Subjects -> LANGUAGE AND LITERATURE (Total: 2147 journals)
    - LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)
    - LANGUAGES (276 journals)
    - LITERARY AND POLITICAL REVIEWS (201 journals)
    - LITERATURE (GENERAL) (180 journals)
    - NOVELS (13 journals)
    - PHILOLOGY AND LINGUISTICS (500 journals)
    - POETRY (23 journals)

LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)            First | 1 2 3 4 5     

Showing 801 - 127 of 127 Journals sorted alphabetically
Studia Litteraria et Historica     Open Access  
Studia Metrica et Poetica     Open Access  
Studia Neophilologica     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Studia Pigoniana     Open Access  
Studia Romanica Posnaniensia     Open Access  
Studia Rossica Gedanensia     Open Access  
Studia Scandinavica     Open Access  
Studia Slavica     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Studia theodisca     Open Access  
Studien zur deutschen Sprache und Literatur     Open Access   (Followers: 4)
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Studies in American Indian Literatures     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studies in Applied Linguistics & TESOL (SALT)     Open Access   (Followers: 5)
Studies in Canadian Literature / Études en littérature canadienne     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Studies in ELT and Applied Linguistics     Open Access   (Followers: 11)
Studies in Scottish Literature     Open Access   (Followers: 5)
Studies in the Age of Chaucer     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Studies in the Novel     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
SubStance     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Suomalais-Ugrilaisen Seuran Aikakauskirja : Journal de la Société Finno-Ougrienne     Open Access  
Sustainable Multilingualism     Open Access  
Swedish Journal of Romanian Studies     Open Access  
Sylloge epigraphica Barcinonensis : SEBarc     Open Access  
symploke     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Sztuka Edycji     Open Access   (Followers: 4)
Tabuleiro de Letras     Open Access  
Teksty Drugie     Open Access  
Telar     Open Access  
Telondefondo : Revista de Teoría y Crítica Teatral     Open Access  
Temps zero     Open Access  
Tenso     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Teoliterária : Revista Brasileira de Literaturas e Teologias     Open Access  
Terminàlia     Open Access  
Territories : A Trans-Cultural Journal of Regional Studies     Open Access   (Followers: 1)
Texas Studies in Literature and Language     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Text Matters     Open Access   (Followers: 6)
Textual Cultures     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Textual Practice     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Texturas     Open Access  
The BARS Review     Open Access  
The CLR James Journal     Full-text available via subscription  
The Comparatist     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Eighteenth Century     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
The Explicator     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The F. Scott Fitzgerald Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
The Highlander Journal     Open Access   (Followers: 2)
The Hopkins Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The Lion and the Unicorn     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
The Literacy Trek     Open Access  
The Mark Twain Annual     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The New Yorker     Full-text available via subscription   (Followers: 33)
The Vernal Pool     Open Access  
Tirant : Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries     Open Access  
Tolkien Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
TradTerm     Open Access  
Traduire : Revue française de la traduction     Open Access   (Followers: 2)
TRANS : Revista de Traductología     Open Access   (Followers: 1)
Transalpina     Open Access  
Transfer : e-Journal on Translation and Intercultural Studies     Open Access   (Followers: 2)
Translation and Literature     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Translation Review     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Translation Studies     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Translationes     Open Access   (Followers: 1)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Transmotion     Open Access   (Followers: 20)
Transversal     Open Access  
Trasvases Entre la Literatura y el Cine     Open Access   (Followers: 1)
Trípodos     Open Access  
Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada     Open Access  
Tsafon : Revue Interdisciplinaire d'études Juives     Open Access   (Followers: 1)
Tulsa Studies in Women's Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Turkish Review of Communication Studies     Open Access  
Tutur : Cakrawala Kajian Bahasa-Bahasa Nusantara     Open Access  
Tydskrif vir Letterkunde     Open Access  
Uncommon Culture     Open Access   (Followers: 1)
Unidiversidad     Open Access  
Urdimento : Revista de Estudos em Artes Cênicas     Open Access  
US Latino & Latina Oral History Journal     Full-text available via subscription  
Valenciana     Open Access  
Variants : Journal of the European Society for Textual Scholarship     Open Access   (Followers: 1)
Verba : Anuario Galego de Filoloxía     Full-text available via subscription  
Verba Hispanica     Open Access  
Vertimo studijos (Translation Studies)     Open Access   (Followers: 1)
Via Panorâmica : Revista de Estudos Anglo-Americanos     Open Access  
Victorian Literature and Culture     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Victorian Poetry     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Vilnius University Open Series     Open Access  
Vision : Journal for Language and Foreign Language Learning     Open Access   (Followers: 1)
Vita Latina     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Voice and Speech Review     Hybrid Journal  
Voix et Images     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Vox Romanica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Wacana     Open Access  
Wacana : Journal of the Humanities of Indonesia     Open Access   (Followers: 1)
Wasafiri     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Werkwinkel : Journal of Low Countries and South African Studies     Open Access  
Western American Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Wicazo Sa Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
WikiJournal of Humanities     Open Access  
William Carlos Williams Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Word Structure     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Writing Systems Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Written Language & Literacy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
WSQ: Women's Studies Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Year's Work in English Studies     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Yearbook of Ancient Greek Epic Online     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Yearbook of Langland Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift fuer deutsches Altertum und Literatur     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Zeitschrift für Wortbildung / Journal of Word Formation     Full-text available via subscription  
Zeszyty Cyrylo-Metodiańskie     Open Access   (Followers: 1)
Zibaldone : Estudios Italianos     Open Access  
Zutot     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Œuvres et Critiques     Full-text available via subscription  
Известия Южного федерального университета. Филологические науки     Open Access  

