Subjects -> INSTRUMENTS (Total: 63 journals)
|
|
|
- ¿Vercingetórix en la serie de L. Hostilio Saserna (RRC 448)'
Authors: Luis Amela Valverde Pages: 13 - 30 Abstract: Es habitual comprobar que en diversos estudios e investigaciones y casas de subastas de monedas se aluda a la representación del jefe arverno Vercingétorix enun denario romano acuñado por L. Hostilio Saserna. En este trabajo se estudia esta serie monetal y su relación con la conquista de las Galias efectuada por C. Julio César. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.80126 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Los orígenes documentales del marquesado de Mirabal en Jerez de la
Frontera (1461-1599) Authors: Manuel Antonio Barea Rodríguez, Silvia María Pérez González Pages: 31 - 51 Abstract: El linaje de los Mirabal, perteneciente a la élite señorial jerezana desde la Baja Edad Media, es uno de los grandes desconocidos, cuestión singularizada en la falta de estudios bibliográficos sobre dicha familia. A diferencia de los casos de los de otras estirpes que quedan testimoniados en la documentación concejil jerezana o en otros fondos más conocidos, los Mirabal quedan diluidos en los siglos finimedievales en esos conjuntos diplomáticos. Y ello pese a que este linaje recibirá los títulos del Marquesado de Mirabal por concesión de Felipe V en 1722 y el Condado de Villafuente Bermeja por Carlos II en 1693, posicionándose en primera línea de la historia y política del reino. Por ello el principal objetivo de este trabajo es dar a conocer la profundidad documental del fondo Marqués de Mirabal. Este se encuentra custodiado en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera, identificado como AMJF-AMM. La cronología estudiada comprende el espacio temporal que se sitúa entre 1461 y 1599. El fondo ingresa en el citado Archivo gracias a la donación de la familia. Una vez recibido se adecuó en unidad de instalación normalizada, iniciándose su catalogación en base a las normas ISAD-G, a la vez que se incorporó la clasificación de archivos nobiliarios de la Real Chancillería de Granada. Resultado de todo ello es un cuadro de clasificación del fondo en su totalidad, si bien en este artículo presentamos la parte referida a las fechas acotadas. El valor del presente trabajo radica en la absoluta originalidad de la documentación que ofrecemos, lo que multiplica las posibilidades de investigación sobre el linaje de los Mirabal. Con ello se enriquecerá el conocimiento de estas élites nobiliarias que conforman en el espacio y el tiempo el gobierno y el poder, lo que les permitió ejercer una influencia decisiva en toda la sociedad del Reino de Sevilla. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.77744 Issue No: Vol. 20 (2022)
- La pluma se cae de la mano: recuperación de la Memoria de las epide-mias
de Málaga del farmacéutico Joaquín García Briz y Galindo Authors: Ana Barrena Gómez Pages: 53 - 72 Abstract: El presente artículo se centra en el estudio de la Memoria de las epidemias de Málaga, documento redactado en 1859 por el farmacéutico malagueño Joaquín García Briz y Galindo para su envío a la Real Academia Nacional de la Farmacia, donde actualmente se custodia. Por medio del mismo, se pretende extraer la perspectiva personal del autor sobre los diferentes brotes epidémicos de fiebre amarilla y cólera morbo asiático que asolaron el país durante esta centuria. Además, analizaremos las fuentes en las que se basa para recomponer y realizar su cometido, así como sus vivencias persona-les, que nos permitirán la construcción y esbozo de su biografía. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81324 Issue No: Vol. 20 (2022)
- La admisión de escribanos de navíos en la Carrera de Indias
