Subjects -> INSTRUMENTS (Total: 63 journals)
|
|
|
- La escritura de los notarios públicos de nombramiento episcopal en el
área central de Asturias: siglos XIII y XIV Authors: Roberto Antuña Castro Pages: 11 - 28 Abstract: En este artículo se analiza la escritura de las oficinas notariales en las jurisdicciones episco-pales ovetenses en el centro del territorio asturiano durante parte de la Baja Edad Media. Con ello se pretende contribuir al estudio de la evolución de los tipos gráficos góticos en la Asturias bajomedieval en un entorno rural, pero también conocer cómo y dónde se produce el aprendizaje de la escritura, así como las posibles relaciones de escuela entre el notario titular y el personal que trabaja a su servicio. Nos servirá para determinar si en las notarías, además de transmitirse los conocimientos teóricos jurí-dicos y prácticos para el desempeño del oficio y la redacción de los documentos públicos, se ocupa de enseñar los rudimentos gráficos, esto es, si se da también una formación inicial escrituraria. Para ello se realiza el análisis paleográfico de la escritura utilizada en estos despachos notariales rurales a través de los instrumentos públicos originales conservados de la época de la implantación y consolidación del notariado. Por su volumen, destaca la producción documental de Nicolás Pascual, notario público en Las Regueras y Peñaflor, de la que extraeremos gran parte de nuestras conclusiones al ofrecer el resto de las notarías una imagen muy fragmentaria por la escasez de las escrituras localizadas para otros escribanos públicos. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75466 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Los escribanos públicos de Ciudad Real al final de la Edad Media. Una
aproximación a través de las ordenanzas de la hermandad del año 1489 Authors: Julián Canorea Huete Pages: 29 - 55 Abstract: En el presente estudio realizamos un acercamiento a la situación de los escribanos públicos de Ciudad Real (España) durante las últimas décadas del siglo XV. El contexto se caracterizaba por una situación de crisis general de la institución en Castilla y por una gran reforma promovida por la monar-quía. Este trabajo se fundamenta en las ordenanzas aprobadas por los Reyes Católicos en el año 1489 para crear una corporación de escribanos además de diversas cartas remitidas por los monarcas al con-cejo que se custodian en el Archivo General de Simancas. El análisis se estructura en dos grandes partes, la primera sobre cuestiones de organización de la corporación y otra segunda sobre las normas que regulaban el trabajo de los escribanos. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75467 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Estudio de la documentación de archivo del encuadernador Joaquín-Gómez
Mackinón en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: 1887-1889 Authors: Antonio Carpallo Bautista Pages: 57 - 82 Abstract: Joaquín-Gómez Mackinón fue uno de esos encuadernadores anónimos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1887 y 1889, realizando encuadernaciones de lujo para regalar al Papa León XIII y para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, sin olvidar las encuadernaciones corrientes en holandesas y papeles salpicados destinadas a la Biblioteca junto a las grandes tiradas de encuadernaciones del Anuario de la Academia. Por lo que observamos que fue un encuadernador que realizaba trabajos de calidad. El artículo trata de dar a conocer algunas notas biográficas de este encuadernador y el análisis de sus encargos, con el objetivo de que se puedan iden-tificar sus encuadernaciones realizadas en otras instituciones. La metodología seguida ha sido el análisis de la documentación de archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, extrayendo la información relativa a los encargos realizados desde la Academia a este encuadernador; seguidamente se han localizado las encuadernaciones reseñadas en las facturas y recibos, y se han estudiado las téc-nicas constructivas y decorativas y los hierros empleados en la ornamentación, y se ha digitalizado diversas partes de la encuadernación. El resultado final ha sido la obtención de un corpus de hierros empleado por este encuadernador, muy útil para la identificación de otras encuadernaciones en otras instituciones además de la identificación de las diferentes técnicas decorativas y constructivas utilizada. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75468 Issue No: Vol. 19 (2021)
- La «Conspiración de Orleans». Nuevos documentos de una trama
polaco-lituana durante la Guerra de los Treinta Años Authors: Miguel Conde Pazos Pages: 83 - 107 Abstract: En junio de 1626, las autoridades hispanas de los Países Bajos interceptaron una serie de cartas que tenían como destino Polonia-Lituania. Se revelaba así la “Conspiración de Orleans”, una trama orquestada por Krzysztof Radziwiłł, uno de los nobles más poderosos de Lituania quien, con el apoyo de las fuerzas protestantes del norte de Europa, trató de introducir la candidatura de Gastón de Orleans en la siguiente elección real en Polonia. En este trabajo describimos los detalles de la trama, totalmente desconocida por la historiografía hispana -a pesar del papel jugado por la corte de Bruselas- y presentamos los dos documentos principales que la desvelaron. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75469 Issue No: Vol. 19 (2021)
- La visita del arzobispo Pedro de Castro al Tribunal Eclesiástico de
