Authors:Carla Sofía Gagliardi Abstract: En el presente artículo se indaga sobre cómo la escuela aparece en la poesía villera en Argentina. El propósito de esto es traer la voz de quienes viven en condiciones vulnerables al debate educativo. De esta manera, es posible profundizar la mirada sobre la escuela y su actividad desde una perspectiva diferente. En este sentido, según la actividad que realiza, se identificaron tres miradas sobre la escuela. La escuela como obstáculo, la escuela como reproductora de las desigualdades y la escuela como oportunidad. Este análisis permite concluir tanto cómo la escuela es formada por el contexto y, en contraste, como esta aparece como generadora de ese contexto y, al mismo tiempo, con el poder de transformarlo. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:Rosana Elizabet Gonzalez, Rubén Jesús Barrios, Yanina Esther Fernández, Mariana Daniela Rosa Abstract: La fotosíntesis es un fenómeno extremadamente complejo y fundamental para el desarrollo de la vida. Por esta razón se realizó una indagación de esta temática en los libros de texto del nivel secundario. En primer lugar, el libro de texto, considerado como un elemento para la concreción de las prescripciones curriculares y un intermediario en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, adquiere relevancia fundamental para la investigación en didáctica de las ciencias naturales; en segundo lugar, el proceso de fotosíntesis se encuentra excesivamente simplificado convisiones deformadas en la mayoría de los textos escolares, lo que genera, una concepción restringida y errónea, produciéndose procesos de envejecimiento externo y algoritmizaciones son conceptos teóricos en Chevallard. En el desarrollo del artículo son explicados. En este artículo se analiza la forma en la que se presentan y desarrollan, en los textos escolares, los conceptos y teorías vinculadas con el proceso de nutrición vegetal. Para el análisis se tuvo en cuenta aspectos vinculados con la construcción histórica del discurso sobre la fotosíntesis, así como diferentes modos de caracterizar el conocimiento científico desde diferentes miradas epistemológicas. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:José Villalobos Abstract: El propósito fundamental de este estudio de casos cualitativo fue describir y analizar las concepciones que tienen un docente y tres estudiantes con respecto a la evaluación de la comprensión de la lectura en un curso de inglés con fines académicos, en una universidad ubicada en el occidente venezolano. También se analizó el rol de la lengua materna (L1) en el desarrollo de la comprensión de la lectura de textos escritos en la lengua extranjera (LE). Se utilizaron varias herramientas etnográficas para la recolección de datos. El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante la triangulación de toda la información recogida durante el estudio. Los hallazgos de este estudio sugieren que: 1) la traducción de la lengua extranjera (LE) a la lengua materna (L1) se debería emplear como herramienta pedagógica complementaria de otras actividades para desarrollar las estrategias cognitivas de lectura de los estudiantes y para subsanar las posibles concepciones erróneas que éstos pudieran tener acerca de la evaluación de la comprensión de la lectura; 2) el uso del español como lengua materna en este curso de inglés lectura es clave para el desarrollo de las actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación de la comprensión de la lectura en una lengua extranjera.
Authors:Luisa Iñigo Abstract: El artículo presenta una propuesta de abordaje de dos tendencias globales descritas por la teoría “de la sociedad mundial”: la expansión del nivel secundario a partir de la segunda mitad del siglo XX y la estandarización de su currículo con protagonismo de la comprensión lectora y, más generalmente, de la capacidad para operar con el lenguaje escrito. Desde una perspectiva materialista, la propuesta es considerar esa expansión y esa estandarización a la luz del papel de la escolaridad en la unidad de la vida social. En particular, la propuesta es poner el foco en las transformaciones de los procesos de trabajo en los últimos tres cuartos de siglo, mediante la comparación internacional. El abordaje no se propone remozar planteos funcionalistas sino, por el contrario, superar la representación de producción y educación como “instancias” recíprocamente exteriores. En consonancia con ese propósito, las transformaciones educativas son postuladas como formas concretas necesarias de un contenido: la producción de la vida social en su permanente movimiento.
