Authors:Camila Gómez Zuleta Pages: 19 - 36 Abstract: Este artículo analiza la perspectiva de Soledad Acosta de Samper sobre la infancia en los relatos “Mi madrina. Recuerdos de Santafé” (1869), “Federico. Recuerdos de la infancia” (1870) y “El cura y sus sobrinos - Preludios de cacería” (1880-1881), los cuales dialogan con “Memorias íntimas, 1875”, un breve relato autobiográfico en el que Acosta recuerda su infancia durante uno de los años más convulsionados de su vida adulta. Se señalan las contribuciones de la autora en la creación de la categoría de infancia en Colombia y su adelanto en el contexto sociocultural, en la medida en que los niños de sus relatos sobresalen por sus voces y su agencia. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a01
Authors:Esnedy Aidé Zuluaga Hernández Pages: 37 - 54 Abstract: Maín Ximénez es el primer seudónimo del poeta colombiano Porfirio Barba Jacob. Mediante un recorrido biográfico por su infancia y primera juventud, rastreo los orígenes de Maín desde la correspondencia, escritos autobiográficos y archivos de la época. Indago en las publicaciones en las que aparece y en el tránsito del plano real al literario para entender el sentido y la trascendencia del nombre. Atiendo a su nacimiento poniendo atención en la forma como Maín migra al poema para entrañar su proyecto poético, gestado desde un ambiente rural agreste con la creación de Maín en el centro de sus preocupaciones escriturales. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a02
Authors:Diana Guzman Pages: 55 - 70 Abstract: La poética de los soportes impresos, su materialidad y estructura gráfica posibilitan el análisis de los llamados rastros lectores. Este es el caso del periódico Tierra: órgano del Partido Comunista Colombiano que nace en 1932. El presente trabajo se propone exponer la formulación de un lector militante que combina las prácticas de lectura y escritura con la acción política desde su participación directa en el impreso. La revisión de cartas, escritos dirigidos y publicaciones sobre literatura y libros hace evidente que la representación de un lector ideal, corresponde con la de un agente activo en la militancia política. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a03
Authors:Tania Camila Triana Cuevas, Julio Alberto Bejarano Pages: 71 - 86 Abstract: En este estudio se lleva a cabo un recorrido por los artículos y los cuentos publicados en el Boletín Cultural y Bibliográfico durante la década de los sesenta, con el fin de observar cuáles eran las posturas críticas de la época sobre el género en Colombia e identificar las tendencias temáticas y formales de los cuentistas con un número considerable de publicaciones durante dicho periodo. De igual manera, el artículo se inscribe en los estudios sobre la circulación literaria que se aproximan a las publicaciones periódicas para reflexionar en torno a otros espacios de diálogo entre autores y críticos. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a04
Authors:Diego Alejandro Zuluaga Quintero Pages: 87 - 105 Abstract: El artículo estudia la correspondencia entre Rafael Gutiérrez Girardot y Rafael Humberto Moreno-Durán desde 1977 hasta 2004. El propósito es revelar cómo en esta relación intelectual se buscan proyectos comunes en los que se definen ciertos roles específicos dentro del campo. Como crítico literario, Gutiérrez Girardot desarrolla la función de juzgar y ubicar la obra novelística de Moreno-Durán dentro de la escena de la literatura hispanoamericana. Este último desde su escritura busca posicionarse en el medio literario internacional y media para que el otro divulgue su obra crítica en Colombia y España. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a05
Authors:Sandra María Ortega Garzón Pages: 107 - 125 Abstract: Las obras Proyecto Piloto de Enrique Buenaventura y Proyecto P de Enrique Lozano proponen una ficción vírica en la que los ciudadanos de una sociedad infectada por el virus de la rabia mutan hasta convertiste en odiosas ratas, una imagen metafórica que refleja la deshumanización de la sociedad colombiana y las presentes políticas sobre la vida. Este artículo hace un análisis de la metáfora animal para llegar a una interpretación de la ficción vírica partiendo de los planteamientos de inmunización de Roberto Esposito, lo que lleva a revelar la existencia de un pensamiento inmunitario en la sociedad colombiana que acarrea una política de la muerte. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a06
Authors:Alvaro Antonio Bernal Pages: 127 - 144 Abstract: Santiago Gamboa establece en la novela El síndrome de Ulises una estructura enunciativa, liderada por la voz de un narrador en primera persona que relata sus aventuras como inmigrante colombiano marginal en una París realista y poco convencional. Dentro del marco de la novela, se inserta un relato policíaco intercalado que resulta ser clave para mantener la atención del lector. En este artículo se propone que tal artilugio juega a ser un recurso narrativo que evoca una digresión, en la cual se configura una vertiente textual perteneciente al género negro. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a07
Authors:Juan Alberto Conde Aldana Pages: 145 - 163 Abstract: En este artículo se analizan tres novelas colombianas de ciencia ficción recientes en las que se explora una temática común: la presentación de sexualidades no binarias, que se materializa a través de la representación del cuerpo y sus transformaciones. Mi objetivo es mostrar cómo las estrategias expresivas de la ciencia ficción permiten abordar esta temática de difícil aproximación en la literatura realista, expandiendo las reflexiones sobre el cuerpo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. El marco teórico para este análisis proviene de la narratología, en dos de sus desarrollos contemporáneos: la narratología queer y la narratología corpórea. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a08
Authors:Emiro Santos García Pages: 167 - 178 Abstract: Esta conferencia hace parte de la investigación doctoral Edición crítico-genética y estudio previo de la obra poética (1940-2006) de Héctor Rojas Herazo, desarrollada en el marco del Doctorado en Literatura de la Universidad de Antioquia, y sustentada el 30 de noviembre de 2021 en Medellín, cuyo informe final recibió la distinción Summa cum laude. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a09
Authors:Robinson Serna Hincapié Pages: 197 - 200 Abstract: Reseña del libro El justo medio. Ensayos sobre arte contemporáneo, educación y formación integral de Pedro Agudelo Rendón PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a11
Authors:Antonio Chicharro Chamorro Pages: 201 - 205 Abstract: Reseña de El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad, de Sultana Wahnón; un libro que sostiene la tesis del origen judío de la familia Buendía. Para ello, analiza en la forma y el contenido de la novela, su estructura, metáforas y referencias ocultas. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.17533/udea.elc.n50a12