Authors:Marta Simo-Comas Abstract: En la coordenada temporal de las dos primeras décadas del siglo XXI y centrándonos en el microrrelato fantástico, el presente estudio tiene como objeto explorar la interacción creadora que microrrelato e imagen establecen en el contexto de lo insólito. Para ello, y tomando como referencia metodológica la noción de intermedialidad, analizaremos cuatro combinaciones mediales en las que texto e imagen se determinan recíprocamente: Cuentos malvados, de Espido Freire (2010), Cuentos del libro de la noche, de José María Merino (2005), Formulaciones tautológicas, de Felipe Benítez Reyes (2010) y Casa de muñecas (2012), de Patricia Esteban Erlés. Asimismo, consideraremos Ajuar funerario. El comic: Difuntos, infantes y monstruos (2018), de Imanol Ortiz y Beñat Olea para ilustrar los mecanismos de la transposición medial. PubDate: 2022-01-14 DOI: 10.5565/rev/brumal.825 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Xaquín Núñez Sabarís Pages: 13 - 30 Abstract: La narrativa breve, y muy especialmente el microrrelato, ha sido un género propicio para el tratamiento de lo fantástico. La quiebra de la frontera entre lo real y lo imaginado, soñado, insólito o inverosímil encajaba en las estrategias de elipsis e intensidad del relato corto. En este artículo nos proponemos abordar, dentro de este paradigma, un doble objetivo. Por un lado, analizar la posición canónica de las escritoras de narrativa breve, utilizando el corpus de seis antologías de microrrelato, que integra la base de datos relacional (http://cehum.ilch.uminho.pt/microrrelatos_xaquinnunez). En segundo lugar, tomando también como punto de partida los textos que integran dicho corpus, clasificar los microrrelatos escritos por mujeres, a fin de analizar los elementos fantásticos que predominan, desde el punto de vista temático, narrativo o intertextual. PubDate: 2021-12-25 DOI: 10.5565/rev/brumal.810 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2021)
Authors:Marisol Nava Hernández Pages: 57 - 79 Abstract: La escritora mexicana Cecilia Eudave (1968) posee una obra sólida expuesta en ensayos, novelas, cuentos y microrrelatos. Estos últimos se encuentran principalmente en Para viajeros improbables (2011) y Microcolapsos (2017). De acuerdo con varios teóricos como David Roas, estos textos de Cecilia Eudave poseen las cualidades de la narratividad y brevedad, apoyados por rasgos formales (tramas sencillas, personajes con escasa descripción, espacio reducido o ausente, tiempo abreviado mediante la elipsis, pocos diálogos, final sorpresivo, títulos significativos y experimentación lingüística) y rasgos temáticos (intertextualidad e intención crítica). El objetivo de este trabajo es analizar las características discursivas, formales y temáticas de los microrrelatos de Eudave que confluyen en su propuesta estética; en ese sentido, al final nos enfocaremos PubDate: 2021-12-25 DOI: 10.5565/rev/brumal.805 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2021)
Authors:Sara Núñez de la Fuente Pages: 83 - 106 Abstract: Desde hace algunos años, se comienza a vislumbrar entre los géneros narrativos de lo insólito una serie de escritoras mexicanas que presentan una nueva modalidad discursiva a la que Carmen Alemany Bay ha denominado «narrativa de lo inusual». En este artículo se observan bajo dicha categoría las novelas Los ingrávidos y Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, poniendo el foco fundamentalmente en los planos espaciotemporales y la intertextualidad. A lo largo del análisis, se descubren una serie de elementos fantásticos de carácter metafórico que constituyen las bases de este tipo de narrativa. PubDate: 2021-12-25 DOI: 10.5565/rev/brumal.733 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2021)