  First | 1 2 3 4 5     

Similar Journals
Journal Cover
Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1132-2373 - ISSN (Online) 2255-5463
Published by Universidad de Zaragoza Homepage  [9 journals]
  • Presentación

    • Authors: María Lourdes Gasillón, Isabel Abellán Chuecos
      Pages: 1 - 6
      Abstract: Palabras de presentación al Dossier "Encuentros artísticos: diálogos entre literatura, imagen y música", coordinado por las Dras. Isabel Abellán y María Lourdes Gasillón.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023398169
       
  • "El fondo húmedo del abismo": las primicias del período azul de Picasso
           a través de "La vida" de Tyto Alba

    • Authors: Virginie Giuliana
      Pages: 7 - 19
      Abstract: La vida y la obra del celebérrimo pintor Pablo Ruiz Picasso están estrechamente vinculadas, como ha demostrado la crítica tras haber abordado su producción desde diferentes puntos de vista. El suicidio de su amigo Carles Casagemas fue el detonante del llamado “período azul”, primera gran etapa dentro del recorrido artístico del malagueño en la que se enfrenta el dibujante Tyto Alba en la novela gráfica La Vida, de 2016. En este estudio, analizaré de qué manera la novela gráfica permite arrojar luz, no solo sobre la historia de una amistad a través de una documentación nutrida acerca de Picasso y Casagemas, sino que, además, por medio de la intermedialidad, el cómic se convierte el vehículo de la pintura picassiana y testimonio gráfico de la bohemia finisecular francoespañola vivida por los dos artistas.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397328
       
  • Las imágenes de "El instante de peligro" (2015) de Miguel Ángel
           Hernández: reverberaciones fugaces entre pasado y futuro

    • Authors: Antonio Candeloro
      Pages: 21 - 42
      Abstract: El instante de peligro es una novela que se presenta como una carta de amor enviada a una destinataria muerta y que habla sobre el arte y la fotografía en cuanto puertas hacia el pasado, sobre el enigma del tiempo y, finalmente, sobre la escritura en cuanto única herramienta de la que disponemos para rememorar el pasado y vislumbrar el futuro. El análisis propuesto se centrará en el significado que adquieren las imágenes que pautan el texto escrito en relación con algunas obras emblemáticas del arte contemporáneo, a partir de Past remains, de Tatiana Abellán hasta las películas vanguardistas de Andy Warhol, pasando por Les amants de Magritte y por Cézanne y la importancia de la sombra en sus primeras obras pictóricas, además de en la trama misma de la novela de Hernández.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397279
       
