Subjects -> LANGUAGE AND LITERATURE (Total: 2147 journals)
    - LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)
    - LANGUAGES (276 journals)
    - LITERARY AND POLITICAL REVIEWS (201 journals)
    - LITERATURE (GENERAL) (180 journals)
    - NOVELS (13 journals)
    - PHILOLOGY AND LINGUISTICS (500 journals)
    - POETRY (23 journals)

LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)            First | 1 2 3 4 5     

Showing 801 - 127 of 127 Journals sorted alphabetically
Studia Litteraria et Historica     Open Access  
Studia Metrica et Poetica     Open Access  
Studia Neophilologica     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Studia Pigoniana     Open Access  
Studia Romanica Posnaniensia     Open Access  
Studia Rossica Gedanensia     Open Access  
Studia Scandinavica     Open Access  
Studia Slavica     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Studia theodisca     Open Access  
Studien zur deutschen Sprache und Literatur     Open Access   (Followers: 4)
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Studies in American Indian Literatures     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studies in Applied Linguistics & TESOL (SALT)     Open Access   (Followers: 5)
Studies in Canadian Literature / Études en littérature canadienne     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Studies in ELT and Applied Linguistics     Open Access   (Followers: 11)
Studies in Scottish Literature     Open Access   (Followers: 5)
Studies in the Age of Chaucer     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Studies in the Novel     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
SubStance     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Suomalais-Ugrilaisen Seuran Aikakauskirja : Journal de la Société Finno-Ougrienne     Open Access  
Sustainable Multilingualism     Open Access  
Swedish Journal of Romanian Studies     Open Access  
Sylloge epigraphica Barcinonensis : SEBarc     Open Access  
symploke     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Sztuka Edycji     Open Access   (Followers: 4)
Tabuleiro de Letras     Open Access  
Teksty Drugie     Open Access  
Telar     Open Access  
Telondefondo : Revista de Teoría y Crítica Teatral     Open Access  
Temps zero     Open Access  
Tenso     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Teoliterária : Revista Brasileira de Literaturas e Teologias     Open Access  
Terminàlia     Open Access  
Territories : A Trans-Cultural Journal of Regional Studies     Open Access   (Followers: 1)
Texas Studies in Literature and Language     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Text Matters     Open Access   (Followers: 6)
Textual Cultures     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Textual Practice     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Texturas     Open Access  
The BARS Review     Open Access  
The CLR James Journal     Full-text available via subscription  
The Comparatist     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The Eighteenth Century     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
The Explicator     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
The F. Scott Fitzgerald Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
The Highlander Journal     Open Access   (Followers: 2)
The Hopkins Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The Lion and the Unicorn     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
The Literacy Trek     Open Access  
The Mark Twain Annual     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The New Yorker     Full-text available via subscription   (Followers: 33)
The Vernal Pool     Open Access  
Tirant : Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries     Open Access  
Tolkien Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
TradTerm     Open Access  
Traduire : Revue française de la traduction     Open Access   (Followers: 2)
TRANS : Revista de Traductología     Open Access   (Followers: 1)
Transalpina     Open Access  
Transfer : e-Journal on Translation and Intercultural Studies     Open Access   (Followers: 2)
Translation and Literature     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Translation Review     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Translation Studies     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Translationes     Open Access   (Followers: 1)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Transmotion     Open Access   (Followers: 20)
Transversal     Open Access  
Trasvases Entre la Literatura y el Cine     Open Access   (Followers: 1)
Trípodos     Open Access  
Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada     Open Access  
Tsafon : Revue Interdisciplinaire d'études Juives     Open Access   (Followers: 1)
Tulsa Studies in Women's Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Turkish Review of Communication Studies     Open Access  
Tutur : Cakrawala Kajian Bahasa-Bahasa Nusantara     Open Access  
Tydskrif vir Letterkunde     Open Access  
Uncommon Culture     Open Access   (Followers: 1)
Unidiversidad     Open Access  
Urdimento : Revista de Estudos em Artes Cênicas     Open Access  
US Latino & Latina Oral History Journal     Full-text available via subscription  
Valenciana     Open Access  
Variants : Journal of the European Society for Textual Scholarship     Open Access   (Followers: 1)
Verba : Anuario Galego de Filoloxía     Full-text available via subscription  
Verba Hispanica     Open Access  
Vertimo studijos (Translation Studies)     Open Access   (Followers: 1)
Via Panorâmica : Revista de Estudos Anglo-Americanos     Open Access  
Victorian Literature and Culture     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Victorian Poetry     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Vilnius University Open Series     Open Access  
Vision : Journal for Language and Foreign Language Learning     Open Access   (Followers: 1)
Vita Latina     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Voice and Speech Review     Hybrid Journal  
Voix et Images     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Vox Romanica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Wacana     Open Access  
Wacana : Journal of the Humanities of Indonesia     Open Access   (Followers: 1)
Wasafiri     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Werkwinkel : Journal of Low Countries and South African Studies     Open Access  
Western American Literature     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Wicazo Sa Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
WikiJournal of Humanities     Open Access  
William Carlos Williams Review     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Word Structure     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Writing Systems Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Written Language & Literacy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
WSQ: Women's Studies Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Year's Work in English Studies     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Yearbook of Ancient Greek Epic Online     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Yearbook of Langland Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift fuer deutsches Altertum und Literatur     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht     Open Access   (Followers: 1)
Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Zeitschrift für Wortbildung / Journal of Word Formation     Full-text available via subscription  
Zeszyty Cyrylo-Metodiańskie     Open Access   (Followers: 1)
Zibaldone : Estudios Italianos     Open Access  
Zutot     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Œuvres et Critiques     Full-text available via subscription  
Известия Южного федерального университета. Филологические науки     Open Access  

