Authors:Gissela DÁVILA COBO Pages: 11 - 12 Abstract: Son cincuenta años de documentar el pensamiento comunicacional en América Latina y el Caribe, años en los que desde distintas vertientes miles de investigadoras e investigadores de una comunicación otra, han contribuido para dejar un legado científico al mundo desde una perspectiva única, la de un continente que no solo estudia, sino que vive la comunicación como una posibilidad de transformación y cambio profundo de la sociedad. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4695 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Mauro CERBINO Pages: 15 - 30 Abstract: En este texto se elabora un mapa conceptual que se compone de tres problemas para pensar la sociedad contemporánea con la contribución de Paulo Freire. Se describen cada uno de ellos y asoman así tres facetas de Freire: política, epistemología y ética. Así también, se intenta pensar a Freire más allá de Freire, gracias a las resonancias o convergencias que se evidencian con los aportes de otros autores. Los problemas que se describen son: educación bancaria, transformación, persuasión y contenido. El analisis de los tres problemas en su contemporaeneidad permite proyectar al pedagogo brasileño como un pensador y activista imprescindible para entender y afrontar algunas de las acuciantes cuestiones que nuestro tiempo plantea. Las ideas de Freire permiten proyectar un hipertexto que guía el izado de las velas del barco de la historia para repensarla y reescribirla. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4696 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Diego ACEVEDO, Marco LÓPEZ PAREDES Pages: 33 - 38 Abstract: El presente trabajo expone brevemente las colaboraciones recibidas bajo la convocatoria 149 de revista Chasqui la cual se realiza en el marco de la celebración de los 50 años de Chasqui. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4697 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Erick TORRICO VILLANUEVA Pages: 39 - 54 Abstract: Las “décadas rebeldes” de América Latina, 1960 y 1970, condensaron los factores históricos, contextuales, intelectuales e institucionales que dieron lugar a la configuración del pensamiento crítico comunicacional de la región. Este artículo ofrece un panorama de los componentes que intervinieron en ese proceso y que posibilitaron la constitución de un campo de conocimiento y una comunidad académica con identidad propia y un horizonte utópico que continúa vigente. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4681 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Alicia ENTEL Pages: 55 - 68 Abstract: Los estudios de Comunicación Social en sentido amplio, que ya han recorrido un siglo en América Latina, se enriquecieron en sus inicios con las dimensiones políticas, sociales, culturales – a veces en tensión- así como con un conjunto de perspectivas teóricas y metodológicas que les permitieron desarrollar prospectiva, anticipar futuro. Tales posibilidades han atravesado un periplo que no los dejó inmunes frente al impacto de los modos de construir poder del capitalismo neoliberal así como de sus legitimaciones socioculturales. El artículo intenta demostrar cómo las huellas de dicha visión de mundo han impactado y puesto en riesgo a la densidad del propio campo. De ahí el pensar en el deslizamiento de la razón crítica al auge de la razón instrumental. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4682 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Vanessa LEDEZMA-LÓPEZ, Rosalba MANCINAS-CHÁVEZ, Eduardo DÍAZ-RODRÍGUEZ Pages: 69 - 84 Abstract: La identidad sociocultural depende en gran medida de las formas de comunicación dentro de las comunidades. En este artículo se presenta un análisis de las herramientas de comunicación alternativa que promueven la participación ciudadana y apuestan por la justicia social y el empoderamiento de las comunidades. Con un estudio de caso y un análisis de contenidos desarrollado en la comunidad menonita de Chihuahua, México, se ejemplifica el papel que ha jugado la comunicación alternativa en las últimas décadas y se resalta la importancia de su estudio para reconocer los ejes de acción que permiten la conservación de las identidades culturales en grupos minoritarios. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4683 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Claudia VILLAMAYOR Pages: 85 - 98 Abstract: El campo de la comunicación, en América Latina y el Caribe, no tiene un solo camino; en este contexto los argumentos totalizadores siempre se muestran innecesarios, por otro lado existen perspectivas que señalan, como caminos de comunicación alternativa o popular, a prácticas y experiencias de ejercicio del periodismo, otras perspectivas muestran experiencias de trabajo tanto en medios de comunicación del Estado como en el desarrollo de políticas públicas, que pueden incorporarse como caminos de trabajo que pretenden unir comunicación y emancipación. