Authors:Ángel Pérez Abstract: En el panorama literario que se configura en Cuba hacia principios del siglo XXI, la poesía resulta una de las expresiones estéticas más renovadoras. En ese contexto despunta un conjunto de autores denominado por la crítica especializada como Generación Años Cero. El presente artículo propone un análisis de la poesía de Legna Rodríguez Iglesias, una de las voces más relevantes de esta promoción de escritores, centrado en la abyección como una estrategia de representación esencial en la construcción del Yo en su obra. PubDate: vie, 07 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Alexandra Novoa Romero Abstract: En este artículo se analiza la novela La perra (2017), de Pilar Quintana, que tiene como espacio, donde ocurren los acontecimientos, a la costa del pacífico colombiano que representa un área de violencia, segregación y discriminación. El estudio se intentará centrar en una política de la literatura que devela el abandono, donde tanto humanos como animales son asesinados de manera anónima, los cadáveres de estos se pierden entre la selva y el mar, solo se logran visibilizar cuando aparecen las aves carroñeras. En relación con esto último, se intenta demostrar que existe un vínculo entre el humano y el animal, en el que el contagio posibilita una resistencia, esto a partir del concepto del devenir-animal. PubDate: vie, 06 may 2022 00:00:00 -050
Authors:Felipe Adrián Ríos Baeza Abstract: Este artículo cuestiona la premisa de cierta parte de la crítica que considera a El apando (1969), del escritor mexicano José Revueltas, únicamente como una novela política, testimonio de su propia experiencia carcelaria. A partir de un enfoque que convoca nociones de la fenomenología, la deconstrucción y la crítica ideológica, el artículo analiza cómo el tópico de la reclusión tiene un uso retórico particular, que desestabiliza el discurso autobiográfico dentro del esquema narrativo de la novela. Se evidencia que la reclusión es el eje de las problemáticas funcionales y de la inestabilidad de las identidades en El apando. PubDate: sáb, 26 feb 2022 00:00:00
Authors:Daniel Avechuco Cabrera Abstract: El presente artículo realiza una lectura global de las ediciones ilustradas de El matadero, de Esteban Echeverría. Tomando como criterio las formas de representación de la figura del gaucho, el tratamiento visual de la dimensión política del texto y las maneras de asumir la tradición iconográfica gauchesca, se propone agrupar las ediciones ilustradas en tres conjuntos flexibles. Estos conjuntos dan muestras de cómo se leyó El matadero durante el siglo XX y cómo se ha leído en lo que va del XXI. PubDate: mié, 04 may 2022 00:00:00
Authors:Matías Moscardi Abstract: En este artículo, propongo analizar los poemas de Fabián Casas publicados en La mineta, un panfleto poético, dirigido por Rodolfo Edwards, que circuló entre fines de los ochenta y comienzos de los noventa en Buenos Aires. Si bien estos poemas no se incluyen en la poesía reunida de Casas publicada por Emecé, presentan versos específicos que migran de una manera particular a los poemas editados. Analizaremos esos desplazamientos entre la escritura desarrollada entre una publicación independiente y una editorial mayor. PubDate: jue, 24 feb 2022 00:00:00 -050
Authors:Eduardo del Campo Cortés Abstract: El escritor español Juan Goytisolo (1931-2017) recurrió al reportaje ensayístico en primera persona para la escritura de los textos testimoniales que elaboró sobre diversos conflictos armados, entre ellos, el del pueblo palestino bajo la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania, uno de los temas principales en su literatura periodística. Es el caso de “Diario palestino”, relato del primero de sus cuatro viajes a Palestina e Israel, cuando en 1988 recorrió la zona en plena Intifada o revuelta palestina para rodar un episodio de la serie de televisión Alquibla, una historia que publicó ese año en la revista El País Semanal y que incluyó en su libro, de 1997, De la Ceca a La Meca. El presente ensayo describe y analiza la crónica del autor, que usa el “yo” como fuente de autoridad informativa para reforzar el valor documental de sus descripciones y entrevistas. PubDate: jue, 10 mar 2022 00:00:00 -050
Authors:Mario César Islas Flores Abstract: Esta aproximación a la obra de Mario Levrero está pautada por las afinidades temáticas y estilísticas que, a mi juicio, existen entre los artículos que el autor uruguayo escribiera para la revista montevideana Posdata entre los años 1996 y 2000 (Irrupciones) y su escritura autobiográfica precedente (Apuntes bonaerenses, Diario de un canalla, El discurso vacío) y póstuma (La novela luminosa, Burdeos, 1972). La fuerte dimensión introspectiva y rememorativa presente en ambos arcos narrativos (de ahí, la importancia cardinal que asigno al concepto de retorno), aunada a una intensa y definitoria retroalimentación, posibilitan la inclusión de Irrupciones dentro de la producción textual autobiográfica del escritor uruguayo; más aún, su caracterización como diario. PubDate: dom, 08 may 2022 00:00:00 -050
Authors:Hugo Armando Arciniegas Abstract: En este artículo reflexionamos acerca de la evolución de la crónica de Indias. Ciñéndonos a la perspectiva desde la que los autores abordan el hecho narrado (descubridor, conquistador, mestizo e hispanoamericano contemporáneo), pasaremos de una obra a otra rastreando cambios y permanencias, valiéndonos de teoría y crítica sobre la estética de este género. Reflexionaremos sobre los Diarios y las cartas de Colón; las crónicas de Cabeza de Vaca, Cortés y Bernal Díaz del Castillo; los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, y El arpa y la sombra, novela (con rasgos cronísticos) de Alejo Carpentier. Concluimos que, si bien algunos rasgos formales y narrativos permanecen entre las obras, la visión sobre los hechos está mediada por la perspectiva desde la que se aborda el hecho narrado. Las crónicas no son verídicas: responden a intereses propios. PubDate: dom, 08 may 2022 00:00:00 -050