Granada en 1590 Authors: María Luisa García Valverde Pages: 109 - 130 Abstract: La llegada del arzobispo Pedro de Castro Vaca y Quiñones a Granada a finales de 1589 marca el inicio de un gran programa reformador del arzobispado en el que no pueden faltar las instituciones que gestionan el gobierno de la diócesis. Para llevarla a cabo necesita conocer la situación en que se encuentra el arzobispado y sus organismos a través de la realización de una serie de visitas pastorales entre las que destacan las realizadas a la Contaduría y al personal de la Audiencia: provisores, visitadores, fiscales, notarios, alguaciles y ministros del anterior arzobispo Juan Méndez Salvatierra y de su sede vacante. Es cierto que la finalidad de la visita es conocer la actuación de los notarios en el desempeño de sus oficios e indicar si lo han desempeñado con corrección o no tras el pontificado del anterior arzobispo y de su sede vacante. Pero también es cierto que en una diócesis como Granada ésta era la forma más rápida de sacar a la luz las desviaciones cometidas en las formas de actuar del Tribunal y un medio para proyectar la reforma de las instituciones. Reforma que quedó sin reali-zar y cuyas consecuencias aún se vislumbran a finales del siglo XVIII. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75470 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Influencia de la iconografía de Augusto en la Numismática flavia
Authors: Patricia Labrador Ballestero, Agustín Martínez Peláez, Ana Vico Belmonte Pages: 131 - 147 Abstract: La comparativa de los programas iconográficos de Augusto y Vespasiano se podrían con-textualizar en el concepto que los historiadores del arte denominan imitatio formae. Son muchos los casos a lo largo de la historia, en los que se recurre a una iconografía reconociblemente anterior y asociada a grandes gobernantes para consolidar, justificar o fortalecer un acceso al poder drástico o irregular. El complicado e inestable trance de la República al Imperio protagonizado por Octavio Augusto, requi-rió de un amplio repertorio iconográfico cuidadosamente elegido y representado en múltiples soportes, incluido el numismático, que, posteriormente fue recuperado e imitado en las emisiones flavias, que pretendían legitimar un acceso al poder poco ortodoxo y así justificar la relevancia de su prevalencia en el trono. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75471 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Documentos para la memoria sanitaria: los partes de enfermos del Hospital
Noble de Málaga, año 1874 Authors: Alicia Marchant Rivera, Ana Barrena Gómez Pages: 149 - 168 Abstract: Los partes de enfermos del Hospital Noble de Málaga constituyen un pequeño grupo do-cumental que actualmente se encuentra en la sección beneficencia y sanidad del Archivo Municipal de la ciudad. El objeto de estudio principal de este artículo se vertebra en el análisis de esta tipología documental, así como en sacar a la luz la información que nos muestra sobre la atención sanitaria realizada a los vecinos de la ciudad y a la gente de la mar, que sin importar nacionalidad o circunstan-cias eran atendidos e ingresados en dicha institución sanitaria. El año 1874 será el último en el que el Hospital Noble aún ostente titularidad privada, de ahí la cohesión archivística de estas unidades do-cumentales producidas en contextos de necesidad y de urgencia. Las distintas fuentes documentales y bibliográficas empleadas contextualizarán el devenir de esta institución, creada en memoria del médi-co británico Josef William Noble, al igual que permitirán comprobar el avance científico-sanitario que se empieza a lograr en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75472 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Cuestiones criptológicas en tres obras poco conocidas de recreación
matemática y teoría de la diplomacia Authors: Roberto R. Narváez Pages: 169 - 187 Abstract: Descripciones bibliográficas y análisis técnicos e históricos de los contenidos sobre cripto-grafía y criptoanálisis en tres obras del dominio público, que fueron impresas entre los siglos XVII y XIX y cuyo tema general de fondo son las recreaciones matemáticas y la teoría de la diplomacia. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75474 Issue No: Vol. 19 (2021)
- La correspondencia gubernativa en los obispados españoles en la Edad
Moderna (siglos XVII-XVIII) Authors: Francisco Luis Rico Callado Pages: 189 - 211 Abstract: La correspondencia administrativa de la Monarquía absoluta ha sido bien estudiada en los últimos años. Por el contrario, desconocemos dicha realidad en otras instituciones de la Edad Moderna. En este trabajo se realiza una aproximación al estudio de dicha temática a través de los fondos episco-pales. Esto evidencia la influencia que ejercieron los formulismos de la correspondencia epistolar en las misivas empleadas tanto por los diferentes órganos de la curia como en las peticiones remitidas por los particulares. Asimismo, se profundiza en dichas tipologías documentales, describiéndolas desde un punto de vista diplomático, destacando sus peculiaridades. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75473 Issue No: Vol. 19 (2021)
- El archivo señorial de los adelantados de Castilla