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4699 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Rigliana Ximena PORTUGAL ESCOBAR, Édgar DÁVILA-NAVARRO, Solbey MORILLO PUENTE, Ivan Neptalí RÍOS HERNÁNDEZ Pages: 99 - 112 Abstract: Los medios de comunicación facilitan los procesos de socialización, en un contexto donde la interactividad, la digitalización y el desarrollo de plataformas avanza de forma vertiginosa, y la ciudadanía demanda el desarrollo de competencias que potencien capacidades y promuevan el ejercicio de derechos con responsabilidad, independencia y autonomía. La comprensión crítica es una dimensión de la competencia mediática que, desde la toma de conciencia, se corresponde con el pensamiento crítico para resolver problemas. En la presente investigación, se presentan resultados de la aplicación de un cuestionario a 2158 jóvenes usuarios de redes en Bolivia, Colombia y Ecuador. El objetivo del estudio fue explorar la comprensión crítica como una de las dimensiones de la competencia mediática, y se concentró en las capacidades de: lectura, comprensión y evaluación. Se observó que los jóvenes tienen desarrollada la comprensión crítica, con autonomía, que muestra una propia lectura y resignificación de los medios, más allá del determinismo tecnológico. Por esa razón, es necesario el fortalecimiento del potenciamiento crítico ante los contenidos que reciben y producen los jóvenes, con el acompañamiento de docentes que accedan a la formación en educación mediática, para avanzar en un proceso transformador e integral. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4686 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Arturo ARENAS-FERNÁNDEZ, Yamile SANDOVAL-ROMERO, Lucy Deyanira ANDRADE VARGAS Pages: 113 - 130 Abstract: Los jóvenes están expuestos cada día a un mayor número y variedad de medios, plataformas y contenidos, en un ecosistema de comunicación que les brinda la posibilidad de acceder a múltiples herramientas y recursos para consumir y también para producir y difundir contenidos; todo ello hace necesario tener las habilidades para interactuar en este contexto de manera consciente, crítica y responsable. El presente estudio tuvo como objetivo establecer el nivel de competencia mediática de estudiantes de siete universidades en cinco regiones de Colombia, mediante una investigación con enfoque cuantitativo, de carácter no experimental y un diseño transeccional descriptivo. El resultado permitió identificar un nivel medio de competencia mediática en los estudiantes, con algunas diferencias entre las seis dimensiones analizadas, lo cual indica que hay vacíos y debilidades que plantean la necesidad de fortalecer los procesos de alfabetización mediática en los estudiantes universitarios colombianos para que así puedan ejercer mejor su rol como ciudadanos del siglo XXI. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4684 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Claudia Vanessa RODRÍGUEZ-HIDALGO, Gabriela CORONEL-SALAS, Catalina MIER-SANMARTÍN Pages: 131 - 146 Abstract: El periodismo enfrenta retos que han puesto en peligro su continuidad y la confianza del público. Algunos toman forma por el incremento de las fake news. El objetivo del estudio es conocer la percepción y experiencia de periodistas de la Comunidad Andina, a través de 12 entrevistas en profundidad, con miras a identificar claves para su futuro. Los resultados reflejan que los periodistas se autoperciben como competentes para confrontarlas, y que los mayores retos son: la priorización de contenidos light, la competencia fomentada por el prosumo y las nuevas exigencias laborales. Se concluye que existe una necesidad latente de formación respecto a nuevos modelos de negocio y contenidos periodísticos, junto al desarrollo de políticas empresariales, que permitan fortalecer la profesión PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4685 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Felipe CHIBÁS ORTIZ, Bárbara MACHADO MAZZETTI, Mónica BONILLA DEL RÍO, Ignacio AGUADED Pages: 147 - 162 Abstract: El propósito del estudio es presentar una tabla comparativa de los principales frameworks de ciudad que se discuten actualmente en UNESCO, analizando los rankings de Ciudad Sostenible, Saludable, Inteligente y MIL (Media and Information Literacy) o de Alfabetización Mediática (AMI). La metodología utilizada fue teórico-práctica de carácter esencialmente cualitativo, realizándose un primer análisis exploratorio comparativo basado en la metodología multi-caso. Las ciudades estudiadas fueron Zúrich, Londres, Ámsterdam y Helsinki, pertenecientes a rankings que responden a algunos de los paradigmas de ciudades más citados y debatidos en la actualidad. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de organizar rankings con indicadores más completos y que integren aspectos urbanos, tecnológicos e intangibles, algunos de ellos presentes en el framework de Ciudades MIL. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4663 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Flavia LIMA MOTTA Pages: 163 - 180 Abstract: A discussão do ativismo é algo fundamental para o desenvolvimento em diversos aspectos de uma sociedade. Com a chegada da Era da Informação, essa dinâmica social se adequou às mudanças, surgindo o cyber ativismo. O presente trabalho analisa a presença do cyber ativismo nas sociedades e a forma como essa dinâmica modificou parcialmente a estratégia de alguns movimentos sociais, como o feminismo. Também são analisados o cyber feminismo praticado na América Latina, a maneira como coletivos, coletivas, grupos e associações feministas dessa região, que possuem páginas e perfis ativos na rede social Facebook, organizam-se para praticar cyber feminismo e de que forma seu trabalho virtual realizado afeta e auxilia mulheres nessas regiões, já que suas páginas virtuais servem como ponte de apoio para mulheres em situação de vulnerabilidade. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4633 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Urbano LEMOS JR, Vicente GOSCIOLA Pages: 181 - 196 Abstract: O artigo analisa a multiplicidade midiática e a participação dos usuários no processo de construção da informação na contemporaneidade. Neste cenário, o documentário encontra na narrativa transmídia uma possibilidade de adotar múltiplas linguagens por meio do cruzamento de conteúdos em diferentes mídias. Deste modo, a pesquisa de caráter bibliográfico, debate como o documentário transmídia pode contribuir para salvaguardar saberes de uma comunidade, considerados patrimônios culturais. Para tanto, o estudo recorre aos escritos de Jenkins, Gosciola e Renó para discorrer sobre documentário transmídia. Os resultados da pesquisa mostram que nos dias de hoje, a multiplicidade de vozes encontra na multiplicidade de registros a perpetuação de saberes e fazeres por meio da constituição de comunidades virtuais. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4622 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Jhoselin Rosario PEÑA MORA Pages: 199 - 212 Abstract: La diversidad del lenguaje ha representado un verdadero reto al tratar de descifrarlo, entender sus códigos, signos, significantes y significados, es hoy, la representación clara de una contienda social.Es claro que las audiencias cada vez somos más exigentes en cuanto a direccionar a la comunicación hacia un sistema de respuestas y afirmaciones sociales y personales, pero, ¿Qué sucede con la comunicación en espacios comunitarios' ¿Se ha avanzado en estos espacios' O solo se cree que se lo ha hecho.Se ha hablado mucho sobre estos sectores apartados y sus modelos de comunicación, pero una introspección poco profunda, solo reconoce aspectos primarios que han buscado generalizar características, métodos, audiencias, dejando de lado una observación interior al fenómeno de estudio, pretendiendo resolver rápidamente un problema social latente y evidente que aún no ha sido determinado.Éste artículo propone una crítica a los procesos comunicativos, situación real de los pueblos y sectores minoritarios, que busca dar posibles respuestas a las preguntas planteadas, una indagación desde varia perspectivas que confluyen en maneras de comunicación. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4661 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Pablo Xavier VASQUEZ PADILLA Pages: 213 - 226 Abstract: “El Apagón” fue un programa radial que se lo escuchaba masivamente cada 31 de diciembre en Quito. El minuto final, concentró la atención de oyentes por más de 50 años en los barrios quiteños. Estas formas de acceder y vincularse a contenidos por parte de las audiencias, podrían problematizar visiones folkloristas de la cultura que argumentan una esencialidad inalterable a lo denominado popular, que más bien queda vinculado a lo tradicional, a lo propio, a lo puro, a lo inalterable. Intentamos describir el acceso al programa, acercarnos a prácticas sociales vinculadas a mensajes mediáticos.Este trabajo se sitúa en el análisis integral de las audiencias como marco interdisciplinario. Posee una composición exploratoria (delimitación espacial-geográfica) y cualitativa (comprensiva/interpretativa). Encuesta exploratoria y aplicación de cuestionarios. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4272 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Jenny Teresita GUERRA GONZÁLEZ, Marcela SUÁREZ ESTRADA, Teresa CERRATTO-PARGMAN Pages: 227 - 242 Abstract: Este artículo analiza los significados y prácticas sobre soberanía digital que cuatro colectivos sociales están construyendo en América Latina. A través de una aproximación metodológica cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a fundadores de los colectivos seleccionados se buscó conocer cómo conciben y realizan cotidianamente actividades de soberanía digital. Entre los hallazgos de la investigación se destacan la identificación de cinco ejes articuladores en el trabajo de estas organizaciones, a saber: 1) concepción/propuesta de soberanía digital particular; 2.) vías para alcanzar/hacer la soberanía digital; 3.) crítica y resignificación en los modos de hacer soberanía digital; 4.) agentes involucrados y 5.) relación con otros colectivos y/o organizaciones interesadas en la soberanía digital. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4628 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Cintia Soledad VESPASIANI Pages: 243 - 258 Abstract: Con base en la filosofía retroprogresiva y los estudios englobados en la metafórica teoría de la Ecología de los medios, nace una nueva mirada en torno al desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. La misma pretende erradicar la extinción de los medios como simples tecnologías de distribución y da cuenta de la coexistencia y coevolución de especies mediáticas que, a lo largo del tiempo, han aportado al surgimiento de nuevas formas de comunicar. Es por eso que hoy las tecnologías de comunicación digitales son altamente disruptivas, pero, a la vez, retoman rasgos propios de medios preexistentes que parecían enterrados pero que hoy sobreviven en ellos e, incluso, colaboran en su apogeo. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4656 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)
Authors:Luis Mauro Sa MARTINO Pages: 259 - 276 Abstract: O que é “comunicação” em periódicos acadêmicos de comunicação' Ao propor um artigo para avaliação em uma revista da Área, quais diretrizes indicam esse vínculo' Que assuntos podem ser colocados sob esta rubrica' Este artigo examina os editoriais dos primeiros números, a apresentação e a seção “foco e escopo” de 53 revistas de comunicação brasileiras, a fim de delinear o(s) sentido(s) de “comunicação” em circulação. Nota-se três sentidos principais: (1) como área de interface, às vezes quase se sobrepondo ao conjunto das Humanidades; (2) como campo definido pelos estudos de mídia, sua produção, mensagens e recepção; (3) como conceito de contornos pouco nítidos e de difícil delimitação. Esses pontos são enquadradas em uma perspectiva da epistemologia da comunicação. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.16921/chasqui.v1i149.4500 Issue No:Vol. 1, No. 149 (2022)