  First | 1 2 3 4 5     

Similar Journals
Journal Cover
TRANS : Revista de Traductología
Journal Prestige (SJR): 0.103
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1137-2311
Published by Universidad de Málaga Homepage  [22 journals]
  • La elaboración de una Biblioteca arábico-hispana en la España moderna:
           materiales y problemas

    • Authors: Fernando Rodríguez Mediano
      Pages: 11 - 26
      Abstract: Este artículo es una aportación a la historia de la producción de una "Biblioteca arábico-hispana" en la España Moderna, entre los ss. XVII y XVIII. Para ello, analizo de manera especial la aportación fundacional de Nicolás Antonio en su Bibliotheca vetus hispana. La figura del erudito sevillano es esencial en la historia intelectual de la Ilustración española, y en este artículo se hace una primera aportación al estudio de cómo confeccionó la lista de los autores árabes que incluyó en su Bibliotheca. Sus fuentes en este apartado incluyen obras clásicas de la historiografía española, pero también muchos libros de orientalistas europeos que, según intento mostrar, representan una aportación esencial no sólo para el pensamiento crítico español. Esta influencia se extiende a obras como la reedición del Epítome de León Pinelo por Andrés González de Barcia o al propio Miguel Casiri y a su entorno, en el que se cuenta una figura tan prominente como Pedro Rodríguez Campomanes.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14607
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • La traducción al español de We should all be Feminists de Chimamanda
           Ngozi Adichie desde una perspectiva dialógico-polifónica

    • Authors: Andrea Lombardo
      Pages: 27 - 41
      Abstract: Este trabajo aborda la traducción al español del ensayo We should all be Feminists de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1977). Con el propósito de examinar la reconfiguración de subjetividades femeninas al español, analizaremos las marcas dialógico-polifónicas evidentes en el texto primigenio (Ducrot, 1984; Authier, 1984, García Negroni, 2009, 2016, 2019) a partir de las cuales queda conformada la imagen discursivo-enunciativa o ethos autoral (Amossy, 1999) y evaluaremos la re-enunciación por parte de la figura Traductora en el texto traducido (Spoturno, 2017). En este sentido y en el marco de esta propuesta metodológica, nos valemos del análisis de casos para poner a prueba nuestra hipótesis rectora que señala que la configuración del ethos de la figura Traductora atenúa la presencia de las subjetividades femeninas en la versión española.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.12794
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • De evoluciones y retos en la investigación traductológica del
           siglo XXI