Authors:Juan José Martínez Olguín Abstract: El presente trabajo aborda el problema del aprendizaje desde la filosofía. Al respecto proponemos trazar un recorrido que tenga como eje la relación entre el proceso de aprendizaje como proceso genérico y el ejercicio de la escritura como práctica específica. Esto implica, en primer lugar, deshacerse de la concepción logocéntrica de la escritura que no sólo domina “desde siempre” el campo de la filosofía sino, también, el de las prácticas educativas donde esa concepción logocéntrica se refleja en la forma en la que se cristaliza en las instituciones la enseñanza de la escritura. El concepto de atención que tomamos del pensamiento de Bergson nos servirá para repensar este ejercicio desde una mirada que recomponga la importancia de la escritura. Asimismo, la filosofía de Rancière y Jacotot nos permitirá, finalmente, retomar el problema del aprendizaje en su relación con la práctica de la escritura. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:Leandro Drivet, Mariana Beatriz López, Gerardo Daniel López Abstract: Este artículo expone dos líneas argumentativas que corresponden a dos formas de la filosofía de señalar el valor de la enseñanza de las humanidades para la ciencia en particular y para la cultura democrática en general, en un contexto de crisis global de las humanidades. Introducimos el problema de la crisis de las humanidades hoy a la luz del concepto marcusiano de triunfo del “principio de performance”. Luego, apreciamos algunas razones propias de la epistemología, o filosofía teórica, que ponen de relieve la importancia y la vigencia del humanismo como forma de saber válido irreductible al ideal de una ciencia orientada a la producción. En tercer lugar analizamos algunos argumentos concernientes a la ética, o filosofía práctica, que recuerdan la importancia de la formación humanística y advierten, con razones teóricas e históricas, contra una ciencia desconectada de las humanidades. Concluimos complementando la tesis de Nussbaum al definir a las humanidades como “sin fines de vigilancia” y acuñando el concepto de “crédito simbólico” para señalar la urgencia de promover el cultivo de las humanidades si queremos vivir en una sociedad civil democrática bajo las normas de un Estado de Derecho.
Authors:Paula Massano Abstract: El objetivo de este artículo es el de reconstruir, dentro de la tradición de la filosofía latinoamericana, los aportes teóricos de la filosofía roigiana. Ésta es comprendida como una herramienta para leer los discursos sobre nuestra América en clave emancipatoria. La filosofía latinoamericana, no solo nos permite indagar desde una perspectiva epistemológica y política los hechos de nuestro presente, sino que también nos habilita leer y re-significar nuestro legado a partir de nuestro presente, pues ese es el mayor desafío del quehacer filosófico de Arturo Roig: pensar el mundo contemporáneo desde Latinoamérica. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:Margarita Ortiz Galeano, Miriam Liset Flores, Patricia Belén Demuth Mercado, Luis Porta Abstract: El artículo presenta un estudio de caso sobre una profesora universitaria experimentada de Biología, con el objetivo de dar cuenta del proceso de construcción del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC). El objeto se asume desde el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, a partir de entrevistas en profundidad, observaciones de clases y análisis de documentos, insumos para la construcción narrativa del caso. Entre los hallazgos más relevantes señalamos la fuerte imbricación entre docencia e investigación, y en menor grado en la singular configuración del CDC, en tanto dimensión del Conocimiento Profesional Docente. Por otra parte, esta trayectoria docente personal-colectiva denota la prevalencia de la investigación devenida de la cultura académica y disciplinar por sobre la formación pedagógico-didáctica. Los hallazgos aportan a la toma de decisiones en la definición de políticas de formación permanente en el campo disciplinar y a repensar nuestros posicionamientos como docentes e investigadoras mediadas por la transformación de las subjetividades en la construcción del caso narrativo.
Authors:Andrés Santos Sharpe Abstract: El artículo estudia las representaciones sociales sobre la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y las transformaciones que dichas representaciones atraviesan a lo largo de la cursada en los estudiantes de la misma carrera. El objetivo es analizar cómo ello interviene en las trayectorias, en las tácticas de permanencia, en las decisiones estudiantiles y cómo es resignificada la carrera y la disciplina a partir de la experiencia estudiantil. Para ello, se realizó un análisis institucional de la carrera de Ciencias de la Comunicación y entrevistas a jóvenes estudiantes del último año, pero diferenciados en género auto-percibido, orientación elegida de la carrera, clase social, lugar de procedencia y de residencia durante la carrera, y nivel educativo de los progenitores. A partir de allí se llevó a cabo un análisis biográfico en su modalidad de relatos de vida. Las conclusiones dan cuenta de una homogeneidad en las representaciones previas sobre la carrera a pesar de la heterogeneidad de los entrevistados, así como de las transformaciones que sufren esas representaciones durante el tránsito por la carrera, las decisiones estudiantiles de ellas derivadas y qué elementos explican dichas transformaciones y decisiones.