Authors: Antonio Sánchez González Pages: 213 - 246 Abstract: El objetivo de este artículo es presentar un amplio fondo documental bastante desconocido en España que forma una sección del Archivo Ducal de Medinaceli, como es el fondo señorial de los Adelantados Mayores de Castilla. Este cargo fue ejercido por los Manrique de Padilla, primero de forma efectiva en la Edad Media y, después, de manera honorífica como dignidad vitalicia. El linaje poseyó un conjunto de estados señoriales en la Meseta norte, principalmente el condado de Santa Gadea (del Cid), con los señoríos de Calatañazor, Coruña (del Conde), Sotopalacios, Villaveta, Ezcaray y otros. Además, por alianza con la familia Acuña, poseyeron también el condado de Buendía con los señoríos agregados de Dueñas, Paredes, Tariego, Renedo y el valle y merindad de Cerrato. Con el tiempo estos Adelantados de Castilla entroncaron con los duques de Medinaceli a través de la Casa de Denia-Lerma, y aquel fondo documental quedó incorporado, a partir del siglo XVIII, al Archivo Ducal, con sede en Madrid. Metodológicamente hemos manejado los instrumentos de descripción de este fondo documental, así como revisado las marcas archivísticas dorsales de los documentos, de donde hemos extraído informa-ción sobre los sistemas de clasificación y ordenación de los documentos. El resultado es el trabajo que presentamos de este fondo en un estudio que pone luz sobre su historia, así como sobre su sistema de organización, instalación y descripción. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75475 Issue No: Vol. 19 (2021)
- La inscripción latina del túmulo de Luís da Silveira: una auto-imagen
sub specie aeternitatis Authors: Ana María Sánchez Tarrío Pages: 247 - 266 Abstract: Estas páginas estudian el sentido y contexto de la inscripción en letra humanística del sepul-cro de Luís da Silveira (1483-1534), en la capilla familiar de la Iglesia Matriz de Góis (Coimbra), inscripción presente en un libro esculpido abierto frente a la efigie del difunto en posición orante de rodillas y que aquí se edita. Se observa la relación, iconográfica y gráfica, del libro-escultura con los Libros de Horas, aun cuando esta inscripción se presenta con grafía a la antica. Por otro lado, se señalan ciertas afinidades con los sepulcros renacentistas italianos y peninsulares, en particular el sepulcro del llamado Doncel de Sigüenza. Además, se explica en qué medida la grafía a la antica responde a la educación humanística de Silveira en la corte de D. Manuel, y cómo la localización en Góis se ajusta al alejamiento de la corte al final de su vida. PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75476 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Cruz Herranz, Luis Miguel de la: "El Archivo Histórico Nacional: los
orígenes del medievalismo español (1866-1955)"Madrid, Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, 2020, 627 pp. ISBN: 978-84-0010-600-3. Authors: Mariano García Ruipérez Pages: 267 - 270 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75477 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Domínguez Sánchez, Santiago: "La colección de pergaminos de San Pablo
de Valladolid (1276-1605): un vademécum para la Diplomática procesal pontificia"León, Universidad de León, 2020, 690 pp. ISBN: 978-84-9773-987-0. Authors: Nicolás Ávila Seoane Pages: 271 - 273 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75478 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Galende Díaz, Juan Carlos y Ávila Seoane, Nicolás: "El rodado regio
hispánico. Fernando III de León y Castilla (1230-1252)"Madrid, Universidad Francisco de Vitoria, 2020, 364 pp. ISBN: 978-84-17641-66-5. ISBN-e: 978-84-17641-67-2. Authors: Óscar López Gómez Pages: 275 - 276 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75479 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Galende Díaz, Juan Carlos (dir.) y Ávila Seoane, Nicolás (coord.): "La
Diplomática y sus fuentes documentales", Madrid, Asociación de Amigos del Archivo His-tórico Nacional, 2020, 547 pp. ISBN: 978-84-09-24229-0. Authors: África Cabrera Granizo Pages: 277 - 278 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75480 Issue No: Vol. 19 (2021)
- López Villalba, José Miguel y Juárez Valero, Eduardo: "Documentación
medieval segoviana. Colección diplomática regia en pergamino del Archivo de la Catedral de Segovia", Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 2018, 414 pp. ISBN: 978-84-17191-08-5. Authors: Rodrigo José Fernández Martínez Pages: 279 - 280 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75481 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Rodríguez Narváez, Roberto Sergio: "Criptografía diplomática,
política y militar en México, 1813-1926", Ciudad de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2019, 495 pp. ISBN: 978-607-446-152-7. Authors: Nicolás Ávila Seoane Pages: 281 - 283 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75482 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Rundle, David: "The Renaissance Reform of the book and Britain. The
English Quattrocento", Cambridge, Cambridge University Press, 2019, 362 pp. ISBN: 978-11-0719-343-7. Authors: Bárbara Santiago Medina Pages: 285 - 287 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75483 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Santiago Fernández, Javier de; Francisco Olmos, José María de y Menor
Natal, Elisabeth: "Joaquín María de Navascués, obra epigráfica", Madrid, Grupo de Investigación UCM Numismática e investigación documental, 2019, 1033 pp. ISBN: 978-84-09-09953-5. Authors: Natalia Rodríguez Suárez Pages: 289 - 292 PubDate: 2021-04-15 DOI: 10.5209/docu.75484 Issue No: Vol. 19 (2021)
- Estadísticas anuales
Authors: Documenta & Instrumenta Pages: 293 - 293 PubDate: 2021-05-17 Issue No: Vol. 19 (2021)
|