Authors: Francisco Fernández-López Pages: 73 - 94 Abstract: El escribano de navío fue un personaje clave en el negocio marítimo de la Carrera de Indias. Su principal función fue certificar las mercancías que se cargaban en los navíos que viajaban a América. A medida que transcurrió el tiempo fue adoptando nuevas competencias no solo respecto al control de mercancías, sino también al control pasajeros, al registro de los testamentos e inventarios post-mortem de todos aquellos fallecidos durante las travesías y, en general, a todas las actuaciones y contratos que se efectuaban durante los viajes. En su nombramiento y admisión participaron las instituciones más importantes relacionadas con el comercio americano, dada la importancia de este personaje. Los pro-cedimientos llevados a cabo en el Consulado de cargadores a Indias y en la Casa de la Contratación para la aceptación de estos escribanos dieron lugar a la expedición de diferentes documentos que han llegado hasta nosotros en forma de expedientes. El análisis de esta documentación, desde el punto de vista de la Diplomática, es el principal objetivo de este trabajo. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81325 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Sigilografía concejil: el sello del concejo de Puerto Real bajo la
jurisdicción de Jerez de la Frontera (1517) Authors: Javier E. Jiménez López de Eguileta Pages: 95 - 104 Abstract: La aparición de un sello del concejo de Puerto Real de 1517, es decir, perteneciente a la etapa en la cual la villa se encontraba sujeta jurídicamente a Jerez de la Frontera, ha permitido desarrollar el estudio sigilográfico del mismo y aportar algunas notas históricas acerca de las relaciones polítIcas entre ambos municipios. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81326 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Un tremissis inédito de Iliorice/Eliocroca (Lorca) acuñado por
Sisebuto Authors: David Martínez Chico Pages: 105 - 126 Abstract: En 2021, durante la construcción de un porche situado en un jardín particular de la calle Rodríguez del Valle, en pleno casco urbano de León, se halló un tremissis visigodo acuñado en Eliocroca por Sisebuto (612-621 d. C.). El ejemplar, depositado hoy día en el Museo de León, es la tercera moneda conocida para esta rara ceca visigoda del sureste. La peculiaridad más notoria de este nuevo ejemplar es la leyenda del reverso: Iliorice. Frente a las dos formas conocidas anteriormente (Ilocrici e Iliocri[ce/i]), Iliorice constituye en realidad una variante lingüística más cercana al original topónimo ibérico. En este sentido, deducimos el nombre original de la Lorca ibérica como Iliori-ci/ILIORIKi, con el importante elemento autóctono Ili-. Esto nos lleva a confirmar, como creyó Un-termann, la existencia de un topónimo genuinamente ibérico, ahora evidenciado mediante una mone-da visigoda como un excelente e indirecto testimonio escrito. Nada debería sorprendernos de este notable hecho, pues como ha puesto de relieve la moderna investigación filológica, los topónimos monetarios visigodos testimonian un habla coloquial. Al mismo tiempo, el nuevo Iliorice de la mone-da visigoda se relaciona con el Ilorcire de una copia manuscrita latina del siglo VIII d. C. de Nort-humbria, que reproduce el pasaje de Plinio (Nat.: 3, 9), suscitando un problema controvertido durante siglos: Cneo Cornelio Escipión Calvo sí pudo fallecer en el territorio de la actual Lorca (211 a. C.) durante la Segunda Guerra Púnica. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81327 Issue No: Vol. 20 (2022)
- La génesis documental en la administración de correos de
Cartagena de Indias Authors: Rocío Moreno Cabanillas Pages: 127 - 148 Abstract: La administración de correos de Cartagena de Indias, creada en 1765 bajo el marco de la reforma borbónica del correo, se concibió como una institución productora de documentos en torno a la materia de la circulación de la comunicación postal hispanoamericana. En este artículo examinamos la génesis de la documentación producida por esta oficina postal, abordando las diferentes fases por las que atraviesa la elaboración de sus documentos tanto en la actio como en la conscriptio. Esta investigación revela cómo la estafeta cartagenera contaba con un procedimiento de confección documental normalizado y racional, en consonancia con las necesidades burocráticas del momento. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81328 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Dineral o ponderal de la emisión sobre la traslación del apóstol
