el libro que ahora reseñamos, Universalidad y singularidad de la literatura y el arte. La imaginación simbólica (2021), se lleva a cabo esa ampliación de la investigación. PubDate: 2021-12-28
Authors:Rosa María Navarro Romero Abstract: Reseña del libro: Rafael Morales Barba: Visiones y revisiones. Nuevos apuntes sobre poesía contemporánea, Oviedo, Ars Poetica, 2021, 326 páginas. ISBN: 978-84-18536-12-0 PubDate: 2021-12-28
Authors:Adrián Velasco Sainz Pages: 1 - 28 Abstract: El presente trabajo traza una línea discursiva y diacrónica a través de la poesía de David Pujante (Cartagena, 1953) con la finalidad de ayudar a vislumbrar algunas de las mil caras del rico y complejo poliedro que representa su espiritualidad en su consolidada (en extensión, espacio y tiempo) creación poética. En otras palabras, se lleva a cabo un recorrido a lo largo de la evolución poética y vital de nuestro autor empleando como hilo conductor su sentir espiritual y ahondando en algunas ideas poéticas que gravitan alrededor de este sentir y que al mismo tiempo lo conforman. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.001
Authors:Francesco Panico Pages: 29 - 60 Abstract: La mejora cualitativa que ha conocido en los últimos años el universo de las series TV abre para la literatura comparada la posibilidad de nuevos estudios. En este ensayo, exploramos esta posibilidad por medio de la traducción intersemiótica, al enfocarnos en las pérdidas y compensaciones que dan vida a la refundición poética de la novela The haunting of Hill House, de Shirley Jackson, en la teleserie homónima emitida por Netflix. Al mismo tiempo, nos ocupamos de analizar dichas pérdidas y compensaciones a la luz de la tradición gótica, con el fin de evaluar qué papel juegan en la propuesta estética de la versión audiovisual. La importancia de dicha labor radica en que sus resultados, además de participar al diálogo disciplinario propio del universo comparatista, pueden utilizarse para la elaboración de nuevas estrategias didácticas al servicio de la educación literaria. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.002
Authors:Miguel Salmerón Infante Pages: 61 - 75 Abstract: Este artículo intenta estudiar el pensamiento de Friedrich Schiller entre 1792 y 1794 a través de su escritura autógrafa. Para ello nos hemos servido de textos manuscritos del autor digitalizados por el Goethe- und Schiller-Archiv de Weimar. Examinando las tachaduras, las correcciones y los añadidos de la escritura intentamos aproximarnos al pensamiento del autor durante el citado periodo. Este es un momento decisivo en la evolución de Schiller. En él ya están bien asentados los conceptos kantianos, tal y como demuestra lo resuelto de su escritura sobre filosofía práctica y estética. Sin embargo, la escritura sobre los géneros literarios, más sometida a corrección revela un proceso de cambio. Estas diferencias en la escritura las interpretamos como el intento de Schiller de hacer un compendio de la influencia que ejerció en él la filosofía de Kant y el comienzo de una fructífera relación intelectual con Goethe. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.003
Authors:Coral Velazquez Alvarado Pages: 76 - 92 Abstract: En el siglo XIX el método cientifico repercutió en varios ámbitos como el jurídico, específicamente en la Criminalística, para generar la caracterización del delincuente. En su cruce con la medicina y los estudios antropológicos se fundamentó en los conceptos de degeneración y decadencia. Si bien son teorías ya superadas, en su momento conformaron el discurso hegemónico de las sociedades occidentales. Bajo su influjo, los literatos se dedicaron a narrar casos clínicos y policiacos; encabezados por Edgar Allan Poe influencia fundamenta para los latinoamericanos Ciro B. Ceballos y Leopolgo Lugones, quienes, junto con el norteamericano, buscaron cuestionar los argumentos cientificistas que servían para dominar más que para civilizar. Con este fin se sirven de personajes cercanos a la especie humana, el simio, para representar un Otro que es lo marginal, lo primitivo, lo no-occidental y que les sirvió para relativizar los valores imperantes. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.004
