Authors:Nécker SALAZAR MEJÍA Pages: 3 - 19 Abstract: La defensa de la cultura andina es una de las principales preocupaciones de José María Arguedas (1911-1969), como se puede apreciar en sus escritos e investigaciones sobre las manifestaciones culturales y artísticas del mundo andino, y en sus recopilaciones sobre el cuento, la poesía, las canciones y la música de las comunidades de la sierra del Perú. Mediante una selección de los artículos de Arguedas que forman parte de su Obra antropológica (2012), el presente trabajo aborda la defensa del arte popular y la música andina en el pensamiento del antropólogo. Sus reflexiones ponen en discusión temas relacionados con la autenticidad de las expresiones artísticas y musicales, la identidad como signo del espíritu indio, el impacto del mercado en la producción artística y el conflicto que se puede presentar entre la conservación de la música tradicional y su adaptación. Además, en el pensamiento de Arguedas, la difusión y la promoción de la música folclórica en el proceso de la migración adquieren importancia decisiva en la afirmación de la cultura andina en la ciudad de Lima. PubDate: 2021-12-20
Authors:Mauro MAMANI MACEDO Pages: 20 - 35 Abstract: Kilku Warak’a, poeta quechua, es autor de los poemarios Taki Parwa (1955), Taki Ruru (1964), Yawar Para (1967) y Qory Hamancay (1980); los tres primeros publicados solo quechua y el último póstumamente en edición bilingüe (quechua-español). Este artículo tiene como finalidad analizar la condición de wakch’a, orfandad de mundo o soledad cósmica, representada en su poemario Taki Parwa. Para ello, primero proponemos la categoría cultural andina de wakch’a. Luego, analizamos los distintos tipos de orfandad que se representan en el poemario, como el abandono de los dioses, el vacío de mundo y la orfandad de familia. Durante el análisis, también recurriremos a otras categorías de la lírica quechua. Con ello demostraremos que en la poesía quechua de Kilku Warak’a la orfandad es fundamental para configurar su obra. PubDate: 2021-12-20
Authors:Matías DI BENEDETTO Pages: 36 - 51 Abstract: En la novela La violencia del tiempo, el eje organizador de lo narrado es la experiencia chamánica, momento capaz de instalar una poética barroca que sostiene un despliegue polifónico. Un narrador devenido historiador llamado Martín Villar revisa la genealogía de su apellido desde la región de Cangará en Piura, situación inicial que se sostiene a través de un consumo recurrente del San Pedro, sustancia que le permite recorrer diferentes líneas temporales, dando pie así a una lógica narrativa contrapuntística que entremezcla los sucesos vinculados a la insurrección popular conocida como la Comuna de París, ocurrida entre los meses de marzo y mayo de 1871, y el levantamiento de los comuneros de Chalaco en la región de Piura ocurrido más de diez años después, en enero de 1883. La condensación de temporalidades disímiles expone un retorno al pasado así como también abre líneas narrativas que exponen la convivencia de un imaginario de lo andino con los saberes culturales occidentales. Mediante prácticas fármaco-literarias, Gutiérrez muestra un conjunto de transformaciones compositivas que funcionan como catalizadores de un particular trabajo de escritura: al experimentar con materiales disciplinarios de diversa índole llama la atención acerca de cómo la imaginación literaria opera farmacológicamente. PubDate: 2021-12-20
Authors:María Emilia ARTIGAS Pages: 52 - 64 Abstract: Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, fue objeto de elaboraciones ficcionales y periodísticas, así como materia de estudios académicos. En el amplio arco de discursos en tormo de su figura, nos interesa analizar en esta comunicación la autofiguración del llamado presidente Gonzalo en sus memorias personales De puño y letra (2009). Este texto que, a diecisiete años de su captura, recoge documentos, parte de su autobiografía y su defensa jurídica problematiza la construcción de su subjetividad y los modos en que la letra y la política se entrecruzan en mecanismos de autoexplicación y autocontemplación (Weintraub 1991) para reconstruir una vida. Dicho material fue compilado por Elena Iparraguirre, pareja de Guzmán y número dos en Sendero Luminoso, lo cual invita a leerlo como un entramado político y editorial que trasciende los límites del registro autobiográfico. Tanto su compiladora como el autor son entidades problemáticas (Amícola 2008), pues se inventan una personalidad y una existencia literaria o bien fundada en lo vivido, o mejor, en lo que debe traspasar los límites de la prisión. De este modo, la intimidad a partir de las nociones de memoria, autobiografía y escritura del yo (Molloy 1991; Arfuch 2018; Sarlo 2005; Catelli 2007; Aira 2007) nos permitirán examinar las operaciones de autorrepresentación del líder senderista en una publicación híbrida en su entramado y polémica en su contenido. PubDate: 2021-12-20