Santiago, de Fernando II de León. Propuestas de identificación e interpr-tación iconográfica Authors: Manuel Mozo Monroy Pages: 149 - 181 Abstract: Muchas son las opiniones vertidas sobre una meaja labrada en Santiago de Compostela por Fernando II, rey de Leon. Desde un principio se la denominó como como de la “Traslatio Sancti Iacobi” o “Traslación del Apóstol Santiago”, conservándose dicho ejemplar único en el Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela. Ahora tenemos la oportunidad de mostrar el primer y también único dineral o ponderal conocido de la misma, cuyo grado de rareza excede incluso al de la mencionada e impresionante meaja. A través del presente estudio intentaremos ofrecer una primera interpretación didáctica, lógica y coherente de los símbolos labrados en ambas piezas, teniendo en cuenta aspectos numismáticos, históricos, documentales y artísticos, que siempre deber ser considerados en su conjunto, a la vez que procuraremos hacer un viaje virtual al pasado, con el fin de comprender como se percibía y entendían las imágenes recibidas a través de los ojos de una persona que vivió tales acontecimientos en la Edad Media. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.79701 Issue No: Vol. 20 (2022)
- El canje de la moneda mexicana por el peso provincial en Puerto Rico
(1895-1896) y Bartolomé Maura y Montaner Authors: Ángel Osvaldo Navarro Zayas Pages: 183 - 209 Abstract: En esta investigación hemos reconstruido una parte de la historia monetaria de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Nuestro objeto de estudio ha sido el problema de la moneda mexicana que circulaba en Puerto Rico y el peso provincial acuñado en la Real Fábrica de Moneda y Timbre para enfrentar dicho problema en la isla (1895-1896). El peso provincial de Puerto Rico, además del Bille-te de Canje que fue utilizado para llevar a cabo el canje de la moneda mexicana por el peso provincial, ambos fueron diseñados por el gran artista y principal grabador español de su época, Don Barto-lomé Maura y Montaner. Durante la investigación inicial pudimos localizar el diseño original del Billete de Canje, en donde queda evidenciado la cantidad de billetes de canje fabricados para facilitar dicho canje monetario (5,000,000). Nos atrevemos a afirmar que el Billete de Canje, ha sido el papel moneda con menor tiempo en circulación en algún territorio o país (circuló libremente 21 días). PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81329 Issue No: Vol. 20 (2022)
- La real provisión en época moderna (Perú, siglos XVI-XVII):
caracterización de un tipo diplomático Authors: Julio Alberto Ramírez Barrios Pages: 211 - 242 Abstract: La Real Provisión fue uno de los principales tipos diplomáticos expedidos por las cancille-rías regias, vinculada a la persona del monarca por elementos tan distintivos como la intitulación completa, solemne y mayestática, y el sello con sus armas reales. Esta vinculación hizo que la Real Provisión alcanzara una gran significación en Indias como un instrumento de poder utilizado por las autoridades representativas del monarca para hacer cumplir sus decisiones y dotarlas de mayor autoridad. El objetivo de este estudio es avanzar en el conocimiento de esta tipología diplomática a partir del análisis de las Reales Provisiones expedidas en Perú (siglos XVI y XVII) por las autoridades capacitadas para su expedición (Real Audiencia, Tribunal de Cuentas y virreyes). Para ello, en primer lugar, se reflexionará sobre el concepto “tipo diplomático” y sus elementos definitorios, a fin de calificar con precisión los documentos objeto de estudio. Una vez establecido qué entendemos por Real Provisión, se darán unas notas sobre su origen en la Castilla bajomedieval y de su proceso de elaboración en el distrito de la Audiencia de Lima. Por último, se abordará el análisis de las formas materiales y documentales que caracterizaron a este tipo diplomático. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81330 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Las primeras emisiones de Gordiano III (238-244 d. C.) y la apertura de la
