Subjects -> LANGUAGE AND LITERATURE (Total: 2147 journals)
    - LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)
    - LANGUAGES (276 journals)
    - LITERARY AND POLITICAL REVIEWS (201 journals)
    - LITERATURE (GENERAL) (180 journals)
    - NOVELS (13 journals)
    - PHILOLOGY AND LINGUISTICS (500 journals)
    - POETRY (23 journals)

LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)            First | 1 2 3 4 5     

Showing 801 - 127 of 127 Journals sorted alphabetically
Studia Litteraria et Historica     Open Access  
Studia Metrica et Poetica     Open Access  
Studia Neophilologica     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Studia Pigoniana     Open Access  
Studia Romanica Posnaniensia     Open Access  
Studia Rossica Gedanensia     Open Access  
Studia Scandinavica     Open Access  
Studia Slavica     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Studia theodisca     Open Access  
Studien zur deutschen Sprache und Literatur     Open Access   (Followers: 4)
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Studies in American Indian Literatures     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studies in Applied Linguistics & TESOL (SALT)     Open Access   (Followers: 5)
Studies in Canadian Literature / Études en littérature canadienne     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Studies in ELT and Applied Linguistics     Open Access   (Followers: 11)
Studies in Scottish Literature     Open Access   (Followers: 5)
Studies in the Age of Chaucer     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Studies in the Novel     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
SubStance     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Suomalais-Ugrilaisen Seuran Aikakauskirja : Journal de la Société Finno-Ougrienne     Open Access  
Sustainable Multilingualism     Open Access  
Swedish Journal of Romanian Studies     Open Access  
Sylloge epigraphica Barcinonensis : SEBarc     Open Access  
symploke     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Sztuka Edycji     Open Access   (Followers: 4)
Tabuleiro de Letras     Open Access  
Teksty Drugie     Open Access  
Telar     Open Access  
Telondefondo : Revista de Teoría y Crítica Teatral     Open Access  
Temps zero     Open Access  
Tenso     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Teoliterária : Revista Brasileira de Literaturas e Teologias     Open Access  
Terminàlia     Open Access  
Territories : A Trans-Cultural Journal of Regional Studies     Open Access   (Followers: 1)
Texas Studies in Literature and Language     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Text Matters     Open Access   (Followers: 6)
Textual Cultures     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Textual Practice     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Texturas     Open Access  
The BARS Review     Open Access  
The CLR James Journal     Full-text available via subscription  
The Comparatist     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Eighteenth Century     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
The Explicator     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The F. Scott Fitzgerald Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
The Highlander Journal     Open Access   (Followers: 2)
The Hopkins Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The Lion and the Unicorn     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
The Literacy Trek     Open Access  
The Mark Twain Annual     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The New Yorker     Full-text available via subscription   (Followers: 33)
The Vernal Pool     Open Access  
Tirant : Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries     Open Access  
Tolkien Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
TradTerm     Open Access  
Traduire : Revue française de la traduction     Open Access   (Followers: 2)
TRANS : Revista de Traductología     Open Access   (Followers: 1)
Transalpina     Open Access  
Transfer : e-Journal on Translation and Intercultural Studies     Open Access   (Followers: 2)
Translation and Literature     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Translation Review     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Translation Studies     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Translationes     Open Access   (Followers: 1)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Transmotion     Open Access   (Followers: 20)
Transversal     Open Access  
Trasvases Entre la Literatura y el Cine     Open Access   (Followers: 1)
Trípodos     Open Access  
Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada     Open Access  
Tsafon : Revue Interdisciplinaire d'études Juives     Open Access   (Followers: 1)
Tulsa Studies in Women's Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Turkish Review of Communication Studies     Open Access  
Tutur : Cakrawala Kajian Bahasa-Bahasa Nusantara     Open Access  
Tydskrif vir Letterkunde     Open Access  
Uncommon Culture     Open Access   (Followers: 1)
Unidiversidad     Open Access  
Urdimento : Revista de Estudos em Artes Cênicas     Open Access  
US Latino & Latina Oral History Journal     Full-text available via subscription  
Valenciana     Open Access  
Variants : Journal of the European Society for Textual Scholarship     Open Access   (Followers: 1)
Verba : Anuario Galego de Filoloxía     Full-text available via subscription  
Verba Hispanica     Open Access  
Vertimo studijos (Translation Studies)     Open Access   (Followers: 1)
Via Panorâmica : Revista de Estudos Anglo-Americanos     Open Access  
Victorian Literature and Culture     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Victorian Poetry     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Vilnius University Open Series     Open Access  
Vision : Journal for Language and Foreign Language Learning     Open Access   (Followers: 1)
Vita Latina     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Voice and Speech Review     Hybrid Journal  
Voix et Images     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Vox Romanica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Wacana     Open Access  
Wacana : Journal of the Humanities of Indonesia     Open Access   (Followers: 1)
Wasafiri     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Werkwinkel : Journal of Low Countries and South African Studies     Open Access  
Western American Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Wicazo Sa Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
WikiJournal of Humanities     Open Access  
William Carlos Williams Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Word Structure     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Writing Systems Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Written Language & Literacy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
WSQ: Women's Studies Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Year's Work in English Studies     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Yearbook of Ancient Greek Epic Online     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Yearbook of Langland Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift fuer deutsches Altertum und Literatur     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Zeitschrift für Wortbildung / Journal of Word Formation     Full-text available via subscription  
Zeszyty Cyrylo-Metodiańskie     Open Access   (Followers: 1)
Zibaldone : Estudios Italianos     Open Access  
Zutot     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Œuvres et Critiques     Full-text available via subscription  
Известия Южного федерального университета. Филологические науки     Open Access  