    • Authors: Maria Rosario Martín Ruano
      Pages: 43 - 63
      Abstract: En este artículo se analizarán algunas de las principales evoluciones y retos perceptibles en las investigaciones más recientes sobre traducción. A partir de una mirada retrospectiva al estado y los debates del ámbito en torno al cambio de siglo, se identificarán tres destacadas tendencias como denominadores comunes de las investigaciones traductológicas de las dos últimas décadas. En concreto, como rasgos característicos de los estudios sobre la traducción en el siglo XXI se detectan un marcado compromiso con una interdisciplinariedad proactiva y una voluntad de influir en otros ámbitos de conocimiento y en la sociedad en general; un reconocimiento de la traducción como fenómeno ubicuo, tan multiforme como camaleónico, en las sociedades de la era digital y globalizada, y una llamada a adoptar nuevos marcos teóricos y metodológicos, alejados de los binarismos, que permitan arrojar luz sobre la compleja e inmensa heterogeneidad de prácticas traductoras que operan en las múltiples intersecciones entre las lenguas, culturas e identidades plurales que conviven en las sociedades superdiversas contemporáneas
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.15702
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • La tendencia hacia la simplificación en el discurso especializado y
           no-especializado: ampliando el alcance de los estudios de traducción
           basados en corpus al análisis multidiscursivo

    • Authors: Virginia Mattioli
      Pages: 65 - 85
      Abstract: Este estudio pretende enriquecer la investigación sobre la hipótesis de simplificación analizándola en distintos tipos de discurso. El objetivo principal es identificar semejanzas y diferencias entre discurso no-especializado y especializado académico en cuanto a la tendencia a la simplificación sintáctica y estilística. La introducción de dos variables en el estudio (discurso no-especializado/especializado académico y textos originales/traducidos) permite determinar cuál tiene una mayor influencia en la tendencia a la simplificación. Tras compilar cuatro corpus de textos ingleses que representan el discurso no-especializado y especializado académico en sus versiones originales y traducidas, se determinaron los rasgos lingüísticos relacionados con la simplificación (variedad léxica, densidad léxica, longitud oracional promedio, hipotaxis, oraciones no finitas) y se identificaron en cada conjunto mediante una metodología de corpus. La comparación de los resultados muestra que, si bien ambos tipos de discursos presentan una tendencia hacia la simplificación, cada uno presenta rasgos lingüísticos distintos, lo que sugiere una mayor relación de dicha tendencia con el tipo de discurso que con la naturaleza original o traducida de los textos.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.13759
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Conectividad y cognición situada: análisis de verbalizaciones sobre el
           proceso traductor mediante elementos de la teoría fundamentada

    • Authors: Àngel Tortadès Guirao
      Pages: 87 - 108
      Abstract: Se presenta la base teórica y un estudio exploratorio de registros conversacionales recogidos, gracias a la conectividad (potencial de interacción mediante la tecnología), en un marco de cognición situada durante la ejecución de tareas de traducción en un entorno didáctico en línea. El objetivo es el de hacer emerger patrones del proceso de traducción exclusivamente a partir de verbalizaciones. El análisis tiene lugar mediante los elementos básicos de la teoría fundamentada: diseño de investigación emergente, muestreo teórico, saturación teórica, etiquetado y categorización de los fenómenos por medio del método de comparación constante, tal como los conciben Strauss y Corbin (1998). El estudio, sobre diez verbalizaciones, constituye una parte del proyecto en el que se están analizando, mediante esta metodología, 200 conversaciones con la ayuda del programa para el análisis cualitativo de datos asistido por ordenador, Atlas-ti.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.12816
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Traducir el texto autotraducido y retroautotraducido: A sombra
           cazadora
    , de Suso de Toro