Authors:Cristina I. FANGMANN Pages: 65 - 76 Abstract: El artículo provee un relevamiento crítico de los núcleos conceptuales más influyentes elaborados por la socióloga, activista social y performer, situada en La Paz, Silvia Rivera Cusicanqui (SRC): colonialismo interno, abigarramiento social, y la noción de ch’ixi, término aymara que ella acuña para explicar la yuxtaposición simultánea pero no amalgamada de distintos elementos y fuerzas de acción. SRC desarrolla una metodología personal de investigación: teoría y práctica se unen en un montaje creativo. Los diversos modos en que difunde los resultados de sus pesquisas pertenecen a una estética vanguardista. Diversidad que, sin embargo, se sostiene sobre una firme base ética y política, o mejor, situadamente micropolítica. Desde ese locus, desnuda las violencias encubiertas de las prácticas colonialistas aún vigentes en el medioambiente y en el orden patriarcal. Su sociología de la imagen es una nueva disciplina académica, una metodología y una pedagogía ejemplar. Este ensayo sostiene que lejos de limitarse al área andina (del pasado y del presente), la contribución intelectual, artística y política de SRC constituye una aproximación necesaria y original para los estudios sociales y literarios en general. PubDate: 2021-12-20
Authors:Ynés ALCÁNTARA SILVA Pages: 77 - 92 Abstract: La entrevista se realizó el 20 de enero de 2018 en la ciudad de Lima como parte de una investigación sobre la función de la música en la novela Diamantes y pedernales de José María Arguedas, que fue el tema de mi tesis de Magíster en Lenguaje y Literatura sustentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en diciembre de 2019. Carlos Huamán, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y especializado en la cultura andina, es reconocido estudioso de la obra literaria y antropológica de Arguedas. PubDate: 2021-12-20
Authors:Laura AGUIRRE Pages: 93 - 102 Abstract: En Bajo este sol tremendo, el paisaje del pueblo, Lapachito, es más que un escenario donde transcurren los hechos: se trata de una figura central que potencia el retrato horroroso de unos personajes sumergidos en la abulia. La fuerza vital que se desprende del pueblo imaginario transforma a Lapachito en un lugar más real que el que podríamos conocer visitando la localidad que lleva el mismo nombre. ¿Cómo construye la literatura una imagen del Chaco que es extraña y real a la vez' ¿De qué modo, con cuáles estrategias, se articula la relación entre la literatura y el espacio'La propuesta de este trabajo consiste en caracterizar y analizar las figuraciones del territorio chaqueño que aparecen en la novela Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued, a partir de algunas intervenciones críticas que definen el concepto de “región” y que piensan las relaciones entre el espacio y la producción artística. PubDate: 2021-12-20
Authors:Mercedes ALONSO Pages: 103 - 115 Abstract: La uruguaya (2016), de Pedro Mairal, y Castillos (2020), de Santiago Craig, pueden leerse como cierre del tópico del cruce de Buenos Aires a Uruguay, una forma de idealización que se extiende desde el romanticismo hasta condensarse en un corpus de novelas de fines de los 90 y principios de los 2000. Los textos que aborda este artículo reelaboran las convenciones desde la distancia que resulta, en La uruguaya, de la conciencia del funcionamiento del tópico y, en Castillos, de su extrañamiento. Mientras Mairal exagera los lugares comunes del pintoresquismo y expone sus fuentes, Craig muestra su lado B: las sutiles diferencias de la otra orilla se radicalizan para producir un mundo alternativo que se rige por otras normas y se representa con otros códigos. La confrontación de las dos novelas revela posiciones diferentes en el sistema literario, entre la continuidad con la tradición y la introducción de materiales que la resignifican. PubDate: 2021-12-20