  First | 1 2 3 4 5     

Similar Journals
Journal Cover
Telondefondo : Revista de Teoría y Crítica Teatral
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1669-6301
Published by Universidad de Buenos Aires Homepage  [45 journals]
  • Luto, agonía, desaparición. Algunas consideraciones sobre la
           traducción teatral

    • Authors: Christilla Vasserot
      Abstract: Hablar de traducción teatral presupone que la traducción de textos dramáticos conlleva ciertos criterios que la distinguen de la traducción de otras formas ficticias o literarias, si la llamada literatura dramática encaja dentro de la categoría literatura. De hecho, traducir teatro significa traducir en diferentes formatos y para varios receptores: el espectador de la obra teatral, el director de dicha puesta en escena, el actor en boca de quien el texto llegará al espectador, el lector de la misma obra publicada en un libro, o el lector del sobretitulado en caso de que el trabajo va de gira en su idioma original. Para discutir estas consideraciones, se tomarán como ejemplos textos y puestas en escena de Rodrigo García y Angelica Liddell
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12927
       
  • La imaginación del mal

    • Authors: Andrés Restrepo
      Abstract: A diferencia de la experiencia de lectura de La tragedia de Macbeth, que para Harold Bloom aprisiona, ya que nos obliga a enfrentarnos y a empatizar con el horror de nuestra propia imaginación maligna, asistir a Habitación Macbeth de Pompeyo Audivert significa, por el contrario, una experiencia totalmente liberadora que —tal vez en parte purgados, perdonados por la invocación y jerarquía dramática de las tres brujas— nos alivia de la posibilidad de ser malvados, pues esa imaginación proléptica se trasciende a sí misma; es contenida en un solo actor y en una puesta en escena sobria, hipnótica y brutal.
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12481
       
  • Escofet, Cristina. (2022). Travesías femeninas.

    • Authors: Pilar de León
      Abstract: Reseña del libro que contiene las obras de Cristina Escofet: Fridas;  Sol de Noche; Yo, Encarnación Ezcurra; Sonata erótica del Río de la Plata; Las Lucías; y A través de los granos de maíz (Memorias de Malinalli)
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12932
       
  • Monotonía (Viceversa)

    • Authors: Mariana Pensa
      Abstract: Reseña de la obra Monotonía (Viceversa), escrita por el dramaturgo, actor y director Diego Bernachi.
      PubDate: 2023-05-25
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12002
       
  • Bailarinas decimonónicas en llamas: un ensayo sobre peligros reales e
           incineraciones metafóricas

    • Authors: Ignacio González
      Abstract: A partir de ciertos casos de accidentes de bailarinas ocurridos a mediados del siglo XIX y mencionados en la llamada historia de la danza escénica occidental, este ensayo intentará reflexionar sobre lo que esos accidentes revelaban. Se planteará que no solo estos accidentes invertían la imagen ideal de la bailarina neoclásica romántica al poner en primer plano su lugar como mujeres trabajadoras, sino además que estos accidentes intensificaban, en la audiencia, la experiencia de lo sublime. En ese sentido, se intentará vislumbrar también otros peligros (políticos y/o morales) con los cuales se asociaba la profesión y que tenían como centro los cuerpos de estas jóvenes mujeres del siglo XIX que —literal o metafóricamente— vivían para (y morían por) moverse en escena.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12684
       
  • Comentario(s) a algunos asertos de Ramón Xirau sobre la danza

    • Authors: Juan Granados Valdéz
      Abstract: Comentar es la posibilidad comprensiva de hacer comprensible un texto. Este artículo se trata de un comentario a algunos asertos sobre la danza del filósofo y poeta Ramón Xirau, entrevistado en 2009 por Angélica Bazán, que pueden dar lugar a una filosofía (estética) de la danza.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12489
       