    • Authors: Xosé Manuel Dasilva
      Pages: 109 - 122
      Abstract: El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la especificidad que ofrece la traducción a otros idiomas de una obra traducida por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. El problema más importante es la elección del texto de partida, pues se puede optar entre el texto primigenio, el texto autotraducido o ambos a la vez. En esta ocasión, se aborda el obstáculo que representa en concreto que el autor haya vuelto a traducir la obra desde la segunda lengua a la primera lengua por medio de una retroautotraducción. Como exponente ilustrativo, se analiza la novela A sombra cazadora, del narrador gallego Suso de Toro, escrita en gallego, traducida después al español y trasladada finalmente desde el español al gallego.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.12874
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • La versión “definitiva” del Cahier d’un retour au pays natal (1956)
           de Aimé Césaire y sus traducciones mexicanas: un análisis bermaniano

    • Authors: Gisela Pliego Eguiluz
      Pages: 123 - 140
      Abstract: Este artículo analiza las traducciones de Agustí Bartra y de José Luis Rivas y Fabienne Bradu de la versión “definitiva” de 1956 del Cahier d’un retour au pays natal de Aimé Césaire. A partir de la propuesta de analítica de traducción y la sistemática de la deformación de Berman (1999; 2009), se busca caracterizar las posturas de los traductores frente a la polisemia del texto y sus consecuencias en la apertura interpretativa. Para lograr una comprensión cabal de los proyectos de traducción, se presentan, por un lado, la obra original, así como sus versiones en francés; y, por otro lado, las traducciones publicadas en México, con un énfasis particular en el contexto de los traductores y las editoriales involucradas. Finalmente, se comparan y comentan siete pasajes del texto con sus traducciones tomando en cuenta las tendencias deformantes de Berman, en particular la de racionalización y de empobrecimiento.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.12574
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • “No podía ser más nipón”: imagen del otro en las traducciones al
           español de Confesiones de una máscara de Mishima

    • Authors: Alba Serra-Vilella
      Pages: 141 - 159
      Abstract: La literatura traducida y los paratextos que la rodean contribuyen a la formación y refuerzo de imágenes culturales. Para comprobar cómo se presenta al otro japonés, hemos analizado los paratextos de las diferentes ediciones publicadas en España de la novela Confesiones de una máscara de Yukio Mishima. El prestigio del autor y el gran número de ediciones en un periodo de cuarenta años, auguran una mayor visibilidad en la sociedad receptora, lo que ha motivado su elección para este estudio de caso. Hemos combinado metodologías de los estudios culturales y de traducción para el análisis de los paratextos visuales y textuales. Los resultados muestran que parte de los paratextos presentan una imagen del otro exotizante, especialmente en el caso de los paratextos editoriales, mientras que el paso del tiempo no parece apuntar a una disminución de la exotización.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14068
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Heterolingüismo en las versiones multilingües del cine clásico: el caso
           de Der blaue Engel

    • Authors: Carmen Gómez Pérez
      Pages: 161 - 180
      Abstract: En este artículo nos proponemos estudiar la traducción audiovisual del primer filme sonoro de la cinematografía alemana, Der blaue Engel (von Sternberg, 1930), en su versión en inglés, The Blue Angel como propuesta pionera desde una perspectiva específicas de los estudios de traducción: el heterolingüismo. Nos interesará, asimismo, observar el proceso creativo de su director, Josef von Sternberg, como profesional que, por un lado, se ve enfrentado a la ampliación de los modos de comunicación en la transición del cine mudo al sonoro y, por otro, debe tomar decisiones acertadas como traductor de su propia obra. Asistimos, por lo tanto, a un momento privilegiado, rico en creatividad, en el que el reto del proyecto supuso rodar simultáneamente esta obra en alemán e inglés, con los mismos protagonistas, y siendo conscientes durante todo el proceso de los problemas artísticos, lingüísticos y culturales que se derivaban de la ampliación del modo de comunicación y de idioma.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.12557
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • El subtitulado para personas sordas en las series en streaming: un estudio
           de corpus de inglés y español

