Authors:Daniel Fernández Rodríguez Pages: 1 - 8 Abstract: Presentación: Los primeros años del teatro comercial en España y el primer Lope (1560-1598) PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.423 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Daniele Crivellari Pages: 9 - 32 Abstract: El punto de partida del presente artículo es la obra Gli Ecatommiti, publicada por primera vez en 1565 por el escritor italiano Giovan Battista Giraldi Cinzio, y que Luis Gaitán de Vozmediano tradujo al español en 1590. Después de comentar unas anotaciones manuscritas que se encuentran en uno de los escasos ejemplares conservados de la primera y única traducción española del texto, nuestro trabajo se centra en el análisis comparado de una pieza temprana de Lope, La infanta desesperada, con su fuente, la décima novella de la segunda deca del texto de Giraldi, para ahondar en las relaciones intertextuales entre las dos obras. A esto se añaden unas notas a propósito de la autorrepresentación del Fénix en esta y otras comedias escritas entre 1588 y 1595. PubDate: 2021-01-19 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.396 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Debora Vaccari Pages: 33 - 56 Abstract: En el artículo se propone una aproximación a la versificación de LaComedia de los vicios de Cómodo emperador romano y su muerte y elección de Pertinaz y triunfo suyo en Roma, una pieza anónima en cuatro jornadas que nos transmite el códice II-463 de la Real Biblioteca (ff. 111r-126v). Se estudian también las relaciones entre la polimetría y el espacio dramático a partir de la segmentación de la obra, que, como indica el largo título, se centra en la figura del emperador Cómodo (161-192 d. C.) y presenta una serie de características que la acercan a la tragedia de la generación de los ochenta, aunque con unos cambios significativos que anuncian ya el tránsito a la fórmula de la comedia nueva. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.404 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Santiago Restrepo Ramírez Pages: 57 - 86 Abstract: En este artículo se analizan dos casos de episodios cómicos en las comedias de Lope de Vega y la pertinencia de calificarlos como entremeses. El primero consiste en una escena que se repite en tres comedias tempranas —La ingratitud vengada, El caballero del milagro y El caballero de Illescas—; el segundo es la relación entre el «Passo quinto» de El deleytoso de Lope de Rueda y un pasaje de la Arcadia. Dos casos, en última instancia, que se presentan como dos formas de abordar el género entremesil en la obra del dramaturgo madrileño. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.394 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Clara Monzó Pages: 87 - 121 Abstract: Francisco Agustín Tárrega (ca.1553-1602), el ilustre canónigo, es a un tiempo padre de la escuela dramática valenciana y contribuidor de peso en la formulación de la comedia nueva. Desde los estudios dedicados al autor en los años 80, volver a sus páginas para explorar las acotaciones de su corpus teatral —del que conservamos diez piezas— permite abordar un propósito múltiple: asumiendo las acotaciones como herramienta de conexión entre texto y tablado, podremos alumbrar las características fundamentales de la puesta en escena del periodo de entresiglos, profundizar en la conciencia dramatúrgica de Tárrega y sus propias estrategias de escritura, y plantear una reflexión sobre la problemática consustancial a la ecdótica de las acotaciones o los riesgos que implica aislar una voz autoral única y transparente. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.398 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Salome Vuelta García Pages: 122 - 152 Abstract: La Comedia del viaje del hombre, conservada manuscrita en la Biblioteca de Palacio de Madrid con fecha de 1584, es uno de los más tempranos textos sacramentales de Lope de Vega. Puesta en escena, probablemente, por la compañía de Jerónimo Velázquez, con quien Lope mantuvo estrechas relaciones hasta su turbulenta ruptura con Elena Osorio, la pieza desarrolla un motivo clave en el teatro religioso del reinado de Felipe II: el bivium de la vida humana, simbolizado en la Y pitagórica. El artículo aborda la presentación dramática del bivium en esta pieza temprana de Lope poniéndola en relación con otros dos textos teatrales sacramentales de la segunda mitad del siglo XVI que también giran en torno a la encrucijada moral del hombre en su peregrinar por la tierra: la anónima Églogaintitulada Viaje del cieloy El viaje del alma, uno de los cuatro autos que Lope incluyó en El peregrino en su patria. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.405 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Ilaria Resta Pages: 153 - 177 Abstract: En este trabajo abordaremos la relación entre la dramaturgia lopesca y la novelística de Giraldi Cinzio, centrándonos más en detalle en El favor agradecido, comedia perteneciente al repertorio del primer Lope, y el cuento II-1 de Gli Ecatommiti. El propósito es el de examinar a fondo los mecanismos operativos que transforman y alteran la materia novelística. Según se tratará de demostrar, estas variaciones podrían justificarse por la adhesión a un determinado patrón dramatúrgico. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.397 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Julio Vélez Sainz Pages: 178 - 202 Abstract: En este artículo se analiza la evolución de la comicidad teatral en los Pasos de Lope de Rueda, aspecto marcado por la doble naturaleza de la obra del batihoja, la escénica y la impresa. Si bien los testigos que tenemos sobre el teatro de Rueda recalcan un modelo cómico físico, divertido, procaz y en ocasiones irreverente, este modelo no se ve tan claramente en la realidad impresa, por lo que debemos buscar una explicación en una adaptación estética al nuevo medio, regida por los conceptos de decoro y discreción. Se trata, además, de un ejemplo de censura suave, que realiza el editor Timoneda ante el original. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.402 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Simon Kroll Pages: 203 - 224 Abstract: Este artículo analiza el uso de las asonancias en los romances de comedias tempranas de Lope de Vega, partiendo para ello de observaciones sobre la función de aspectos auditivos en otros autores y sobre el debate mimético de la época. Así, se podrá observar que las asonancias con u y o tónica aparecen con gran frecuencia en narraciones cargadas de afectos negativos. De manera que se concluye que Lope de Vega crea con la comedia nueva una forma poética en la que los afectos adquieren un grado de expresividad muy alto en las estructuras sonoras del verso. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.399 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:José Enrique López Martínez Pages: 225 - 254 Abstract: En este trabajo se presenta una historia de la llamada comedia en lenguaje antiguo, desde finales del siglo XVI hasta la obra de Rojas Zorrilla y Moreto. Se consideran los problemas de cronología y autoría, en especial en relación a la obra de Hurtado Velarde, y también varios aspectos de orden literario, como las escenas y recursos más habituales o la diferenciación lingüística en función de los personajes, y según la ubicación geográfica y temporal de los argumentos. De este modo, se establece una primera etapa en la que las comedias se basaron principalmente en ciclos consagrados del romancero; una segunda, caracterizada sobre todo por protagonistas montañeses, fundamentalmente mujeres guerreras; y un periodo final en el que los dramaturgos volvieron a esquemas literarios más cercanos a los de la primera etapa, con especial atención a los elementos aceptados como sucesos históricos. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.403 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Javier Castrillo Alaguero Pages: 255 - 269 Abstract: Ruth Lee Kennedy, en su obra The Dramatic Art of Moreto [1932], señaló once comedias de Moreto escritas a partir de obras de Lope. Sin embargo, los nuevos estudios y las técnicas estilométricas permiten afirmar que existen otros casos de reescritura entre estos dos dramaturgos. Este trabajo presenta uno de ellos, constituido por El piadoso aragonés, de Lope, y El hijo obediente, de Moreto. Por lo tanto, a lo largo de este estudio se argumentará esta circunstancia y se profundizará en las similitudes y divergencias más destacadas entre las dos comedias mencionadas. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.390 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Alejandro García Reidy, Ramón Valdés Gázquez, Germán Vega García-Luengos Pages: 270 - 329 Abstract: En el artículo se da cuenta del hallazgo de una nueva edición de la obra de Lope de Vega El castigo sin venganza, una suelta sin datos de impresión. Tras una presentación del contexto de creación y de la historia de la transmisión del texto, se examina la nueva suelta: se demuestra que su origen está en una imprenta sevillana y que puede datarse en el período 1632-1638, según sus rasgos bibliográficos; se valora y filia el nuevo testimonio dentro de la tradición conocida; se plantean hipótesis sobre cómo pudo llegar el texto a la imprenta a partir del estudio de las compañías de teatro que lo pusieron en escena; y se alcanzan las conclusiones, incluida la posibilidad de que esta nueva suelta sea la editio princeps y hubiera movido a Lope de Vega a publicar en 1634 la que hasta ahora se ha tenido por tal. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.414 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Jacobo Llamas Pages: 330 - 376 Abstract: El texto de El rústico del cielo publicado en la Parte XVIII demuestra que Lope de Vega dispuso de informaciones muy precisas sobre la vida del beato que protagoniza la comedia, Francisco de Alcalá o del Niño Jesús, aunque se desconocen las fuentes exactas que manejó. En este artículo se estudian las concomitancias entre los hechos de la vida de Francisco, amalgamados por Lope con exactitud, humor y dinamismo, y los de las biografías carmelitas y los pliegos sueltos dedicados al beato por Rodrigo de Flores (1605) y Juan Sánchez (1606). Ambos pliegos, conservados en la British Library y no disponibles en línea, se editan al final del trabajo. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.379 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Cipriano López Lorenzo, Antonio Valiente Romero Pages: 377 - 425 Abstract: A partir del examen del ejemplar de La Filomena custodiado en la RAE (C-1452), se expondrán las diversas anotaciones que lectores del siglo XVII hicieron en sus márgenes. Con ayuda de un informe paleográfico, trataremos de clasificarlas, profundizar en la información que proporcionan y averiguar la identidad de sus autores, así como la fecha estimada de redacción. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.378 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Antonio Sánchez Jiménez Pages: 426 - 449 Abstract: Dentro de la amplísima producción no dramática de Lope de Vega, La Gatomaquia es uno de los textos más unánimemente celebrados. Esta zoomaquia gatuna incluida en las Rimas de Tomé de Burguillos (1634) goza de varias ediciones críticas profusamente anotadas, así como de varios estudios específicos, que incluyen una monografía. Sin embargo, lo cierto es que estos trabajos no han acabado de dilucidar la cuestión de las fuentes de la obra, que es la que vamos a explorar en este estudio, en el que examinaremos, en concreto, la relación existente entre La Gatomaquia y un relativamente oscuro poemilla de ca. 1595: La famosa Gaticida. En nuestras páginas, repasamos el elenco de candidatos a las fuentes de La Gatomaquia y aportamos uno nuevo, La famosa Gaticida, que comparamos con el poema gatuno de Lope y que presentamos en edición crítica y anotada. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.408 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Gennaro Schiano Pages: 450 - 480 Abstract: La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba muestra cómo de la conexión entre la obra de Lope de Vega y los géneros pre-periodísticos se pueden desprender pistas significativas para interpretar el teatro del Fénix y, en particular, el dedicado a eventos históricos contemporáneos. Las relaciones de sucesos no proporcionan solo una fuente fructífera a través de la cual el autor elabora datos, elige anécdotas y teje enredos, sino un modelo de escritura que adapta el enfoque histórico a peculiares fines narrativos, escénicos y, por supuesto, políticos. Más en general, La nueva victoria atestigua que Lope es un extraordinario conocedor de la cultura de su tiempo, cultura que intuye y penetra hasta los lugares «más ínfimos». El Fénix percibe y retoma incluso los mecanismos más complejos de la escritura pre-periodística, elaborando una obra que se forja en los capítulos de un relato serializado y que escenifica perfectamente los rasgos del imaginario noticiero. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.410 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Alba Carmona Lázaro Pages: 490 - 495 Abstract: Reseña de Veronika Ryjik, «La bella España». El teatro de Lope de Vega en la Rusia soviética y postsoviética, Iberoamericana/Vervuert (Colección Escena Clásica, 11), Madrid-Frankfurt am Main, 2019, 312 pp. ISBN: 9788491920045. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.418 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:María Curto Hernández Pages: 496 - 502 Abstract: Reseña de Jesús Ponce Cárdenas, ed., Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Iberoamerica-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2019, 208 pp. ISBN: 9788491920717. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.417 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Alejandro García-Reidy Pages: 508 - 513 Abstract: Reseña de Julio Vélez Sainz, ed., Hacia un primer teatro clásico. El teatro del Renacimiento en su laberinto, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2019, 188 pp. ISBN: 9788491921059. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.415 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Mario Garvin Pages: 514 - 523 Abstract: Reseña de Alonso Víctor de Paredes, Institution and Origin of the Art of Printing, and General Rules for Compositors [Madrid: ca. 1680], ed. P. Alvarez, intr. D.W. Cruickshank, xiv + 449 pp. ISBN: 9781940965109. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.413 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Gaston Gilabert Pages: 524 - 531 Abstract: Reseña de Agustín Moreto, Segunda parte de comedias. Volumen VII, dir. M.L. Lobato, coord. G. Gómez Sánchez-Ferrer, eds. H. Brioso Santos, L. Rosselló Castillo y M. Trambaioli, Reichenberger, Kassel, 2018, 556 pp. ISBN: 9783944244754. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.419 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Luis Gómez Canseco Pages: 532 - 535 Abstract: Reseña de Daniel Fernández Rodríguez, Entre corsarios y cautivos. Las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2019, 372 pp. ISBN: 9788491920724. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.424 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Esther Lázaro Sanz Pages: 542 - 549 Abstract: Reseña de Alba Carmona, Las reescrituras fílmicas de la comedia nueva: un siglo en la gran pantalla, Peter Lang (Spanish Golden Age Studies, 2), Oxford, 2019, 264 pp. ISBN: 9781788746922. / Marco Presotto, ed., El teatro clásico español en el cine, Edizioni Ca’ Foscari (Biblioteca di Rassegna Iberistica, 15), Venecia, 2019, 201 pp. ISBN: 9788869693304. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.421 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:José Enrique López Martínez Pages: 550 - 555 Abstract: Reseña de Lope de Vega, La boba para los otros y discreta para sí, ed. A. Zapatero Molinuevo, Cátedra, Madrid, 2020, 248 pp. ISBN: 9788437640914. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.427 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Clara Marías Pages: 556 - 565 Abstract: Reseña de Nieves Baranda y Anne J. Cruz, eds., Las escritoras españolas de la Edad Moderna: historia y guía para la investigación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2018, 576 pp. ISBN: 9788436273540. PubDate: 2021-01-20 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.422 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Fernando Rodríguez-Gallego Pages: 566 - 572 Abstract: Reseña de Miguel Ángel Pérez Priego, Historia del libro y edición de textos, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, 2018, 281 pp. ISBN: 9788436274769. ISBN electrónico: 9788436273304. PubDate: 2021-01-21 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.407 Issue No:Vol. 27 (2021)
Authors:Javier Rubiera Pages: 573 - 578 Abstract: Reseña de Felipe B. Pedraza Jiménez, El «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega. Contexto y texto, IDEA, Nueva York, 2020, 173 pp. ISBN: 9781938795633. PubDate: 2021-01-21 DOI: 10.5565/rev/anuariolopedevega.416 Issue No:Vol. 27 (2021)