Authors:Miriam García Villalba Pages: 1 - 10 Abstract: Este artículo tiene como propósito analizar Las máscaras del héroe (1996) de Juan Manuel de Prada y su leitmotiv narrativo: la bohemia, el desencanto de ese período decadentista-modernista de finales del XIX e inicios del siglo XX. El presente estudio se centra en las dos primeras partes de la novela, pues es donde tiene lugar lo que he denominado la evanescencia de las utopías. La picaresca y la bohemia constituyen las dos grandes utopías de nuestra literatura, pues fueron concebidas como una forma de vida de libertad, anarquía y despreocupación que, lamentablemente, acababa derivando en pobreza y, en determinadas ocasiones, delincuencia, cuando no la muerte. En definitiva, se trata de exponer los elementos novelísticos de los que Juan Manuel de Prada se ha servido para lograr una representación fiel de la picaresca barroca así como de la bohemia finisecular. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84206 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Enrique Jiménez Ríos Pages: 11 - 24 Abstract: El Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española recupera la etimología en la duodécima edición (1884). Se había suprimido en la primera edición (1780), tras aparecer en el Diccionario de Autoridades. El desarrollo de la lingüística histórica desde mediados del siglo XIX determina su aparición. A partir de entonces y por este motivo, la etimología es objeto de atención especial, y fruto de ello surgen observaciones críticas a las ofrecidas en el diccionario académico. La consulta de esta información en ediciones posteriores a la duodécima muestra cambios y estos constatan que resultan de estas observaciones. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84207 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Miguel López San Martín Pages: 25 - 46 Abstract: Este artículo ofrece la edición de un entremés anónimo del siglo XVIII: El boticario alcalde. La publicación viene precedida de un breve estudio en el que se propone la autoría de Ramón de la Cruz, además de su análisis literario, así como los actores y compañías que debieron representarlo. En cuanto a la pieza, en ella se hereda la estructura, recursos cómicos y algunos personajes propios de los entremeses del siglo XVII, destacando en este último la figura del alcalde. Su publicación supone, por tanto, un nuevo hallazgo para el género entremesil. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84208 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Pierre Darnis Pages: 47 - 61 Abstract: Con el objeto de intentar superar el diálogo de sordos en que desde hace tiempo se ha convertido la interpretación del primer Lazarillo, este estudio se propone una aproximación variacionista. Se analiza así la novelita distinguiendo entre la lectura programada por el autor y la lectura posterior que empieza con la edición de Juan López de Velasco. Ciñéndose a la evolución del sentido de la obra desde los años cincuenta del Quinientos hasta el final del siglo, este ensayo muestra cómo la figura del escudero pasó de ser leída como ejemplo ridículo de la baja nobleza a un emblema satírico de la aristocracia en su conjunto. De esta manera, se podrá notar que, lejos de ser secundarias, las cuestiones políticas de la guerra, de la carestía y del hambre, constituyen, junto con los aspectos religiosos, núcleos de sentido de sustancial relevancia del primer Lazarillo. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84209 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Isabel González Gil Pages: 63 - 69 Abstract: Este artículo trata sobre la relación entre melancolía y alegoría en la poesía del salmantino Aníbal Núñez (1944-1987). Partiendo de las reflexiones benjaminianas en Das Passagen-Werk acerca de la mirada del melancólico en la ciudad, se plantea primero el vínculo entre melancolía, entendida como emoción histórica, crítica a la modernidad y expresión alegórica, en el contexto del desarrollismo salvaje de la España los años 70. Se aborda a continuación la distinción freudiana entre melancolía y duelo, en la que el poeta, como melancólico identificado con el objeto perdido, queda él mismo dañado, “aterido”. Por último, se estudian tres imágenes alegóricas de la serie titulada “Tríptico plástico”, perteneciente al poemario Naturaleza no recuperable. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84210 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Pablo Núñez Díaz Pages: 71 - 84 Abstract: Julián Marías, como humanista ciertamente polígrafo, dejó constancia en sus libros de su gran interés por la literatura. De hecho, escribió sobre la obra poética de autores como Jorge Manrique, Miguel de Unamuno, Rubén Darío, Antonio Machado o Pedro Salinas, entre otros. El objetivo de este trabajo es ahondar en las preferencias y las ideas que puedan darnos una visión genuina de este filósofo como lector de poesía. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84211 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Carlos Martínez García, Gonzalo Resa Heras Pages: 85 - 99 Abstract: En el estudio diacrónico de la lengua española se ha prestado habitualmente poca atención a la variación histórica en la realización de los actos de habla, pese a que esto ofrece datos interesantes sobre la forma en que las causas externas al sistema lingüístico contribuyen a modificarlo. En este trabajo se estudia el desarrollo diacrónico de los actos de habla integrados en el enunciado lo siento. Esta fórmula ha pasado por varios estadios pragmáticos, como se revisa en este estudio. El de disculpa es el último de ellos, y su valor actual constituye una herencia histórica. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84212 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Antonio Sánchez Jiménez Pages: 101 - 111 Abstract: Este trabajo examina el sistema metafórico de «El celoso estremeño» a partir de una imagen central: la cera. Tras un estado de la cuestión sobre la metáfora cervantina, cartografiamos las apariciones y transformaciones de la cera en «El celoso estremeño», así como su especificidad con respecto a otras obras de Cervantes. Con esto ilustramos el sentido de la imagen y su relación con los temas más importantes de la novela, es decir, el deseo femenino y el libre albedrío, con los que la cera conforma un nudo de metáforas y asociaciones que resume la cancioncilla que se canta en el centro de la obra: como la cera, la voluntad femenina puede ser maleable, pero la forma que se le imprima puede fundirse ante el fuego del deseo, el cual solo puede controlar la voluntad de la interesada. Gracias a esta imagen de la cera, «El celoso estremeño» se revela una exploración del deseo femenino y una muestra del pensamiento cervantino al respecto. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84213 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Francisco Javier Escobar Borrego Pages: 113 - 128 Abstract: El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a las relaciones estéticas y amicales entre el poeta y crítico Alfonso Canales y dos señeros escritores gaditanos, José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones, a partir de un corpus de cartas redactadas entre 1956 y 1963. Para ello, se presta especial atención al tercer poemario de Caballero Bonald, el único dedicado exclusivamente al flamenco, Anteo, publicado en 1956 en Papeles de Son Armadans, bajo la dirección de Camilo José Cela. Como resultado, se aportan noticias de interés sobre los lazos existentes entre el grupo poético de Canales y Bernabé Fernández-Canivell, ligado profesionalmente a Caracola y la colección A quien conmigo va, y otros destacados entornos editoriales como Papeles de Son Armadans y Cuadernos Hispanoamericanos, con protagonismo de Caballero Bonald y Quiñones. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84214 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Miguel Vázquez-Larruscaín Pages: 129 - 143 Abstract: El presente trabajo revisa las teorías tradicionales que explican la variación de las formas verbales del voseo americano como un proceso de cambio fonético regular corregido por relaciones analógicas a posteriori. En su lugar propongo un sistema de dos parámetros, uno fonológico, que licencia o prohíbe desinencias diptongadas, y otro morfológico, que regula el alomorfismo de los verbos en -er e -ir. Los parámetros dan cuenta del análisis sincrónico de la tipología voseante, así como de los cambios históricos. Se aborda por primera vez la relación entre el número de rasgos TAM (tiempo-aspecto-modo) y la propensión al voseo en cada uno de los tiempos verbales. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84215 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Andrew A. Anderson Pages: 145 - 157 Abstract: Si se divide el curso del desarrollo del movimiento ultraísta en distintas fases, de lanzamiento, auge y declive, el año 1920 se destaca como el comienzo de la segunda fase, cuando la nueva tendencia alcanza cierta visibilidad en la escena cultural. Sin embargo, con el crecimiento del movimiento también surgen diversos problemas que afectan su evolución. Estos incluyen el liderazgo equívoco de Rafael Cansinos Assens, la presencia divisiva de Vicente Huidobro, los conflictos personales entre varios miembros y la poca estabilidad de las revistas ultraístas. En este ensayo se estudian las afiliaciones cambiantes y las líneas de falla que se manifestaron dentro del grupo, además de los papeles desempeñados por Ramón Gómez de la Serna, Isaac del Vando-Villar y Guillermo de Torre. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84216 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:Maria Ayete Gil Pages: 159 - 168 Abstract: El propósito principal de este trabajo es reivindicar el impulso de algunas novelas españolas recientes por visibilizar el maltrato sistémico y sistemático contra la mujer. Para ello, prestamos atención, primero, a las formas de representación que de la(s) violencia(s) contra el sujeto femenino realizan las novelas objeto de estudio y, segundo, reflexionamos en torno a los vínculos entre realidad/representación y sobre los prejuicios asociados a las víctimas de violencia de género. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84217 Issue No:Vol. 40 (2022)
Authors:José Manuel Martín Fumero Pages: 169 - 181 Abstract: En Versos y Estampas (1927) Josefina de la Torre da a conocer un número significativo de poemas en prosa, que denomina genéricamente “estampas”, una muestra más de su precocidad a la hora de abordar el hecho poético tanto en verso como en prosa. Este atrevimiento juvenil es un rasgo que, a nuestro juicio, sitúa a nuestra autora en una posición de privilegio en el seno de la vanguardia insular y, también, de la literatura hispánica del momento. En este sentido, el análisis que proponemos pretende dar a conocer los rasgos de sus poemas en prosa y, especialmente, la actitud vanguardista que late tras su proceso escritural. PubDate: 2022-11-24 DOI: 10.5209/dice.84218 Issue No:Vol. 40 (2022)