Authors:Svetlana Antropova Pages: 93 - 117 Abstract: El objetivo principal de esta investigación es analizar la imagen poética de la ventana abierta hacia la noche, así como el escenario espectral de habitación en la obra teatral de Samuel Beckett A Piece of Monologue, utilizando el enfoque binario de Poética del Espacio de Gastón Bachelard y la biografía de Beckett. La ventana ausente en el escenario, que es parte del mundo imaginario del Orador, se convierte en el nexo de esta obra corta y se analiza con respecto a su locus, los recuerdos del escritor y la imaginación material. Aunque íntimamente ligado con la vida del Beckett, el hogar de su infancia y el origen de su nacimiento, esta imagen se convierte en una estructura multidimensional que recobra su vida en esta obra y representa temas universales como el nacimiento, la muerte, la pérdida de seres queridos y el luto. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.005
Authors:Diego Vadillo López Pages: 118 - 132 Abstract: Ángel Antonio Herrera es un periodista y poeta español que alcanzó su punta de notoriedad pública allá en los años noventa, fundamentalmente compareciendo en el ámbito de la prensa del corazón como comentarista, entrevistador y cronista. Ahora bien, su trayectoria puramente literaria, centrada principalmente en una creación poética de gran vuelo lírico, ha quedado soterrada por la periodística. No obstante, ambas han quedado emparentadas por el ímpetu lírico de Herrera, que siempre ha trasvasado hallazgos más propios del orbe poético a sus columnas y ensayos periodísticos. Como él mismo ha venido reconociendo, tal proceder lo aprendió de su maestro Francisco Umbral. Un ejemplo de lo antedicho es su libro Mujeres, mujeres (1992). En él realiza una serie de semblanzas de distintas modelos, actrices o escritoras intercalando un elevado número de recursos líricos que contribuyen a otorgar un mayor valor estético-literario al conjunto. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.006
Authors:Julián Chaves González Pages: 133 - 161 Abstract: Este artículo estudia la obra narrativa de Franz Kafka a partir de la sociología de Max Weber y su análisis de la burocracia. Para ello, se propone la hipótesis de que Kafka reproduce el modelo ideal de la burocracia weberiana excepto en sus protagonistas, quienes se enfrentan a los fallos y a los absurdos de este modelo en un ambiente de extrema racionalidad. La conclusión del trabajo es que esa tensión entre un individuo para quien la burocracia funciona de manera absurda y un contexto donde la burocracia funciona perfectamente nos ofrece la esencia de lo kafkiano, donde el error es eficaz y lo absurdo, racional. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.007
Authors:Fabienne Uni Pages: 162 - 182 Abstract: Además del aspecto provocativo de sus obras, la vida personal de Francisco Umbral siempre dio que hablar por fanfarronear de amantes. Una de ellas, la poeta Blanca Andreu, pasó a ser protagonistas de unas de sus novelas más sonadas de la Transición: Los amores diurnos, La bestia rosa, Los ángeles custodios y A la sombra de las muchachas rojas. Sin embargo, la novela autobiográfica de Vicente Molina-Foix y Luis Cremades, El invitado amargo (2014), contrastada con un sinfín de detalles sacados de dichas obras me ha permitido descubrir a otra amante aunque, por discreta, no menos relevante. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.008
Authors:Mauricio Arley Fonseca Pages: 183 - 203 Abstract: El estudio primario se dirige sobre fragmentos de los capítulos XI, XII, XIV y XV de Don Quijote de la Mancha, y otra selección de textos de Leopoldo Panero. Panero permaneció recluido voluntariamente en un psiquiátrico por más de veinte años; su condición nos recuerda la cárcel del nacimiento de las primeras líneas imaginadas de don Quijote. Psiquiátrico y cárcel son matrices de escritura con un rasgo común: la batalla. La locura y la muerte se convierten en actos insurgentes contra los regímenes de control, pero la escritura de ficción es un fiel escudero que juega con el lenguaje y crea nuevos significados para representar mundos llenos de gérmenes vitales. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.009
Authors:Javier García Rodríguez, Guillermo Lorenzo González Pages: 204 - 205 Abstract: Presentación del Dosier "Ficción: teoría, límites y derivas" dedicado a Rafael Núñez Ramos con motivo de su jubilación como Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Oviedo. PubDate: 2021-12-28