    • Authors: Silvia Martinez-Martinez, Cristina Álvarez de Morales Mercado
      Pages: 181 - 199
      Abstract: En este artículo se ofrecen los resultados de un estudio de corpus de series en español y en inglés con subtitulación para sordos (SpS). Las series en streaming empiezan a estar muy presentes en el mercado audiovisual y, en este sentido, entendemos que es necesario llevar a cabo una revisión sistematizada de esta nueva modalidad de traducción accesible. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los sonidos articulados y no articulados que los subtituladores profesionales, tanto en inglés como en español, seleccionan en sus subtítulos. Así pues, pretendemos además identificar si hay semejanzas y/o diferencias entre estas dos lenguas en la práctica de dicha subtitulación. La metodología del presente trabajo se basa en un estudio de corpus compuesto por cuatro episodios de una serie en lengua inglesa y cuatro episodios de dos series en lengua española. Por último, con este análisis intentaremos arrojar datos fiables que nos sirvan para detectar las técnicas de traducción más utilizadas en lengua inglesa y en lengua española en el SpS.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.13775
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Efecto de la terminología especializada en la velocidad de lectura de
           subtítulos en la modalidad de fansubbing: el caso de The Good Doctor

    • Authors: José Luis Martí Ferriol
      Pages: 201 - 212
      Abstract: Este estudio de caso empírico y cuantitativo muestra que la presencia de terminología especializada (términos, siglas y epónimos) en un texto audiovisual de ficción que pertenece al ámbito de las ciencias de la salud, puede tener un impacto en los subtítulos interlingüísticos utilizados para su traducción. Más concretamente, se ha observado que la presencia de la mencionada terminología especializada conlleva un valor más alto de las tasas de visualización de la velocidad de lectura para los subtítulos en los que aparece terminología. Estos cálculos se han realizado para un corpus de subtítulos en español (fansubbs) de un solo capítulo de la serie estadounidense The Good Doctor (unos 750 subtítulos).
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.12142
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Transcreación y adaptación cultural en videojuegos: proceso,
           producto y recepción

    • Authors: Itziar Zorrakin-Goikoetxea
      Pages: 213 - 231
      Abstract: Este estudio exploratorio trata de ampliar la información disponible sobre la transcreación en videojuegos conjugando datos del proceso, el producto y la recepción. Primero, se indaga en la familiarización de los desarrolladores de videojuegos con el concepto de transcreación mediante un muestreo probabilístico con encuesta. Después, se analizan dos juegos en los que se ha concedido más libertad creativa al traductor para comprobar si este hecho da lugar a más desviaciones del significado literal del texto de origen. Por último, una encuesta de recepción entre 569 jugadores tantea su opinión sobre la adaptación cultural en videojuegos. Los resultados muestran que la mayoría de los desarrolladores no están familiarizados con el concepto de transcreación, pero sí permiten que el traductor se distancie en cierta medida del texto de origen. Los jugadores tienen una opinión dividida sobre la importancia de la adaptación cultural y la traducción de nombres propios en videojuegos.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14565
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • L’aspect culturel de la traduction juridique dans les théories
           traductologiques. De l’approche linguistique à la juritraductologie

    • Authors: Jorge Valdenebro Sánchez
      Pages: 233 - 249
      Abstract: La seconde moitié du XXe siècle marque le début des théories traductologiques. La plupart des approches qui ont apparu à partir de cette époque sont conçues sous un point de vue général (la juritraductologie exceptée). Ainsi, l’objectif de ce travail est la réalisation d’un parcours historique des différentes approches traductologiques afin de les lier à la traduction juridique. Plus spécifiquement, nous nous focalisons sur les théories permettant de mettre en avant l’importance des paramètres culturels en traduction juridique. Nous partons, donc, du plus général, comme l’approche linguistique, pour arriver aux études plus spécifiques à notre domaine, comme la juritraductologie.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14522
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Traducción de los términos culturales de las fórmulas médicas
           tradicionales chinas al español