ceca de Viminacium en Moesia superior Authors: María del Mar Royo Martínez Pages: 243 - 260 Abstract: En este trabajo analizamos las emisiones más antiguas de uno de los primeros emperadores de la denominada crisis del siglo III d. C.: Gordiano III (238-244 d. C.). Durante los primeros años en los que estuvo al frente del imperio bajo la tutela de su madre Maecia Faustina y del círculo de consejeros de ésta, se desarrollaron algunas transformaciones en la administración y en los asuntos fiscales y monetarios. Una de ellas fue la creación de la ceca de Viminacium en la provincia balcánica de Baja Moesia. En el presente artículo se estudiarán tanto las posibles causas que determinaron su aparición, como las consecuencias de su fundación. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81331 Issue No: Vol. 20 (2022)
- José Manuel Báñez Simón, Diego de Mairena, escribano público y del
concejo de Alcalá de Guadaíra (1515), León, Universidad de León, 2021, 172 pp. ISBN: 978-84-18490-18-7. Authors: Juan Carlos Galende Díaz Pages: 261 - 261 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81333 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Santiago Domínguez Sánchez, Colección de pergaminos de San Pedro
Mártir de Toledo (1217-1480), León, Universidad de León, 2021, 481 pp. ISBN: 978-84-18490-09-5. Authors: Nicolás Ávila Seoane Pages: 263 - 265 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81334 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Juan Carlos Galende Díaz (dir.) y Nicolás Ávila Seoane (coord.), Libro
home-naje al profesor doctor don Ángel Riesco Terrero, Madrid, Federación Española de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación Authors: María Teresa Barbadillo de la Fuente Pages: 267 - 269 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81335 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Mariano García Ruipérez, La descripción documental en España y sus
instru-mentos: de los inventarios medievales a los metadatos del documento electróni-co, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, 268 pp. ISBN: 978-84-9044-442-9 (ed. impresa) Authors: Nicolás Ávila Seoane Pages: 271 - 273 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81337 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Javier E. Jiménez de Eguileta, Notarios y producción documental en
San-lúcar de Barrameda durante la Baja Edad Media, León, Universidad de León, 2021, 192 pp. ISBN: 978-84-18490-20-0. Authors: Adrián Ares Legaspi Pages: 275 - 276 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81338 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Irene Pereira García, La Rioja (siglos VIII-XV). Corpus inscriptionum
Hispaniae mediaevalium, León, Universidad de León, 2021, 484 pp. ISBN: 978-84-18490-05-7. Authors: Natalia Rodríguez Suárez Pages: 277 - 279 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81339 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Manuel Ramírez Sánchez (ed.), Escritura expuesta y poder en España y
Portugal durante el Renacimiento: de la edición digital al estudio de la Epigrafía huma-nística, Madrid, Sílex, 2021, 466 pp. ISBN: 978-84-18388-75-0. Authors: Ana Barrena Gómez Pages: 281 - 283 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81340 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Carlos Manuel Reglero de la Fuente y Mauricio Herrero Jiménez, Escritura,
poder y vida campesina en la Castilla del siglo XIV: el registro notarial de Cas-trillo-Tejeriego (1334-1335), Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales y Editu Authors: Amanda Carrero Lindo Pages: 285 - 286 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81341 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Manuel Romero Tallafigo, El testamento de Juan Sebastián Elcano (1526).
Pa-labras para un autorretrato, Sevilla, Universidad de Sevilla y Junta de Andalu-cía, 2020, 693 pp. ISBN: 978-84-472-2964-2. Authors: Pablo Alberto Mestre Navas Pages: 287 - 289 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81342 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Néstor Vigil Montes, La modernización de la escribanía capitular
ovetense (1436-1460), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2020, 325 pp. ISBN: 978-84-121372-8-6. Authors: David Espinar Gil Pages: 291 - 293 PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.5209/docu.81343 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Estadísticas anuales
Authors: Documenta & Instrumenta Pages: 295 - 296 PubDate: 2022-05-31 Issue No: Vol. 20 (2022)
|