  • Aproximación teórica a la técnica del Bufón

    • Authors: Pablo Facundo Garcia
      Abstract: El presente trabajo pretende poner en diálogo registros de talleres y entrevistas (a Julieta Daga y Luciano Delprato) sobre la técnica de bufón con algunas nociones vinculadas a la teoría teatral.  Para ello, se trabaja inicialmente sobre las ideas de moral, política y poder en la técnica bufona para luego ahondar en las deformidades corpóreas de estas criaturas. Por último se atiende a la estrategia con la que los bufones abordan la escena contemporánea. El trabajo busca dar cuenta de una técnica oscilante (en varios sentidos) que podría sostener claves para permitirnos pensar, un paso más allá, un (y no el) teatro que necesitamos. 
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12732
       
  • Las Ultracosas de Cuqui Jerez: deseos provisionales para imaginar la
           investigación en artes.

    • Authors: Anto Rodríguez
      Abstract: La investigación en artes es un ámbito del conocimiento de reciente implantación en los contextos universitarios y educativos españoles y latinoamericanos. Para tratar de definirla en este artículo me acerco a mi propia práctica investigadora y enumero 10 ejes con los que describir algunos de sus aspectos más importantes. Utilizo como pretexto la descripción de la pieza escénica Las Ultracosas de Cuqui Jerez en primera persona para abordar conceptos complejos y comunes como la vibración disidente, la práctica del presente o la toma de posición. La investigación en artes es un espacio disidente dentro de la academia y el mercado cultural que poco a poco se va abriendo camino en las artes escénicas y artes vivas y por eso es importante tratar de definirlo o cuestionarlo.  
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12089
       
  • Los técnicos y los diseñadores escénicos en la Ciudad de Buenos Aires
           durante la pandemia: la agudización de la precarización laboral

    • Authors: Maximiliano de la Puente
      Abstract: A partir del análisis del estado del arte, la legislación vigente y la realización de entrevistas, indagaré en las condiciones laborales de los técnicos y diseñadores escénicos de la Ciudad de Buenos Aires, que pertenecen al circuito del teatro alternativo. Me propongo reflexionar sobre la problemática construcción de la identidad de los técnicos y diseñadores como trabajadores. Comenzaremos contextualizando las consecuencias sociales y económicas que trajo aparejada la irrupción de la pandemia de COVID 19 en la cultura en general, y en el ámbito del circuito teatral alternativo porteño en particular. Mencionaremos los principales circuitos del campo teatral, deteniéndonos específicamente en sus modos de producción y de contratación. Presentaremos a los actores sociales que estudiamos: los técnicos y diseñadores escénicos. Indagaremos en sus características, sus problemas y demandas específicas, así como en los sindicatos, asociaciones y agrupaciones que los reúnen. Daremos cuenta de las principales acciones desarrolladas en los dos primeros años de pandemia. La hipótesis central es que la aparición de la COVID 19 profundizó la precarización laboral que los técnicos y diseñadores escénicos ya vivían desde antes de la pandemia, y agudizó los problemas del campo teatral alternativo porteño en general.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12923
       
  • La poética implícita en Enrique V y Hamlet de William
           Shakespeare

    • Authors: Luiz Paixao Borges
      Abstract: La reflexión sobre los procedimientos dramatúrgicos, el trabajo del actor y la puesta en escena teatral, promovida por William Shakespeare (1564-1616), dentro de algunas de sus obras, adquiere el estatus de Poética Implícita en dos obras escritas en la madurez de su dramaturgia: Enrique V (1599) y Hamlet (1601). Si bien Shakespeare no se ha dedicado a la elaboración de una teoría sobre el drama, el presente trabajo sustenta la existencia de una poética configurada dentro de las mencionadas obras teatrales, que contribuye a la comprensión del modelo teatral isabelino. En este sentido, nos detendremos, por un lado, en la apelación al ejercicio de la imaginación por parte del público como forma de superar las carencias de la escena (Enrique V), y, por otro, en la relación de Hamlet con el teatro y su creación de un personaje metateatral, aquí considerado como su doble, dando un carácter práctico a sus reflexiones teóricas (Hamlet).
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12710
       
  • La reescritura de Helena de Troya en Juicio a una zorra y su aceptación
           tanto en España como en Argentina

    • Authors: Raúl Meoz
      Abstract: En Juicio a una zorra (2011) de Miguel del Arco, Helena de Troya se independiza de su leyenda original para adquirir una identidad propia, por lo que el que había sido tradicionalmente un personaje auxiliar se convierte en la protagonista de esta fábula y expone su versión de la historia. El artículo analiza la construcción del personaje de Helena en esta obra teatral, tanto en términos de forma como de contenido, considerando también otros aspectos temáticos de la obra y cuestiones ligadas a su recepción en España y Argentina, países en donde se ha representado, abordando  algunas de las críticas que recibió y atendiendo en particular a las reconfiguraciones del personaje ligadas a su adecuación a un nuevo tiempo.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12727
       