  • La literatura como museo: los jardines entre la naturaleza y la historia

    • Authors: Ana Lía Gabrieloni
      Pages: 43 - 60
      Abstract: En diálogo con la historia de la pintura formal, pretendemos recuperar y reflexionar sobre imaginería literaria alojada en musées imaginaires que rehúye las categorías estéticas y tradicionales animando el origen y desarrollo del género para, en cambio, proporcionar un nuevo motivo paisajístico al repertorio clásico de los "loci horridi". Inusuales o directamente inverificables en la pintura de caballete, los jardines en ruinas tal como están descritos en dos novelas de Gustave Flaubert y Virginia Woolf sugieren considerar la función restauradora/museística de la literatura en el seno de la cultura visual. A la vez, estos jardines de extraordinaria orinalidad, que pueden verse como "paisajes de la devastación", reclaman una historia del arte irrestricta e inclusiva, alternativa a la canónica que permita reconocer y pensar las imágenes no solo a través de la literatura y la pintura, sino también a través de la historia de la naturaleza y la historia de la humanidad, mas no como diametralmente opuestas sino mutuamente complementarias. Entrelazadas y determinándose crucialmente una a la otra como en la novela Nevermore (2021) de la escritora y traductora francesa Cécile Wajsbrot, quien reconoce en la naturaleza abandonada a sí misma en el jardín de "Time Passes" de Woolf la imagen más "inquietante y trágica" de la devastación en la historia. 
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397596
       
  • Texto e imagen en los clásicos adaptados e ilustrados para la
           infancia

    • Authors: Amanda Salvioni
      Pages: 61 - 73
      Abstract: El artículo propone un análisis de la relación entre texto e imagen en una específica tipología textual: los clásicos de la literatura adaptados e ilustrados para el público infantil. El corpus elegido es la colección editorial Billiken que surge a margen de la revista homónima desde los años ’30 y por todo el siglo XX en Argentina. A partir de la noción de adaptación (Hutcheon) y de constelación textual (Gentzler), se analizan aquí no tanto las operaciones textuales de paráfrasis, síntesis o censura de las obras originales, sino las ilustraciones que las acompañan, entendidas como adaptaciones icónicas que crean, junto con el texto, un sistema semiótico complejo. La presencia de imágenes altera el orden y el ritmo de la lectura, favorece la inmersión subjetiva en el relato y posibilita, a veces, una lectura del texto a contramano de las finalidades pedagógicas con el cual fue adaptado (Benjamin). El análisis semiótico de las imágenes pretende, por un lado, descifrar los fenómenos de recepción de las obras y, por el otro, reflexionar sobre el uso social del cánon literario. Por último, se espera reconstruir pequeños fragmentos de una historia de la lectura infantil en la Argentina. 
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397330
       
  • Materialidades temporales: écfrasis y suspensión en "Ciencias ocultas"
           (2019) de Mike Wilson

    • Authors: Valeria de los Ríos
      Pages: 75 - 84
      Abstract: Este artículo aborda Ciencias ocultas de Mike Wilson a partir de la noción de descripción como opuesta a la narración. En la novela de Wilson las cosas descritas forman parte de una escena del crimen, el cual no es nunca resuelto, ya que la escritura se detiene en pos de la descripción de las cosas al interior de la escena del crimen. Entre estas, aparecen objetos cotidianos, pero también imágenes que son descritas en forma de écfrasis, figura paradigmática de la relaciones entre escritura e imagen. La obra de Wilson es leída a partir del marco propuesto por los nuevos materialismos que otorgan agencia a la materia, la cual posee un una potencia vibrante (Bennett). Uno de los principales efectos de la descripción en  Ciencias ocultas es la ralentización y la suspensión temporal. 
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397346
       