Authors:Patricia DE LA TORRE, Daiana CALABRESE Pages: 116 - 123 Abstract: Este trabajo surge de la interpelación a la que se vio sometida la teatrología argentina para construir una categoría que se valiese de una mirada historiográfica y de recuerdos aún muy frescos de la dictadura militar del 76 como solo requisito de existencia. Es Teatro x la Memoria, también denominado de la Identidad –conformado por dramaturgos, directores, actores, actrices y todo el colectivo de gente del espectáculo y del universo audiovisual– uno de los espacios en los cuales, a través de sus producciones, se ha puesto a operar al Nunca Más desde sus oficios. Nuestro trabajo tiene como objetivo examinar a una de las mujeres de este grupo que se propuso “teatrar”, en términos de Kartun, para contribuir al Arte y a la conformación futura de la sociedad, haciendo presente lo sucedido durante la dictadura para que justamente nunca se olvide. Delimitamos el territorio en Mendoza y nos focalizamos en realizar un análisis de Después el Agua de Sonnia de Monte, dramaturga mendocina, docente, directora teatral, exiliada dentro del país. En su obra, observamos un diálogo en un espacio liminar entre el lenguaje teatral y la sociedad, entre los vivos y los desaparecidos, entre los actores y los espectadores, entre la ficción y la realidad. PubDate: 2021-12-20
Authors:Nancy FERNÁNDEZ Pages: 124 - 132 Abstract: En este trabajo procuro analizar las formas de representación del delito y la violencia en dos textos singulares: La ciudad de los locos de Juan José de Soiza Reilly y Los siete locos de Roberto Arlt. Condiciones materiales de producción y consumo cultural promueven el uso de procedimientos estéticos así como la adopción de géneros discursivos en torno de las nociones de “locura” y delito en una ciudad en proceso de crecimiento y transformación. PubDate: 2021-12-20
Authors:Marina MAGGI Pages: 133 - 145 Abstract: Este artículo se propone analizar la invención del humor como disposición poética en las páginas de la revista el lagrimal trifurca (1968-19676). El humor es concebido aquí como una posición sensible hacia la actividad literaria, que involucra tanto un modo de percibir la cohesión grupal en torno a la publicación como la predilección por un tono refractario a la solemnidad y la melancolía (Freidemberg 1986: 22). Ya desde su título –basado en dos versos de Trilce de César Vallejo– es posible identificar la filiación en clave jovial con un imaginario vanguardista de vocación latinoamericana, que vincula la libertad expresiva con la apertura hacia nuevas maneras de experimentar el presente. Sin presuponer una ruptura polémica con la tradición, los editores aspiran a una renovación del lenguaje poético a partir de una reivindicación de la ocurrencia y la ligereza. PubDate: 2021-12-20
Authors:Verónica LEUCI Pages: 146 - 153 Abstract: En el año 2021, la editorial Mar Serena (Rosario, Argentina) publicó el libro Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX, de la profesora e investigadora Marta B. Ferrari. Este libro, tan interesante como único, tiene como propósito estudiar los múltiples y diversos escritos que, en la España decimonónica, discuten el lugar social de una nueva subjetividad que emerge en dicho período: el de la mujer escritora. De este modo, el libro –fruto de investigaciones precedentes y de rigurosas tareas de archivo- analiza por un lado, con gran detalle y lucidez, estas variadas tipologías escritas tanto por hombres como por mujeres que se refieren al lugar y al nuevo rol de la mujer. Y posee asimismo un apéndice de inestimable valor con copias facsimilares de ilustraciones y de esos textos de la época que remiten al debate en torno de la “literata”, central en el mapa histórico y literario de la época PubDate: 2021-12-20
Authors:Katia VIERA Pages: 154 - 162 Abstract: Jorge Enrique Lage (La Habana, 1979) es uno de los más destacados y perturbadores escritores de la narrativa reciente que se escribe en Cuba. En el conjunto de su obra escritural destacan los libros de cuentos: Yo fui un adolescente ladrón de tumbas (Cuba, 2004), Fragmentos encontrados en La Rampa (2004), Los ojos de fuego verde (2005), El color de la sangre diluida (2008), Vultureffect (2011) y las novelas: Carbono 14. Una novela de culto (2010), La autopista: the movie (2014), Archivo (2015) y Everglades (2020). Ha sido además redactor de la revista El Cuentero; editor de Ediciones Cajachina, del Centro de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso” (La Habana, Cuba), compilador del libro La zona y la mezcla: Nueve novelistas cubanos (2015); coeditor de la revista digital, ya desaparecida, The Revolution Evening Post (eZine de ESCRITURA Irregular); y colaborador de las revistas digitales Cacharro(s), 33 y ⅓, La noria, Oncuba News e Hypermedia Magazine. PubDate: 2021-12-20