Authors:Carlos van Arkel-Simón Pages: 1 - 25 Abstract: En este artículo se presenta una discusión sobre la evolución gramatical de las construcciones progresivas del inglés. A partir de una serie de prototipos progresivos extraídos del conjunto de corpus York-Toronto-Helsinki-Penn, se ilustra cómo la configuración léxico-gramatical de la construcción progresiva que caracteriza el inglés actual se encuentra ya en el sistema gramatical de la lengua desde el inglés antiguo. Asimismo, se explica cómo el desarrollo sintáctico del inglés posibilita el establecimiento de la obligatoriedad gramatical de esta construcción perifrástica verbal. Por último, se explica cómo los patrones gramaticales y los rasgos semántico-pragmáticos que caracterizan a las construcciones progresivas inglesas a lo largo de su desarrollo aparentemente se manifiestan a través de un gradiente morfosintáctico-funcional y de cambio gramatical. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.373
Authors:Cristián Basso Benelli Pages: 27 - 47 Abstract: La narrativa patagónica argentina actual tiene en Nadine Alemán (Esquel, 1977) a una de sus voces más sugerentes y creativas. Esta afirmación se sustenta en su capacidad de construir un imaginario narrativo que produce efectos performáticos, derivados de la confluencia y evocación de otros lenguajes que se advierten en la recepción literaria de 17 simples cuentos (2006) y de El cura y la sucia (2012). Los límites tradicionales que suelen restringir lo literario a un campo específico de acción crítica parecen, en consecuencia, desdibujarse. Así, lo performático —en cuanto “lente metodológico”, según Diana Taylor— se transforma en una posibilidad cierta que amplía perspectivas de acercamiento a esta propuesta escritural hispanoamericana. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.374
Authors:Mayron Estefan Cantillo-Lucuara Pages: 49 - 63 Abstract: El presente artículo propone una lectura pormenorizada de la pieza lírica III de Long Ago, un poemario publicado en 1889 por Katharine Bradley y Edith Cooper bajo el pseudónimo compartido de Michael Field. Esta colección articula un discurso dramático en torno a la tragedia del amor no correspondido en un ciclo extenso de poemas líricos cuya tercera pieza reúne de modo muy efectivo el sentido pleno de lo que las Fields reconstruyen como el erotismo ambivalente de Safo. El resultado de esta reconstrucción es, a la luz del poema III, una visión hegeliana del deseo que inscribe un sistema complejo de tropos, mitos, paradojas y estrategias imaginativas dentro de una ideología general del deseo como experiencia radical de apropiación, violencia y autodestrucción. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.375
Authors:Luisa González Romero Pages: 65 - 94 Abstract: En los estudios sobre la pasiva con get en inglés, la idea de que esta construcción solo admite verbos dinámicos, no siendo aceptables las oraciones formadas con verbos estativos, está ampliamente extendida. No obstante, a partir del análisis de un extenso corpus de pasivas con get con los verbos forget, know, remember, understand y believe, este estudio demuestra que esta estructura, aunque infrecuente, es posible en inglés con verbos estativos de cognición. Asimismo, la construcción se analiza en relación con las características formales, semánticas y pragmáticas que distinguen a la pasiva con get prototípica. El análisis revela, por un lado, que estas propiedades no presentan la misma relevancia en la caracterización de estas oraciones y, por otro, que existen fuertes conexiones entre ellas y los rasgos léxicos de los verbos analizados. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.376
Authors:Enrique Pato Pages: 95 - 113 Abstract: En este trabajo se describe un tipo de oración subordinada sustantiva particular: “para + infinitivo”, donde el infinitivo presenta un valor de [+posterioridad] y la preposición para es admitida como subordinante. El estudio revisa las relaciones que comparte con las construcciones finales y la relevancia de la teoría del contacto de lenguas (guaraní y portugués) como factor explicativo único. Para ello, se muestra que no es un fenómeno exclusivo de la variedad paraguaya, ni de hablantes bilingües, ya que se registra en otras áreas (Perú, Uruguay, Venezuela, así como en México, Ecuador y Argentina). Se propone que unas variedades tienden a fijar el subparámetro sintético (subordinada con subjuntivo [+Flex]) y otras emplean el analítico (subordinada con infinitivo [-Flex]). En estos casos, el infinitivo es entendido como un modo verbal, y para asigna caso nominativo o una marca opcional. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.377
Authors:Seda Pekşen Pages: 115 - 129 Abstract: Este artículo es una comparación entre Frankenstein, de Mary Shelley, y la película Prometheus, de Ridley Scott, de 2012, centrada en las consecuencias destructivas del conflicto entre los creadores y los creados, cada uno de los cuales considera al otro como monstruoso. Tanto la novela como la película tratan sobre la búsqueda de respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la existencia motivadas por la curiosidad humana y el deseo de inmortalidad que conducen a un conflicto con el propio creador. La principal preocupación aquí es poner al descubierto la difuminación de las líneas que supuestamente separan a los monstruos de sus creadores, dilucidando la monstruosidad de los propios creadores como producto de la arrogancia que finalmente conduce a una transgresión de los límites entre Dios/hombre, hombre/monstruo, bien/mal, etc. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.378
Authors:Paula Cabrera Castro Pages: 131 - 133 Abstract: Yasmina Romero Morales, Moras. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española femenina del siglo XX. Pról. de Mohamed Abrighach. Madrid: Plaza y Valdés Editores, 2019. 350 páginas. ISBN: 978-84-17121-27-3. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.382
Authors:Míriam Librán Moreno Pages: 139 - 143 Abstract: Dámaris Romero-González, Israel Muñoz-Gallarte y Gabriel Laguna-Mariscal (eds.), Visitors from beyond the Grave. Ghosts in World Literature. Coimbra: Universidade de Coimbra, 2019. 300 páginas. ISBN: 978-989-26-1763-3; e-ISBN: 978-989-26-1765-7. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.380
Authors:Pedro J. Plaza González Pages: 145 - 149 Abstract: Rafael Ballesteros, Jardín de poco. Poesía inédita (2010-2018). Est. y ed. de Alfredo López-Pasarín. Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 2019. 216 páginas. ISBN 978-84-17457-17-4. PubDate: 2021-05-23 DOI: 10.20420/Phil.Can.2021.381