    • Authors: Xiaoqiang Fu, Zhili Zhao, Hanghang Xie
      Pages: 251 - 261
      Abstract: Debido a que el sistema teórico de la medicina tradicional china está profundamente influenciado por el pensamiento filosófico, el lenguaje de la medicina china se caracteriza por usar gran cantidad de términos filosóficos. La traducción de estos términos ha sido un reto para los traductores ya que intervienen varios elementos culturales que no tienen equivalentes en español. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los términos de las fórmulas y prescripciones recogidas en el glosario Estándar desde la perspectiva de la comunicación intercultural. Los resultados muestran que 1) los términos con características culturales son principalmente aquellos para cuya traducción se ha optado mediante la vía de la extranjerización; 2) los métodos de traducción no son uniformes; 3) las traducciones no son fieles al texto original. Por último, se establecen unas propuestas de traducción del chino al español, mediante las cuales se espera promover la estandarización de la traducción española de terminología médica china.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14082
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Ecoalfabetización en el aula de traducción: apuntes y propuestas

    • Authors: Rubén González Vallejo
      Pages: 263 - 280
      Abstract: Las corrientes humanísticas han irrumpido gradualmente en los estudios de ciencias sociales, como la ecolingüística o la ecocrítica, abogando por una perspectiva interdisciplinar que recoja la doctrina medioambiental y el lenguaje cognitivo e integrando la ecología en la ciencia traductológica. Si bien los estudios sobre la relación entre la lengua y el entorno no son recientes, no han recibido una atención sociolingüística que destaque la crisis ecológica a la que asistimos. Actualmente, conceptos como ecotraducción o ecotraductología han aparecido con cierta timidez en el campo lingüístico-ambiental, otorgando una visibilidad plausible al traductor en la relación simbiótica entre sociedad-economía-medioambiente. Sin embargo, la relación entre el traductor y la naturaleza carece de estudios exhaustivos, y la formación del traductor se ve dificultada al no existir sólidos recorridos académicos que integren la transdisciplina del medioambiente. Por todo ello, con este artículo pretendemos realizar un recorrido por las consideraciones más importantes acerca de la ecoalfabetización para aplicarla posteriormente en clase de traducción a través de cuatro actividades relacionadas con la empresa y el medioambiente, los programas y conferencias medioambientales, la traducción periodística y traducción técnica y la cooperación voluntaria.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.13589
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Retos de la formación en Traducción e Interpretación en China:
           análisis de los “mejores grados”

    • Authors: Shiguang Hong, Anabel Galán-Mañas
      Pages: 281 - 295
      Abstract: La creciente demanda de profesionales de la traducción y la interpretación en China ha llevado a que cada vez haya más universidades que ofrecen grados en Traducción e Interpretación (GTI). Con el objetivo de averiguar si la oferta formativa se ajusta a las necesidades laborales del sector, se ha conducido un estudio exploratorio a través del que se han analizado y se han comparado los diferentes aspectos del plan de estudios. Se ha recogido información de 28 universidades públicas chinas representativas de cada una de las regiones del país. Los principales resultados muestran que la formación no satisface las necesidades del mercado, ya que se centra en el aprendizaje de idiomas y otros campos de conocimiento, así como que la formación específica en Traducción e Interpretación es insuficiente, especialmente, en el campo de la interpretación.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14417
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Formación de profesionales de la traducción con arreglo a las
           demandas del mercado

