Authors:Elvira Fidalgo Francisco Pages: 1 - 12 Abstract: Las Cantigas de Santa María son, seguramente, uno de los mayores expositores de tipos variados de mujeres y situaciones femeninas que podamos encontrar en el panorama literario de su época. Dado el amplísimo abanico que se muestra en este marial, en esta ocasión he decidido rescatar algunos relatos en los que pueden verse a mujeres desempeñando los papeles fundamentales que les reservaba la sociedad medieval: el de madre y esposa fiel. Estos son los modelos privilegiados por Alfonso X con la intención, creo yo, de ensalzar la maternidad dentro del matrimonio como la vía más fácil y segura para asimilarse a la Virgen, modelo indiscutible de mujer excelente al que toda mujer debe tender para salvarse. Al mismo tiempo, con estos ejemplos el rey anima a las mujeres de su reino a ser madres de nuevos cristianos con los que repoblar sus dominios, que no dejaban de crecer. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78801 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Juan Paredes Pages: 13 - 19 Abstract: La Poética fragmentaria de B intenta establecer una distinción entre las cantigas de escarnio y las de maldecir cuya pertinencia la propia praxis textual de los cancioneros se encarga de desmentir. El corpus poético profano de Alfonso X se inserta en este marco normativo. Sin embargo, el análisis de los textos poéticos satíricos alfonsíes desde la perspectiva normativa del Arte de trovar permite una aproximación más enriquecedora. El registro político, y en particular en el ciclo de la defección de los caballeros en la guerra de Granada, parece poder enmarcarse en el género mal dizer de manera específica. Por lo que se refiere al registro del escarnho, hay también una concretización específica en algunas cantigas. Pero donde no existe ninguna duda es en aquellas cantigas que recurren al juego de la aequivocatio. Aquí las palavras cubertas y los dous entendimentos posibles del texto obligan a una descodificación que aclare el sentido. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78802 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Julio San Román Cazorla Pages: 21 - 25 Abstract: Las Humanidades Digitales se desarrollan cada vez más, volviéndose más útiles para los investigadores que buscan información a través de vías menos convencionales, es decir, a través de Internet. Lejos quedan las bibliotecas que Alfonso X tanto admiraba. Sin embargo, multitud de trabajos relacionados con el rey sabio y su obra han florecido en el ámbito de las Humanidades Digitales. Por tanto, el presente estudio busca exponerlos con el objetivo de ofrecer a los investigadores una fuente académica en sus investigaciones, así como para conmemorar el octavo centenario del nacimiento de Alfonso X. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78803 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Juan Varela-Portas de Orduña Pages: 27 - 36 Abstract: En estas páginas sostendremos que las principales características del episodio de los avaros y los pródigos parecen indicar que a Dante, el autor, le interesa subrayar su función en la estructura dinámica del Infierno; es decir, subrayar la función de la avaricia-prodigalidad en la degradación de la mente humana como inicio de la implicación de la razón en el pecado y, con ello, el inicio de su perversión. Sostendremos, en suma, que el episodio se plantea para poner de relieve el inicio del muy progresivo y secuenciado paso de los pecados de incontinencia a los pecados de violencia que se prolonga justamente desde este séptimo canto hasta el décimo. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78804 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Fernanda Pereira Mendes Pages: 37 - 46 Abstract: A partir del riguroso trabajo de análisis filológico de testimonios medievales de Angel D'Ors en torno a la identidad de Pedro Hispano —autor del manual de lógica medieval Tractatus—, famoso por su mención en la Divina Comedia, este artículo propone una revisión de ambos la crítica literaria del poema y la identificación generalizada del personaje con el Papa portugués Juan XXI, supuestamente el único Papa colocado por Dante en el Paraíso. Partiendo del texto del Tractatus, la Divina Comedia y sus antiguos comentaristas y los testimonios anteriores al poema, argumentaremos a favor de la identificación de este personaje con Pedro Afonso, hijo bastardo del rey Afonso II de Portugal, quien, a su vez, podría identificarse con el fraile dominico portugués Petrus Alfonsi Hispanus. También demostraremos que Dante “salva” a ocho papas y menciona a otros dos en el canto protagonizado por el dominico Santo Tomás de Aquino en el Paraíso. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78805 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Eduard Vilella Pages: 47 - 55 Abstract: El artículo se propone examinar la cuestión de la figura femenina que aparece en la sextina dantesca desde la perspectiva particular de su relación con la palabra rima “verde” y su modulación a lo largo de la composición. Tales usos se contemplan en un recorrido que cubre desde los puntos de continuidad con la tradición trovadoresca a las particularidades de la obra de Dante, en especial su incidencia en la configuración de la silueta que es posible intuir en diferentes composiciones suyas, las canciones llamadas petrosas y otras. Se toman en cuenta también la relación con Cino da Pistoia, el renovado panorama crítico acerca de la cuestión de los trovadores en Dante y el posible valor en la cultura medieval de las referencias a los colores. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78806 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Laura Rivas Vicente Pages: 57 - 62 Abstract: El 14 de septiembre de 2021 se habrán cumplido 700 años desde la muerte de Dante Alighieri y, siete siglos después, la fascinación por su figura y su obra sigue creciendo. Debido a los diversos proyectos y actividades que han surgido en torno a la celebración del centenario, a lo largo de este año la presencia online del divino poeta y su obra se ha multiplicado. Así, a los ya abundantes recursos en línea dedicados al estudio de la obra dantesca de los que disponíamos se han sumado numerosos ciclos de conferencias, congresos, lecturae dantis, propuestas divulgativas y demás actividades de acceso online —de carácter internacional en muchos casos— realizadas en el marco del centenario. En el presente artículo haremos un repaso por algunos de los recursos sobre Dante disponibles en la red que destacan por su utilidad, amplio alcance y originalidad. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78807 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Gabriel Laguna Mariscal Pages: 63 - 76 Abstract: El Cancionero de Baena (CB) es una colección de poesía de cancionero, compilada hacia 1430 por Juan Alfonso de Baena, probablemente por encargo del rey Juan II de Castilla. Un universo temático básico del CB es el amor, ya que aproximadamente un 25% de los poemas versa sobre este tema. Esta doctrina establecía que el tratamiento del amor en el CB se mueve en torno a los ejes conceptuales y formales del amor cortés. A su vez, dentro del universo del amor cortés tiene relevancia la religio amoris, esto es, la asimilación del amor erótico a la fe religiosa. El desarrollo de este tópico comprende un abanico de submotivos, que incluyen la divinización de la amada (puella divina o donna angelicata), la representación del amor como fe, la creencia en un dios Amor y la caracterización del mal comportamiento del amante como pecado. En la presente investigación estudiaremos la representación en el CB del amor como religio y analizaremos sus elementos constituyentes, así como su expresión formal. También abordaremos la cuestión de la génesis de esta concepción: la religio amoris no solo es un componente del amor cortés, sino que su desarrollo obedece a una triple triple motivación: neuropsicológica, histórica y literaria. En el ámbito literario, el tópico se remonta a una conceptualización literaria previa, documentable en la poesía clásica (especialmente, en la elegía amorosa latina y concretamente en Ovidio). Sin tener en cuenta esta base no es posible comprender cabalmente la estructura, forma y función de este universo temático en el CB y en el contexto cultural de la época en que se compiló el Cancionero. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78808 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Joaquim Martí Mestre Pages: 77 - 89 Abstract: El objetivo de este artículo es estudiar algunas palabras que forman parte del vocabulario usado en las relaciones en las que está presente la unión de un hombre y una mujer fuera del matrimonio. Se trata de conductas sexuales consideradas en la época desordenadas o contrarias a la norma social, y, por tanto, además de estar tipificadas como delitos de naturaleza penal, quienes las practicaban, especialmente las mujeres, eran marginados por la sociedad. En ocasiones, el vocabulario se hace eco de esta mayor marginalidad de la mujer. Este trabajo se basa en nueve procesos criminales valencianos inéditos de los siglos XVI y XVII sobre adulterio y concubinato. En el estudio del vocabulario se sigue una metodología historicocomparativa, que repasa la historia de las palabras seleccionadas, desde su primera documentación conocida hasta su presencia en los diccionarios normativos actuales. Asimismo, las voces catalanas se sitúan en el contexto románico, comparándolas con las de otras lenguas. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78809 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Borja Alonso Pascua Pages: 91 - 104 Abstract: Esta contribución analiza las particularidades del pretérito perfecto compuesto en las hablas del lado español de la frontera hispano-portuguesa, cuyas propiedades semántico-morfológicas comparten características tanto con el perfecto español como con el portugués, lo que genera un sistema híbrido desconocido en otras áreas del continuo románico. Partiendo del análisis de un banco de muestras tomadas del corpus FRONTESPO, se propondrá que estos empleos pueden explicarse como resultado de un proceso de trasvase lingüístico verificado en, al menos, tres dimensiones (semántica, morfológica y semántica-morfológica) en la categoría de tiempo, la más reacia a la transferencia. El interés de estos hallazgos va más allá del estudio concreto de los contactos entre español y portugués en la medida en que sus implicaciones conectan con la teoría general sobre el contacto de lenguas al mostrar cómo forma y significado pueden disociarse y actuar por separado en los procesos de transferencia entre sistemas próximos. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78810 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Xosé-Henrique Costas González Pages: 105 - 120 Abstract: Los autores que han estudiado las hablas de origen gallego del valle del río Eljas o Jálama siempre han descrito en ellas una relevante impronta leonesa, porque para los filólogos portugueses era leonés todo lo que no fuese portugués y para los filólogos españoles era leonés todo lo que no fuera castellano. Intentemos verificar hasta qué punto son leonesismos algunos rasgos lingüísticos singulares de estas hablas. De los 24 fenómenos descritos hasta ahora como leoneses por la mayoría de investigadores, solo cinco resultaron ser exclusivamente leoneses: dos sufijos nominales, un rasgo fonético en valverdeiro, un rasgo fonético en lagarteiro y un rasgo morfológico en mañego y lagarteiro, con lo que deducimos que la importancia del elemento leonés en estas hablas ha sido sobrevalorada. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78811 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Jesús Vázquez Obrador Pages: 121 - 132 Abstract: En este trabajo se plantea la tesis de que los alomorfos del artículo determinado aragonés que contienen el fonema líquido vibrante flojo /ɾ/ no han de considerarse préstamos del gascón ni debidos a la transformación de la /l/ de los significantes lo, la, los, las en /ɾ/, al ir estos tras palabra terminada en vocal. La presencia en ellos del fonema vibrante se puede explicar como producto de una evolución autóctona de la geminada líquida del étimo ille, -a, -ud, ocurrida en el aragonés de las áreas en las que se dio antaño la retroflexión de dicha geminada. Como el artículo queda en posición átona proclítica, en lugar de evolucionar hacia el oclusivo ápico-palatal sonoro /-ɖ-/, como en otras clases de palabras, debilitaría su articulación fonética por lo que se convertiría en el fricativo ápico-palatal sonoro /-ɽ-/. Finalmente, ese fonema sería bien asimilado bien sustituido por el alveolar vibrante flojo /ɾ/, y de ahí los significantes (e)ro, (e)ra, (e)ros, (e)ras. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.5209/rfrm.79510 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Carla Ferrerós Pagès Pages: 133 - 146 Abstract: En este estudio analizaremos los significados motivados por procesos metafóricos y metonímicos de las palabras para ‘corazón’ en catalán y en francés desde el punto de vista de la semántica cognitiva. Obtendremos los datos a partir del vaciado de diccionarios de las dos lenguas. A causa de la ordenación lineal de las entradas en las fuentes, clasificaremos los significados en redes radiales (Lakoff 1987), un sistema que permite organizarlos en niveles teniendo en cuenta las extensiones derivadas del significado prototípico. Esta organización permitirá analizar la estructura semántica de cada palabra y favorecerá una comparación interlingüística precisa. El objetivo es describir las extensiones semánticas de las palabras para ‘corazón’ en catalán y en francés prestando una especial atención a los significados basados en la cultura. El análisis servirá para engrosar el corpus de datos y hacer generalizaciones que se contrastarán con las teorías relacionadas con el léxico y la semántica de las partes del cuerpo. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78812 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Aitor Carrera Pages: 147 - 157 Abstract: Las designaciones occitanas del huerto fueron objeto de un artículo imprescindible de Ravier en 1989, que utilizó los mapas de atlas lingüísticos que van desde Gascuña hasta Provenza. Mientras que numerosas hablas se sirven de òrt (< hortu) o del francesismo jardin, en Gascuña se ha impuesto casalis, hasta el punto que casau es una forma presente desde el Medoc hasta los Pirineos. De todas formas, en lo que se refiere al aranés, las informaciones sobre el nombre del huerto son contradictorias. Con la ayuda de los datos obtenidos desde 1998 a través de encuestas dialectológicas, nuestro objetivo es establecer de una manera precisa, pueblo a pueblo, las formas en uso en el gascón que se habla en Cataluña. Además, nos interesaremos por un hecho fonético que no reaparece en ningún otro lugar de Gascuña. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78813 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Ignacio Iñarrea Las Heras Pages: 159 - 179 Abstract: En el presente trabajo se ha pretendido dar una visión extensa y detallada de la existencia e importancia del mundo animal en el ámbito del culto a Santiago. Para ello se ha utilizado, como punto de partida, el relato escrito por el obispo armenio Mártir acerca del gran viaje por Europa que realizó en el siglo XV. En él se menciona un animal misterioso, el vakner. Esta bestia desconocida ha servido como base para realizar un estudio de lo que cabría denominar fauna jacobea, principalmente en la literatura francesa, pero también en otros textos en latín y en lenguas romances. Dicho análisis ha permitido apreciar la complejidad y riqueza del universo de la peregrinación a Compostela a lo largo de la historia, las diversas experiencias que incluye y los distintos puntos de vista desde los cuales ha sido percibido por peregrinos, viajeros no piadosos y escritores. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78814 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:María Dumas Pages: 181 - 195 Abstract: El artículo tiene por objeto el estudio de la intertextualidad genérica en Gui de Warewic (siglo XIII), a partir del análisis de tres episodios que involucran el cruce de un curso de agua. Con este propósito, primero se examina un corpus épico, sobre la base del cual se sistematiza una secuencia de motivos relativamente estable que suele asociarse con el cruce del agua en los cantares de gesta. Luego se constata la incidencia del modelo épico en los dos primeros cruces y posteriormente se determina el modo en que, en el tercer episodio, este marco genérico es transitoriamente subvertido como consecuencia de la intersección de la secuencia épica con un intertexto romanesque. Como resultado de este análisis, se sugiere que el autor funda su experimentación literaria en la variación genérica, lo cual supone de su parte una marcada conciencia de género, tanto en el plano temático como en el formal. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78815 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Pedro Álvarez-Cifuentes Pages: 197 - 203 Abstract: Entre los muchos prejuicios que condicionaron la recepción de los libros de caballerías en España y Portugal entre los siglos XVI y XVII, los ataques de frailes, predicadores, confesores y moralistas desempeñaron un papel crucial. Los sectores vinculados a la Iglesia cuestionaban con gran severidad la dimensión moral de textos caballerescos como el Amadís de Gaula, el Primaleón o el Palmeirim de Inglaterra y promulgaban, por contra, una literatura de contenido devoto que sirviera para edificar al público, especialmente en el caso de los lectores más jóvenes. ¿Fueron las críticas españolas más vehementes y rotundas que las portuguesas' Se propone una revisión comparada de testimonios críticos sobre el éxito de los libros de caballerías en la península Ibérica. PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78816 Issue No:Vol. 38 (2021)
Authors:Marc Gandarillas Pages: 205 - 207 Abstract: El reflex de les relacions romanogermàniques en el lèxic: Nota breu PubDate: 2021-11-16 DOI: 10.5209/rfrm.78817 Issue No:Vol. 38 (2021)