  • La construcción sonora en "Estorvo" (1991) de Chico Buarque

    • Authors: Hernán Morales
      Pages: 85 - 93
      Abstract: A partir de una aproximación a la poética de Chico Buarque desde una de sus novelas, Estorvo (1991), nos proponemos indagar aspectos que ubicarían los relatos de este escritor músico entre lo sonoro y lo verbal. Una narrativa donde rasgos convencionales entran en crisis por un descentramiento que compromete el “encuentro” de lenguas, registros, discursos, figuraciones y sonoridades en el espacio de escenarios latinoamericanos. Dichos encuentros crearían como zona de contacto, un discurso híbrido, desplazado de patrones conocidos, de una sola gramática, entre otros, para configurar tensiones poco frecuentes en textos narrativos (Literatura/Música, palabra/sonido).
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397318
       
  • Lenguaje y eufonía, ejes vertebradores en "Los pasos
           perdidos" de Alejo Carpentier

    • Authors: Isabel Abellán Chuecos
      Pages: 95 - 105
      Abstract: Alejo Carpentier, además de autor, fue musicólogo. Esta cuestión propicia la preocupación por el lenguaje en la creación de sus obras, dotando a sus novelas y demás escritos de ese barroquismo tan característico en su estilo, buscando la eufonía y la máxima expresión. Se trata no solamente de una cuestión estilística sino también relacionada con una preocupación filológica. Además, en relación con sus estudios anteriormente mencionados, encontramos un aspecto enlazado con el lenguaje que no siempre es mostrado por los escritores: la preocupación por la acústica. Carpentier no podía obviar la cuestión auditiva, que se observará igualmente en la dotación a sus novelas de todo un universo sonoro en el que el lenguaje estará incluido. Podemos observar, así, la eufonía y el cuidado por el lenguaje al tiempo que el lenguaje como música. De este modo, podemos acceder al estudio del lenguaje en sí mismo y cómo este interactúa y confiere diversos caracteres en la obra.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397351
       
  • Los almanaques cortazarianos: literatura y revolución a través
           del libro-objeto

    • Authors: Laura Ros Cases
      Pages: 107 - 123
      Abstract: Nos proponemos investigar cómo se entrelazan el medio visual y el textual tanto en el espacio del libro como en su materialidad a través del análisis de La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último round (1969), que el escritor Julio Cortázar realizó en colaboración con el artista plástico Julio Silva. Partiremos, en primer lugar, de la noción de dispositivo, acuñada por Foucault y ampliada por Agamben; seguidamente, de las relaciones que estos almanaques, así denominados por el autor, tienen con el campo intelectual latinoamericano de esos años; por último, de las operaciones de lectura no secuenciales que se proponen en estos volúmenes. Con ello, concluiremos que estas obras intentan fusionar vanguardia estética y política y que la producción de significado que pretenden se puede tomar como ejemplo para comprender el resto de la producción cortazariana.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397333
       
  • Bordes difusos entre la poesía y el teatro, la palabra y la imagen. Una
           lectura de "Títeres de pies ligeros" de Ezequiel Martínez Estrada

    • Authors: María Lourdes Gasillón
      Pages: 125 - 144
      Abstract: En este trabajo presentamos una lectura de Títeres de pies ligeros (1929) de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), un texto dramático en verso cuya primera publicación incluye dibujos del propio autor, que involucra la relación entre palabra e imagen y la mezcla de géneros literarios (de Aguiar e Silva, 1984; Lampis, 2016). Además, analizaremos cómo este “poema teatral” (Barcia, 1995) o poema dialogado (Ghiano, 1957) incorpora de manera particular la tradición de la commedia dell’arte italiana y su versión francesa –en los personajes farsescos representativos–, la dramaturgia de Luigi Pirandello y algunos aspectos del libro Lunario sentimental de Leopoldo Lugones. Nuestra propuesta se detiene, entonces, en realizar la observación atenta de la relación entre el texto literario y los dibujos que representan y destacan los elementos centrales de una obra teatral protagonizada por marionetas que exhiben vicios y virtudes humanas. Esos dibujos marcan un vínculo doble con el texto, ya que reafirman sus antecedentes en la tradición pero, al mismo tiempo, señalan características que los diferencian porque los personajes están sometidos al irreversible paso del tiempo (Burgos, 2011). Para complementar el análisis, abrevaremos en los conceptos de intermedialidad (Wagner, 1996; Pimentel, 2003) e imagentexto (Mitchell, 2009; Alberdi Soto, 2015), que caracterizan la operación compleja de transposición (Steimberg, 2013) realizada por el autor en este “experimento dramático”.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397387
       