Authors:Graciela Iturrioz Abstract: La comprensión textual es siempre un área de inquietud, mucho más en la del ámbito del aprendizaje universitario; no solo porque la lectura comprensiva es una herramienta básica para el estudio, sino porque representa un lugar de reconocimiento de los códigos discursivos propios del ámbito académico. Por ello, es que resulta imprescindible analizar en este proceso las múltiples dimensiones que interjuegan en las prácticas, entre las que ocupan un lugar propio las demandas del quehacer universitario. En la dimensión cognitiva, la memoria es la actividad de mayor relevancia en tanto que antepone saberes previos al texto que se lee, que van desde procedimientos automatizados a esquemas textuales que organizan previamente el texto por ejemplo, en cuanto a su género. En la dimensión textual se analiza la vigencia de estos géneros, y en particular algunos trazos acerca del texto argumentativo por su uso frecuente en la educación universitaria. Y en la dimensión contextual se alude a los “rigores” propios de la lectura universitaria, en tanto que demanda el reconocimiento de ciertas claves para emprenderla en sus aulas. Asumir esta complejidad permitirá asumir que leer en laUniversidad, lejos de lo que frecuentemente se hace, no es solamente enseñar donde va la coma. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:Sebastián Martin Abstract: En el presente trabajo nos proponemos realizar una exégesis crítico-hermenéutica del retorno a Marx propuesto por Jaques Derrida en Espectros de Marx (2003). Veremos también cómo el espacio educativo, pensado desde un horizonte de emancipación, abre un lugar privilegiado a este retorno, en tanto rescate de la crítica y la responsabilidad. Para atender a este propósito nos valdremos también de una serie de artículos, conferencias y entrevistas que, en torno al libro en cuestión, ofreció el autor para clarificar sus afirmaciones y/o para responder a las cuantiosas críticas y polémicas que suscitó. En todas estas producciones manifestará Derrida su certidumbre de que resulta imposible desembarazarnos de Marx como si fuera un filósofo muerto y ya sin nada que decir. Para este fin, reconstruiremos en un primer momento la lógica del discurso de Derrida. Transitaremos sus conceptos fundamentales y expondremos sus hipótesis básicas a lo largo de los tres primeros apartados. Posteriormente, en el cuarto apartado, ensayaremos una crítica a la estructura de la promesa, tal como la presenta el filósofo francés, y a su consecuente vaciado ontológico. Finalmente, en el último apartado, rescataremos la idea derrideana de la inyunción como una suerte de llamado a la responsabilidad, al compromiso y la acción. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:Aníbal Guillermo Rossi Abstract: El presente trabajo toma como punto de partida un diagnóstico compartido por diversos autores respecto de los desacoples entre las prácticas mediáticas de los jóvenes dentro y fuera de las instituciones educativas (Baricco, 2008; Corea & Lewkowickz, 2004; Jenkins, 2008; Scolari, 2018; Serres, 2013). En una segunda instancia propone el construccionismo de Seymour Papert y el concepto de alfabetismos transmedia como herramental productivo para la comprensión y el rediseño de didáctico en la actual ecología de medios. Finalmente se describe y analiza una estrategia didáctica concreta diseñada bajo la premisa de minimizar estas disonancias desde la incorporación y expansión de los alfabetismos transmediáticos. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:Elena Antivero Sánchez Abstract: Lectura, escritura y oralidad en la escuela es una compilación elaborada por Marisa Malvestitti y María Sol Iparraguirre, producto del trabajo llevado a cabo en tres proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Río Negro, por las compiladoras, su equipo de investigación y profesionales de otras instituciones de niveles secundario y superior. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)
Authors:Ivana Celeste Guardia Abstract: Esta obra, como lo expresa su coordinadora, Carina Rattero, en la Introducción, es una contribución original, producto de la elaboración conjunta de investigadores que integran la cátedra de Problemática Educativa FCE (Facultad de Ciencias de la Educación) – UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) y la Red de estudios Escuela, trasmisión y vínculos intergeneracionales (2017 – 2018). PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 18, No. 18 (2021)