    • Authors: Ekrema Shehab, Hana Mutawe, Abdelkarim Daragmeh, Mohammad Ahmad Thawabteh
      Pages: 297 - 313
      Abstract: El presente estudio se ha diseñado con el objetivo de evaluar los dos programas de maestría de capacitación académica en traducción en dos universidades públicas de Palestina con arreglo a las crecientes demandas del mercado. El estudio revela las debilidades y fortalezas en ambos programas de capacitación, paso que juzgamos necesario para evaluar las prácticas actuales de los capacitadores y proporcionar datos formativos sobre dichos programas y otros que operan en contextos similares. Para lograr este objetivo, se estudian los módulos de los cursos, los métodos de enseñanza y evaluación, así como los desafíos que es preciso superar de cara a la implementación y desarrollo de los planes de estudio, teniendo siempre en cuenta el mercado laboral. También se pasaron sendos cuestionarios a estudiantes y profesionales de la traducción, en los cuales se abordan las demandas actuales del mercado para la formación de profesionales de la traducción; el nivel de rendimiento de los traductores novatos; la naturaleza de los cursos; los retos que suscitará el desarrollo e implementación de los planes de estudio, y los métodos de enseñanza y evaluación. Los resultados del estudio muestran que existen deficiencias significativas en los planes de estudio; a saber, la formación teórica se enfatiza demasiado y la participación de las partes interesadas en la revisión y el diseño de los planes de estudio del programa de traducción sigue siendo significativamente infravalorada. Finalmente, el estudio identifica los géneros emergentes de textos para traducir que ocupan un nicho significativo en el mercado local de la traducción.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14221
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • El español y la traducción en China desde la perspectiva del
           alumnado

    • Authors: Carmen Valero Garcés, Xiaoxuan Zhang
      Pages: 315 - 327
      Abstract: La historia del desarrollo del español en China no es tan larga en comparación con otras lenguas como, por ejemplo, el inglés. No obstante, hay un interés creciente como lo demuestra el aumento progresivo de estudios de español en China y también de chino en países de habla hispana (Ciruela Alférez, 2014; Zhang y Cassany, 2017; Casas Tot y Cui, 2019; Lu Liu, 2020). Junto a este interés por la lengua se halla también el interés por la traducción como una aplicación práctica de cara a la inserción laboral. El objetivo principal de este artículo es investigar la enseñanza de la traducción chino-español en China desde el punto de vista del alumnado. Con este fin, se lleva a cabo una aproximación metodológica mixta basada en los resultados obtenidos del análisis de sus planes de estudios y de encuestas diseñadas para tal fin con el objetivo de obtener conclusiones reales y actualizadas. Las conclusiones indican que, tanto en la licenciatura de Filología Hispánica como en la asignatura de la traducción chino-español en China, la traducción se encuentra en una etapa de desarrollo inicial. Se evidencia la necesidad de elaborar un plan curricular de traducción chino-español para satisfacer las necesidades urgentes y completar el vacío de este campo.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14062
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Traducción e interpretación en los servicios públicos: formación y
           competencias útiles para el mercado laboral

    • Authors: Bianca Vitalaru
      Pages: 329 - 347
      Abstract: La traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP) es un subcampo de la traducción e interpretación, pero podría considerarse como un campo independiente debido a la variedad de ámbitos que abarca y, por tanto, a las posibilidades de trabajo. A pesar de ser considerado como un campo subprofesionalizado en España, cientos de licenciados se interesan por y se forman en TISP, con la esperanza de mejorar sus oportunidades de empleo. Sin embargo, este ámbito cuenta con muy pocos estudios que se centren específicamente en la empleabilidad, en las competencias que pueden mejorar la empleabilidad de los alumnos o en las perspectivas de los egresados sobre la utilidad de la formación recibida. Este trabajo tiene tres objetivos: explorar las competencias más útiles para el mercado laboral de TISP en España desde la perspectiva de los egresados de un programa a partir de una selección de competencias, explorar la posible relación entre las prácticas y la inserción laboral y determinar las diferencias por combinación lingüística. Los resultados se basan en los datos recogidos mediante una encuesta enviada a los egresados de este programa formativo específico. Estos muestran que existen diferencias importantes entre la percepción de las distintas combinaciones lingüísticas en las que se imparte el programa, que pueden relacionarse con las diferentes necesidades del mercado laboral y las oportunidades de empleo. A su vez, estas diferencias también afectan a la utilidad de las competencias que los alumnos desarrollan en el programa. Por otra parte, a pesar de la variedad de los entornos implicados en el ámbito de la TISP, existe una relación específica entre las prácticas y un determinado tipo de puestos de trabajo, especialmente para una parte de los egresados de los grupos de árabe, chino, francés y ruso.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.13226
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • TRANS, hacia su medio siglo de vida