  • Análisis del estereotipo como imagen literaria: una propuesta de
           estudio

    • Authors: Teresa de Jesús Ángeles Galiano
      Pages: 145 - 156
      Abstract: Este artículo propone una metodología de estudio para el análisis de los estereotipos como imágenes textuales, precedido de una presentación teórica sobre los aspectos más relevantes de la Imagología y los principales estudios existentes sobre abordaje textual de las imágenes. En primer lugar, los antecedentes del sistema imagológico ayudarán a presentar la posterior justificación del método propuesto y, por medio de la recopilación de investigaciones relevantes, se muestran los componentes del esquema y su argumentación.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397277
       
  • Leopoldo María Panero en la revista "Globo rojo": ochenta
           textos (no, ochenta y uno)

    • Authors: Túa Blesa
      Pages: 157 - 182
      Abstract: Al ingresar Leopoldo María Panero en el Hospital Psiquiátrico de San Juan de Dios de Mondragón en 1986, se editaba en esa institución la revista Globo rojo, gestionada por los propios internos, revista en la que durante su estancia en ese establecimiento colaboró con un buen número de textos, la mayoría de ellos publicados solo en la mencionada revista y, por tanto, con muy escasa difusión. Se recogen en este trabajo todos los textos de Panero en Globo rojo con indicación, cuando procede, de su inclusión en algunos de sus libros y, si es el caso, se anotan las variantes.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023398543
       
  • Eros y compromiso. El nuevo realismo en la poesía de Erika
           Martínez

    • Authors: Rafael Morales Barba
      Pages: 183 - 198
      Abstract: La poesía española de corte realista inauguró nuevas rutas entre 1990-2000 buscando nuevas perspectivas frente a la claridad denotativa de los años 80, donde la nueva sentimentalidad pareció asumir protagonismo. Desde Jorge Gimeno o Carlos Pardo o incluso Josep María Rodríguez, comenzaron juegos con la sinécdoque y el fragmento, para mostrar una nueva manera de contar las cosas y que, en propuestas más recientes, han evolucionado hacia una angulación o perspectiva compleja, para retomar la idea de compromiso (cuidadosamente sorteada en el verso en los 80), ante las nueva realidad. La poesía de Erika Martínez responde a todo ello y supone, junto a la de Marisa martínez Pérsico, un nuevo camino que denota y sortea esos asuntos desde un realismo desconcertante a veces, y que se emplea en el "proema" como nueva fórmula acorde a los tiempos que corren.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397324
       
  • Juan Benet y el “Afuera”: una lectura blanchotiana

    • Authors: Laura Navajas Espinal
      Pages: 199 - 214
      Abstract: El propósito de este artículo es analizar la obra de Juan Benet, concretamente su novela Un viaje de invierno, bajo la perspectiva del espacio literario blanchotiano y el pensamiento del Afuera foucaltiano desarrollado a partir de los presupuestos teóricos de Maurice Blanchot. Nos apoyaremos, para tal tarea, en los siguientes ensayos de Benet: “Elángel del Señor abandona a Tobías”; “Un extempore”; “Op. Posth” y “Un ensayo: La deuda de la novela hacia el poemareligioso de la antigüedad”. La propuesta es desvincular la hermenéutica en torno a la obra benetiana de los presupuestos histórico-político-sociales que condicionan su perspectiva de análisis y elaborar una nueva aproximación exegética centrada en la reflexión acerca del propio hecho literario, de su estrecha relación con la muerte, de la imposibilidad de experimentar lo acontecimental salvo como ausencia, como rastro o huella y de la inutilidad de toda memoria o testimonio.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397352
       