  • La Reescritura en la obra de Jean-Luc Lagarce

    • Authors: José Emilio García Acevedo
      Abstract: Jean-Luc Lagarce es uno de los dramaturgos franceses más importantes de las últimas décadas. Si bien a lo largo de su carrera fue más conocido por su trabajo como director, tras su muerte, su obra ha sido revalorizada, al punto que es de los autores más representados en su país. En este texto analizaré un aspecto central de su obra: la reescritura. Abordaré diversos ejemplos de este fenómeno, así como las distintas formas en las que se manifiesta, puesto que no se presenta únicamente como una corrección o una nueva versión de una obra, sino que puede llegar a implicar la alteración del sentido del texto, de la visión de mundo que proyecta. Más aún, volver a escribir se relaciona con el deseo —y la imposibilidad— de corregir y reexperimentar la vida, tanto aquélla de los personajes, como la del autor. Exploraré las implicaciones de una reescritura constante, los riesgos, pero también las posibilidades que trae consigo, para lo cual será pertinente echar mano de Corrección de Thomas Bernhard. Finalmente, abordaré el vínculo entre la reescritura y el proyecto literario del dramaturgo francés, por lo que se observará el papel central (e incluso vital) que tiene en su obra.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12725
       
  • Presentación del dossier "Primer Encuentro Internacional de Traducción
           de Textos Dramáticos"

    • Authors: Beatriz Trastoy
      Abstract: En octubre de 2022, en el marco del Instituto de Historia del Arte Argentino, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se organizó el “Primer Encuentro Internacional de Traducción de Textos Dramáticos” con el objetivo de reflexionar sobre diversas cuestiones referidas al tema con el aporte de reconocidas especialistas. En orden alfabético, fueron invitadas Sara Rojo, Ana Cecilia Prenz Kopušar y Christilla Vasserot, cuyas exposiciones integran el presente dossier. Este texto introduce los artículos, a partir del eje vertebrador del encuentro. 
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12924
       
  • Aspectos prácticos de la traducción dramática. Algunos ejemplos de
           traducción: esloveno, serbo-croata-bosnio, italiano y judeo-español

    • Authors: Ana Cecilia Prenz Kopušar
      Abstract: El presente trabajo relata algunos ejemplos de experiencia práctica de traducción dramática realizada para proyectos finalizados a la puesta en escena. Se tratan las traducciones de tres obras de Eduardo Pavlovsky, El Señor Laforgue y Telarañas, traducidas al italiano, y Potestad, traducida al esloveno. Asimismo, se reflexiona sobre algunas cuestiones de carácter traductológico que plantea el idioma judeoespañol.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12925
       
  • La especificidad de la traducción

    • Authors: Sara Rojo
      Abstract: Este artículo tiene como objetivo discutir las particularidades de la traducción para la construcción escénica en América Latina, su carácter de traducción cultural. Por ello, es necesario preguntarse por el contexto, la estética y por lo que importa en determinado espacio y tiempo. Para ese objetivo se analizan cuatro montajes nacidos de traducciones: dos de portugués a español (Till de Márcio Abreu y A mulher que andava em círculos de Éder Rodrígues y de dos chilenas: Hilda Peña de Isidora Stevenson y Clase de Guillermo Calderón.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12926
       
  • El trabajo del actor con el texto dramático en el método de las acciones
           físicas, de Stanislavski

    • Authors: Mariano Zucchi
      Abstract: La lectura e interpretación del texto dramático constituye, en muchos casos, un obstáculo en la formación pedagógica del actor. En efecto, identificar las acciones dramáticas representa un desafío para muchos estudiantes. Los métodos de actuación tienden a agravar la situación, puesto que, en general, no proveen herramientas para analizar las obras. En un trabajo previo (Autor, 2017a), examinamos la primera etapa de la producción de Stanislavski y mostramos que la vigencia de una concepción referencial del significado conduce al pedagogo a descuidar el abordaje de las piezas teatrales. Profundizando esta línea de investigación, este artículo pretende examinar cómo el método de las acciones físicas establece la forma en la que el intérprete debe interactuar con el texto. Específicamente, se toma como corpus El trabajo del actor sobre su papel (1980) y se analiza cómo se piensa el significado y el proceso de comprensión de textos. En cuanto a los resultados, se prueba que esta nueva vertiente de la teoría stanislavskiana tampoco propicia un andamiaje que posibilite una interpretación eficaz de las obras dramáticas. Finalmente, en lo relativo al marco teórico a utilizar, se adopta el enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía (Caldiz, 2019; García Negroni, 2018; Pernuzzi, 2022).
      PubDate: 2023-04-20
      DOI: 10.34096/tdf.n37.12453
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.180.174
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-