Authors:Fernando Andacht Pages: 206 - 226 Abstract: En este artículo, revisito el sugerente análisis de la comunicación humorística de Rafael Núñez Ramos desde la semiótica triádica de C. S. Peirce. Conceptos usados por el investigador español como gracia, epifanía, el juego, mundos posibles y reglas que desafían reglas, para describir el proceso semiótico que genera la sonrisa y la risa en diversos textos son discutidos a la luz de nociones como el musement, la iconicidad y las categorías fenomenológicas peirceanas, con las que el fundador de la semiótica analiza la experiencia en todas sus modalidades. A modo de poner en funcionamiento el análisis que propuso Núñez Ramos, utilizo un ejemplo audiovisual, la serie web uruguaya Tiranos Temblad. Una semana de acontecimientos uruguayos (2012-). En su última edición presenta algo que llama con su humor habitual “un resumen” de 2020. De modo inusual, el montaje de la serie combina caóticamente un genuino acontecimiento – la llegada de la pandemia – con la habitual graciosa secuencia de normalemas. La leve gracia de sus signos genera un momento epifánico de resistencia humorística contra la anomia de la decretada Nueva Normalidad. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.010
Authors:Fernando Baños Vallejo Pages: 227 - 254 Abstract: El análisis comparativo de los prólogos del Zifar y del Amadís con los de algunos flores sanctorum del siglo xvi (en especial el de Villegas), muestra que el deslinde entre historia y ficción es problemático, en una época en que la ficción no se justificaba por sí misma. Para salvar este inconveniente, los autores de ambos géneros confluyeron en destacar la ejemplaridad como razón de ser de sus obras, lo cual, además de otras coincidencias, aproxima hagiografía y libros de caballerías, dos modelos a menudo contrapuestos. Al dar preeminencia a la realidad moral sobre la empírica, se diluyen las dicotomías historia / ficción o verdadero / falso. La observación de sus artificios justificativos, innecesarios en la estética contemporánea, da la medida de la distancia entre nuestros criterios y los que guiaron la producción literaria y la lectura de aquellos tiempos. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.011
Authors:Claudia Sofía Benito Temprano Pages: 255 - 284 Abstract: En el presente artículo se propone una reflexión en torno a distintas facetas de la interpretación literaria. Desde una perspectiva docente, pero también desde una punto de vista teórico, se sugiere una revisión de algunos de los aspectos que habría de tomar en consideración todo aquel que se propusiese instruir a otros individuos en el ámbito de la alfabetización literaria: cuestiones semánticas y pragmáticas, pero también éticas, que afectan a nivel individual en la formación de sentido suscitada durante una lectura literaria. En segundo plano, se intenta legitimar el uso (no meramente interpretación) de los textos por parte del lector. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.012
Authors:Magdalena Cueto Pérez Pages: 285 - 329 Abstract: Este artículo aborda el estudio de la tragedia griega a partir de la teoría de Aristóteles. En él se examinan los requisitos que la Poética establece para la composición de la fábula, teniendo en cuenta que a ella se supeditan los caracteres y pensamientos de los personajes, así como su implicación en el efecto trágico. De la axiología aristotélica deducimos la presencia en la Poética de una teoría del entretenimiento, vinculada a la catarsis, compatible con el valor estético de la obra, pero no equiparable al mismo. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.013
Authors:José María Fernández Cardo Pages: 330 - 358 Abstract: Se aborda la cuestión de la presencia del discurso de la teoría y de la crítica literarias dentro de los textos de autoficción de Alain Robbe-Grillet, publicados entre 1984 y 1994, agrupados bajo el título general de Les romanesques. El problema de la posibilidad de la representación del yo se sitúa dentro de una red de duplicidades de carácter intertextual, que se extiende hasta Marcel Proust y Mario Bellatin, y que conduce a una propuesta de ordenamiento graduado de los textos susceptibles de formar parte, con alguna que otra distancia, del género de la autoficción, recalificado de nouvelle autobiographie. El objeto fundamental del estudio lo constituye un modo de escritura de orientación metaliteraria y autoanalítica que, paradójicamente, se ofrece a la lectura como texto ficcional. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.014