  • Tarajal: desmontando el discurso oficial a través de la
           participación

    • Authors: Lorena Paz
      Pages: 215 - 221
      Abstract: En febrero de 2016 se estrenó en Barcelona el documental Tarajal. Desmuntant la impunitat a la frontera sud (Tarajal. Desmontando la impunidad de la frontera sur), escrito y dirigido por Xavier Artigas, Xapo Ortega y Marc Serra. El proyecto pretendía esclarecer hechos ocurridos dos años antes, el 6 de febrero de 2014, cuando quince personas procedentes de África perdieron la vida tratando de cruzar la frontera de Ceuta, territorio español, a nado mientras la Guardia Civil española disparaba pelotas de goma. En el presente estudio me interesa explorar, por una parte, cómo Tarajal, principalmente a través del montaje y de la utilización de entrevistas, hace emerger un discurso opuesto al discurso oficial del Estado y pone en evidencia su uso de la violencia sistémica. Por otro lado, quiero indagar también sobre las posibilidades de Tarajal en concreto, y del género documental en general, como vía alternativa de creación de un discurso colectivo y participativo que supone una nueva forma de concienciación del espectador.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397291
       
  • Carataca y Damanaca: dos zorros indios del siglo XIX

    • Authors: Miguel Rodríguez García
      Pages: 223 - 242
      Abstract: Aunque la presencia de la cuentística oriental en la literatura española disminuye a finales de la Edad Media, hemos encontrado un testimonio de su vitalidad en pleno siglo XIX: se trata de una versión del Panchatantra publicada en Instrucción para la mujer (1882-1883) y basada en una traducción francesa de Jean-Antoine Dubois (1826). En este trabajo llevamos a cabo un análisis de su historia marco y de sus fábulas, comparándolas con el texto en francés, con la traducción del Panchatantra de Alemany Bolufer y con otras versiones de los cuentos. Dedicamos especial atención al estudio de sus protagonistas, los zorros, que a lo largo de nuestra historia literaria han sustituido a los chacales indios, y aducimos los orígenes y algunos de los motivos de este cambio.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397331
       
  • Abrid los ojos: ritmo poético y aspectos ling¨uísticos en la poesía en
           lenguas de signos

    • Authors: Miguel Ángel Sampedro Terron
      Pages: 243 - 259
      Abstract: La dimensión poética de las lenguas de signos (LS) es un caso bastante desconocido en España, así como en otros países. Este artículo presenta los principales aspectos ling¨uísticos de las LS y su influencia ling¨uística en la conformación de la poesía, comparándolos con los de la poesía oral. Sobre la poesía general, parece necesario plantearse la cuestión del problema te´órico de la misma. Esta idea se asocia al fonocentrismo, idea de la que Derrida habla en profundidad en sus estudios. Este autor se refiere a la necesidad de deconstruir el concepto de poesía que se ha estudiado hasta ahora, ya que no incluye ni reconoce la poesía signada como parte esencial de la poesía global debido a su nula sonoridad. Este estudio demuestra que el ritmo poético ya no es un concepto exclusivo de las lenguas orales y, asimismo, permite comprender cómo funciona la poesía sin fonía en las LS.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023398585
       
  • Borja CANO VIDAL, Marta PASCUA CANELO y Sheila PASTOR, eds., "Sujetos
           precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas". Berlín, Peter
           Lang, 2022, 202 pp.

    • Authors: Andrea Carretero Sanguino
      Pages: 261 - 264
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023398215
       
  • Lidia MORALES BENITO, "El arte del funámbulo: juego, ‘Patafísica y
           OuLiPo: aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios". Puebla,
           Universidad Iberoamericana Puebla, 2021, 206 pp.

    • Authors: Carmen Medina Puerta
      Pages: 265 - 268
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397434
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.180.174
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-