    • Authors: CONSEJO EDITORIAL
      Pages: 351 - 351
      Abstract: Presentación de las charlas con motivo del 25 aniversario.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.15837
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Traducir en 1997: faxes, módems y el futuro

    • Authors: Juan Gabriel López Guix
      Pages: 353 - 360
      Abstract: Este artículo repasa, con ocasión del vigésimo quinto aniversario de la creación de la revista Trans: Revista de Traductología publicada por el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, las condiciones de trabajo en España de los traductores editoriales en torno a 1997. Recuerda brevemente las herramientas informáticas y lexicográficas utilizadas, así como la situación laboral (contratos y tarifas), el marco legal (Ley de Propiedad Intelectual) y la situación asociativa (con mención específica a la principal asociación española de traductores, ACE Traductores). También hace referencia a algunos de los cambios producidos desde entonces.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.15669
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • La traducción: ese oscuro objeto de desvelos. Un cuarto de siglo de
           avances en la traductología

    • Authors: Maria Rosario Martín Ruano
      Pages: 361 - 370
      Abstract: La conmemoración del 25 aniversario de Trans: Revista de traductología presta una ocasión única para hacer balance de la evolución de la investigación traductológica en las últimas décadas. Con el apoyo de ejemplos ilustrativos, se comenta la transformación del objeto de estudio de los estudios de traducción y la mayor apuesta en la investigación por la interdisciplinariedad y el refinamiento metodológico como formas de abordar lo que se conceptualiza como un fenómeno ubicuo y escurridizo que se da en las numerosas intersecciones entre lenguas, culturas e identidades heterogéneas que conviven y compiten en espacios en traducción, especialmente en la era global y digital.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.5242
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Una historia de Shakespeare en Losada

    • Authors: Pablo Ingberg
      Pages: 373 - 385
      Abstract: La Editorial Losada empezó a publicar traducciones de piezas de Shakespeare en 1939 y llegó al último tomo de las Obras completas en 2009. Este artículo recorre la historia de ese proceso de setenta años: la parte atinente de la trayectoria de la editorial, cómo llegó a esas traducciones y quiénes intervinieron, quiénes fueron sus autores, cómo y cuándo se publicaron, cómo se fue organizando la edición de las Obras completas, cuáles fueron sus criterios y características. El objetivo principal es ofrecer una fuente para quienes busquen datos y referencias bibliográficas sobre las traducciones de obras de Shakespeare publicadas por Losada.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14149
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • A (Bio)Semiotic Theory of Translation: The Emergence of
           Social-Cultural Reality

    • Authors: José María Castellano Martínez
      Pages: 389 - 392
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14530
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • La adaptación cinematográfica desde una perspectiva traductológica.
           Nuevas vías de investigación

    • Authors: Mercedes Enríquez-Aranda
      Pages: 392 - 394
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.15739
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Traducción automática: conceptos clave, procesos de evaluación y
           técnicas de posedición

    • Authors: María Ferragud Ferragud
      Pages: 394 - 397
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14471
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • Ilan Stavans, traductor

    • Authors: David Marín Hernández
      Pages: 397 - 401
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14473
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
  • The Babel of tongues: Englischsprachige Freiwillige und ihr Beitrag zur
           Kommunikation im Spanischen Bürgerkrieg

    • Authors: Sandra Romero Valdivia
      Pages: 401 - 404
      Abstract: El libro recoge una investigación realizada sobre los voluntarios de habla inglesa que realizaron labores de traducción e interpretación durante la Guerra Civil española en el bando republicano.
      PubDate: 2022-12-31
      DOI: 10.24310/TRANS.2022.v26i1.14757
      Issue No: Vol. 26, No. 1 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.197.101.251
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-