Authors:Emilio Frechilla Díaz Pages: 359 - 387 Abstract: La literatura es un modo de conocimiento de la realidad que llega al lector a través del lenguaje literario. El presente artículo analiza la manera en que Lorenzo Silva aprovecha y combina los diferentes mecanismos de la narrativa policial para transmitir literariamente una visión personal de la realidad española. A lo largo de diez novelas y varios relatos breves, que se inician en 1998 con El lejano país de los estanques y se cierran por ahora con El mal de Corcira de 2020, Lorenzo Silva emplea a un peculiar Guardia Civil, Rubén Bevilacqua, para investigar casos aparentemente sencillos que en realidad reflejan problemas más profundos de la sociedad española actual y suministran las claves para comprenderla. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.015
Authors:Francisco González Fernández Pages: 388 - 416 Abstract: Con L’Adversaire, Emmanuel Carrère da un giro radical a su obra; al tiempo que abandona el género novelesco, renuncia al estilo impersonal flaubertiano. Mediante ficciones controladas y valiéndose de un «yo de método», logra llevar en Le Royaume la literatura inquisitiva a su máxima expresión. Esta indagación sobre los orígenes del cristianismo es también un retrato ficticio pero plausible de Lucas el evangelista como escritor y en consecuencia un estudio narrativo. Carrère se interroga acerca del extraño «nosotros» de los Hechos de los Apóstoles vinculado indirectamente con el famoso «nosotros» de Madame Bovary. Del análisis de estas tres obras se desprende que la impronta de Gustave Flaubert ha seguido siendo profunda y que Carrère comparte con él una concepción de la literatura donde se mezclan lo sacro y lo profano. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.016
Authors:José Manuel Marrero Henríquez Pages: 417 - 435 Abstract: La plena conciencia de realizarse en las circunstancias ecológicamente críticas de un siglo XXI plenamente antropocénico ofrece a la filología una excelente oportunidad para renacer de sus cenizas y hacerse tan figuradamente verde como fuerte frente a los estudios culturales que la han ido apeando de su venerable trono. Asentada en el desarrollo especulativo de una poética de la respiración, una teoría general de la literatura de inspiración ecológica, la filología verde se orienta hacia objetivos de interés crítico y áreas de atención académica nuevos y, al hacerlo, contribuye al enriquecimiento de una disciplina que se ha mostrado reticente a la exploración de territorios literarios de indagación científica de inspiración medioambientalista. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.017
Authors:Javier Rubiera Pages: 436 - 457 Abstract: Este artículo considera, en primer lugar, el modo de preguntarse por la función de la literatura y de su valor como forma de conocimiento en algunos textos de críticos literarios (Welleck y Warren), profesores universitarios (Mustapha Fahmi y Raúl Álvarez Moreno) o novelistas actuales (Javier Cercas, Juan Villoro y Juan Gabriel Vázquez). En la segunda parte, se analiza la teoría literaria de Rafael Núñez Ramos en torno al pensamiento narrativo y a los aspectos cognitivos del relato. En la tercera parte, el autor muestra de qué modo esta teoría de Núñez Ramos ilumina la propia experiencia de lectura de los relatos cristianos del escritor japonés R. Akutagawa, recientemente co-traducidos al español por el autor. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.018
Authors:Darío Villanueva Pages: 458 - 489 Abstract: El estatuto lógico de un enunciado literario es diferente al que le corresponde a un acto de comunicación estándar, tanto escrito como oral. Tal distinción remite a dos principios básicos de la Pragmática lingüística, el de cooperación y el de sinceridad. Cuando nos comunicamos con alguien, no solo tendemos a creer lo que nos dice, sino que rechazamos la idea de que su conducta a este respecto pudiera ser la opuesta. Por el contrario, al leer una novela, asumimos voluntariamente la «willing suspensión of disbelief» así definida por Coleridge. Se trata, en definitiva, de la diferencia fundamental existente entre ficción y realidad o verdad. Pero semejante distinción, tan clara, puede ser objeto de revisiones, contradicciones y manipulaciones, cuya incidencia se intensifica cuando desde el universo literario damos el salto a la utilización del lenguaje en la comunicación política. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.15366/actionova2021.5.019