Authors:Estela Inés Moyano Abstract: El objetivo de este trabajo es determinar si existen patrones comunes de estructura esquemática y uso predominante de recursos lingüísticos en las Discusiones de artículos científicos en el área de las Ciencias Agrarias. Para ello, se analizó manualmente un corpus de cuatro textos desde la perspectiva de género en el marco de la lingüística sistémico-funcional. Como resultado, se encontraron dos patrones de realización, representados por dos géneros diferentes. Uno de ellos es la garantía de la investigación, género que se propone legitimar los resultados hallados en el trabajo, de suerte de persuadir a los lectores y garantizar que resultan pertinentes para incorporarse al cuerpo de conocimiento disciplinar en el área de estudio. El segundo es la justificación analítica, que se propone lograr la alineación de los lectores en defensa de una Tesis propuesta, de manera explícita o implícita, desde la introducción del trabajo. Los recursos discursivos más destacados en los textos para lograr este propósito resultaron ser los de la periodicidad, que permite organizar la información en el texto, los de conjunción, particularmente realizados como metáforas lógicas y los de valoración en el discurso, particularmente del subsistema de compromiso. Pese a la justificación del tamaño del corpus basado en el concepto de instanciación, los resultados obtenidos deben ser considerados preliminares hasta tanto pueda explorarse un número mayor de textos. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.14409/ss.2021.22.e0005
Authors:Carmen Marimón Llorca Abstract: El objetivo de este trabajo es mostrar cómo a través de la práctica de determinadas estrategias discursivas es posible que el/la estudiante de español como lengua extranjera comprenda un texto complejo como una totalidad, se acerque a los significados esenciales y se despierte en él el espíritu crítico. A partir del nuevo diseño de enseñanza/aprendizaje que suponen el MCER y el PCIC por lo que se refiere a la integración de los conceptos de interculturalidad y conocimiento social, se muestra la presencia, en el PCIC, de conceptos propios de la LSF y su desaprovechamiento a la hora de plantear un aprendizaje de la lengua socialmente orientado. La aplicación se realiza sobre el concepto de ciudadanía por lo que se explica en qué consisten los contenidos de la materia Educación para la ciudadanía (por lo que se refiere al Estado español) y se justifica su pertinencia para enseñar competencias lingüísticas e interculturales. Finalmente, se ejemplifica el planteamiento teórico con un análisis de tres fragmentos de libros de texto a partir de las metafunciones de Halliday. Se concluye con una reflexión sobre las posibilidades reales de vincular lengua y sociedad y de, tal y como se propone en el funcionalismo, “aprender a través de la lengua” también una lengua extranjera. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.14409/ss.2021.22.e0002
Authors:Salvio Martín Menéndez Abstract: Nos proponemos analizar estratégicamente una serie discursiva compuesta por las proclamas militares de los golpes de estado que durante el siglo XX en la República Argentina. La reconstrucción de estos dispositivos estratégicos explica el funcionamiento discursivo y permite justificar la interpretación que se hace de los discursos que forman la serie. La serie está formada por los siguientes discursos: el del 6 de septiembre de 1930 discurso inaugural del discurso de golpe de estado, la proclama del 4 de junio de 1943 hecha por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), el del 16 de septiembre de 1955 (Revolución Libertadora), el del 28 de junio de 1966 (Revolución Argentina) y el del 24 de marzo de 1976 (Proceso de Reorganización Nacional). Analizaremos la estrategia Justificar la ruptura del orden constitucional a partir de tres movimientos centrales que la conforman: i) Ubicación del sujeto discursivo; ii) Uso de la paradoja o contradicción explícita y, iii) Invocación. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.14409/ss.2021.22.e0004
Authors:Annabelle Lukin Abstract: Este artículo es la traducción del capítulo 3 del libro War and Its Ideologies: A Social-Semiotic Theory and Description. Publicación digital de Springer, 2019. Annabelle Lukin es Profesora Asociada en el Departamento de Lingüística de la Macquaire University, en Sidney, Australia. Sus intereses de investigación incluyen el estudio del lenguaje en política, medios, salud y literatura. Fue discípula de M.A.K. Halliday y de Ruqaiya Hasan. En 2019 publicó War and its Ideologies: A Social-Semiotic Theory and Description, un libro basado en 15 años de investigación sobre cómo el lenguaje legitima algunas formas de violencia mientras estigmatiza otras. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.14409/ss.2021.22.e0003
Authors:Estela Matiolli Abstract: En este proyecto se recuperarán los resultados que el equipo de trabajo ha alcanzado en experiencias investigativas anteriores, las cuales han abordado las características del discurso de la ciencia en diferentes disciplinas y los modos más productivos de comunicarlo a los estudiantes universitarios para colaborar en su interpretación y reelaboración, promoviendo la construcción de los conocimientos científico-disciplinares específicos. En esta oportunidad se analizarán las estrategias de explicación y argumentación en el discurso de la matemática, y los recursos lingüísticos de la oralidad y la escritura empleados para la enseñanza y el aprendizaje en los primeros años de carreras de ingeniería en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Este trabajo interdisciplinario entre docentes de Lengua y Matemática busca describir los modos empleados por expertos y legos para explicar y argumentar, identificando los aspectos que presentan mayor dificultad tanto en el discurso oral como escrito, mediado o no por las TIC, para posteriormente elaborar propuestas de enseñanza a desarrollar dentro de cada asignatura (Comunicación Oral y Escrita y las seis Matemáticas) que favorezcan el desempeño de los estudiantes. El trabajo se enmarcará en la perspectiva que ofrece la Lingüística Sistémico Funcional, además de considerar los aportes del campo de las didácticas específicas y las posibilidades del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.14409/ss.2021.22.e0013