Authors:ATILIO RAUL RUBINO, Silvina Sánchez Pages: 107 - 127 Abstract: La narrativa de Samanta Schweblin aborda muy a menudo las relaciones familiares y la maternidad/paternidad. Este artículo analiza, desde una perspectiva sexo-disidente, ese tema en dos relatos de Samanta Schweblin, «Conservas» (2012) y Distancia de rescate (2014). El modo fantástico en ambos textos permite el ingreso en la narrativa de lo otro de la cultura, lo impensable, lo imposible respecto a los órdenes normalizadores de la institución familiar. «Conservas» pone en juego una inversión fantástica del embarazo pero solo como un modo de reproducir los ideales heteronormativos de la familia nuclear burguesa. Distancia de rescate, leída generalmente como una narrativa distópica sobre el monocultivo de soja y el envenenamiento de la tierra, puede pensarse a partir de otra clave de lectura: el deseo no heteronormativo entre las protagonistas como la fuga a los imperativos de la maternidad y el cuidado, que deviene fantástico desde la perspectiva heteropatriarcal. PubDate: 2021-12-25 DOI: 10.5565/rev/brumal.728 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2021)
Authors:José Manuel Trabado Cabado Pages: 129 - 153 Abstract: Este artículo analiza la relación entre la poética del discurso fantástico y la del humorístico que tiene lugar en Institutos, obra del colectivo de creadoras de cómic conocido como Caniculadas. Ambos discursos comparten una estructura formal basada en el relato breve que finaliza con un giro argumental en el que encontramos una mezcla de efectos: terror y risa. Estos dos efectos operan, sin embargo, en diferentes niveles discursivos. Por una parte, en la estructura profunda existe una historia terrorífica basada en leyendas urbanas que son decodificadas desde una perspectiva irónica. Por otro lado, en el nivel más superficial, el lector encuentra un cierto tipo de broma que atempera el miedo causado por un relato insólito. Estas dos tendencias narrativas se solapan una sobre la otra creando un texto polifónico. Lo fantástico pervive como la huella de un viejo discurso heredado que ha sido renovado por una perspectiva femenina moderna y subversiva. PubDate: 2021-12-25 DOI: 10.5565/rev/brumal.751 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2021)
Authors:Jesús Miguel Delgado Del Aguila Pages: 155 - 178 Abstract: Para este artículo, asumo las ediciones publicadas de Cuentos malévolos, compendio de relatos con un abordaje crítico de los valores y las ideologías tradicionales del Perú a inicios del siglo XX, con el fin de construir un panorama de su exégesis literaria y analizar la inclusión autoral de una variante novedosa del terror, distinguida por el desarrollo de elementos decadentes del romanticismo. Para la comprensión de esta cosmovisión inusitada regida por la maldad, será indispensable adoptar el tratamiento del amor y su percepción autónoma como ejes de sus narraciones. PubDate: 2021-12-25 DOI: 10.5565/rev/brumal.679 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2021)
Authors:José María Martínez Pages: 179 - 212 Abstract: Los criterios habituales para clasificar los relatos fantásticos han sido el tipo de diégesis del relato y la condición infrasciente del narrador y/o los protagonistas. El presente artículo trata de reivindicar también la función de los paratextos como referencias para esa categorización. Aunque no trata de invalidar los dos criterios citados, sí deja claro que los paratextos, tanto los sincrónicos como los diacrónicos, pueden condicionar y de hecho condicionan el entendimiento de la anécdota o el del tipo de mundo representado en ella. Ya que los paratextos muestran la existencia de lecturas extradiegéticas, contribuyen también a perfilar la figura del autor implícito, otro de los elementos o criterios ausente en la elaboración de estas taxonomías. Tomando como referencias teóricas (con algunas matizaciones) el estudio clásico de G. Genette sobre los paratextos y las sugerencias de W. Booth y W. Schmid sobre el autor implícito, todas estas propuestas se aplican y tratan de ilustrarse recurriendo a Las fuerzas extrañas, de Leopoldo Lugones, una emblemática colección de relatos no miméticos, muy rica en componentes paratextuales y con una complicada historia en lo referido a la clasificación de sus relatos. PubDate: 2021-12-25 DOI: 10.5565/rev/brumal.719 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2021)