Authors:Elba B. de la Fuente Abstract: El maíz forma parte de los ecosistemas, las culturas y la alimentación latinoamericana desde hace miles de años. En los sistemas productivos argentinos siempre fue un componente muy importante de la rotación agrícola. Actualmente, el cultivo está en pleno auge, siendo la Argentina el tercer exportador y el cuarto productor de maíz a nivel mundial. El éxito del maíz es producto del avance científico y tecnológico y del esfuerzo de universidades, entidades, empresas y productores argentinos. Gracias a la investigación y el desarrollo de tecnologías fue posible el entendimiento de la fisiología del cultivo, la mejora genética, la elección de fechas de siembra tempranas o tardías, el ajuste de la estructura del cultivo, el manejo por ambientes, los intercultivos, los modelos predictivos y auxiliares para la toma de decisiones, los desarrollos agroindustriales y de biocombustibles, entre otros avances. La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) fue protagonista de estos logros, no sólo a través de la investigación, sino también gracias a la enseñanza, la extensión y la transferencia realizadas por sus docentes-investigadores en los distintos aspectos del cultivo. En este contexto, nos pareció oportuno dedicar un número especial de Agronomía & Ambiente al cultivo de maíz, volcando en él parte de la producción científica relacionada con este cultivo, de docentes, egresados y estudiantes de la FAUBA. En diciembre de 2020 iniciamos la organización de este número especial invitando a los docentes de FAUBA potencialmente interesados. Los autores responsables de estos diez trabajos respondieron con entusiasmo a la convocatoria, conformando así un grupo de 40 investigadores dedicados al cultivo de maíz. Los diez trabajos incluidos en este número abordan temas vinculados con factores: i) que definen el rendimiento potencial, como el mejoramiento y la estructura del cultivo, ii) que pueden limitar el rendimiento alcanzable, como la disponibilidad de recursos y el manejo del suelo, los nutrientes y el agua y, iii) que pueden reducir el rendimiento logrado, como las enfermedades y las malezas. Todos ellos proporcionan información muy valiosa, obtenida en diferentes zonas agroclimáticas y condiciones de producción, en diversas escalas espaciales y temporales, y con diferentes aproximaciones. Seguramente muchos temas e investigadores que trabajan en maíz no estén representados en este número. Esperamos que estas omisiones sean un estímulo para enviar trabajos a Agronomía & Ambiente en el futuro. Agradecemos a todos los autores por sus excelentes contribuciones. Además, muy especialmente, a los evaluadores que con sus pertinentes comentarios y sugerencias ayudaron a mejorar el resultado final de este número. PubDate: 2021-12-02 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Facundo Curin, Karina E. D'Andrea, Sergio F. Luque, Alfredo G. Cirilo, Maria E. Otegui Abstract: Los incrementos necesarios de la producción agropecuaria para satisfacer los requerimientos crecientes de la población dependen fuertemente de la mejora o ganancia global (GG) del rendimiento en grano (RG) de arroz, trigo y maíz (Zea mays L.). La GG depende, a su vez, de la ganancia o progreso genético, el cual debe ser cuantificado con frecuencia para detectar posibles estancamientos y evaluar su contribución a la GG. En el presente trabajo se analizó el progreso genético, en % año-1 (PG%), alcanzado para el cultivo de maíz en la zona núcleo maicera de la Argentina. Para ello, se emplearon los datos de experimentos conducidos en INTA Pergamino (33°56´S, 60°34´O) con 17 híbridos de maíz liberados entre 1965 y 2015, creciendo a una densidad de 9 plantas m-2 sin restricciones hídrico-nutricionales ni por agentes bióticos. Se cuantificó el RG, sus componentes numéricos (NG: número de granos m-2, PIG: peso individual del grano) y sus determinantes fisiológicos (BIOM: biomasa total a madurez, IC: índice de cosecha). Se determinó un PG% para RG de 1,14% año-1, que disminuyó a 0,97% año-1 al incluir sólo híbridos simples liberados a partir de 1993. También existió progreso genético para NG (1,27-1,30% año-1) y BIOM (0,63-0,46% año-1), pero no para PIG. El IC mostró progreso (0,79-0,82% año-1) hasta 1993-1996, cuando se estabilizó. El aporte del progreso genético a la GG de RG en Pergamino varió entre 48,3 y 39,8% según se consideren todos los híbridos o solamente los híbridos simples a partir de 1993. PubDate: 2021-12-02 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Pedro Melchiorre, Norberto J. Bartoloni, Julián A. Cámara Hernández Abstract: Si bien se han descripto las razas de maíz nativas de Misiones y publicados trabajos sobre las relaciones fenéticas y genéticas, no obstante, poco se conoce sobre las relaciones genéticas entre las razas precoces, siendo este el objetivo principal de este trabajo. Con este propósito un grupo de 6 razas de maíz y la descendencia “F1” derivada de un esquema de cruzamiento dialélico han sido evaluadas sobre la base de 21 caracteres cuantitativos, morfológicos vegetativos, reproductivos y fenológicos mediante el análisis de varianza (ANOVA); análisis discriminante canónico (ADC) y análisis de agrupamiento. Los resultados del ANOVA muestran diferencias altamente significativas entre las razas parentales y las progenies, para casi todas las variables. El ADC indica que las dos primeras variables canónicas (vc) explican el 42% de la variación total. Los caracteres discriminantes más importantes asociados a la primera vc corresponden a las dimensiones de la espiga y granos, mientras los caracteres ligados a la segunda vc son morfológicos vegetativos y reproductivos. Se describieron los grupos raciales definidos por el análisis de agrupamiento. Las relaciones genéticas observadas son diferentes según el parámetro que se considere para el reagrupamiento. Los resultados obtenidos son importantes desde el punto de vista taxonómico y evolutivo y facilitan la elección de material a emplear en los programas de mejoramiento. PubDate: 2021-12-02 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Helena Rimski Korsakov, Raúl S. Lavado Abstract: El balance de nitrógeno (N) en los agroecosistemas incluye diferentes entradas y salidas, entre ellas la aplicación de fertilizantes. El N incorporado por los fertilizantes posee varios destinos, y la absorción no siempre es el más importante, dependiendo del cultivo y las condiciones ambientales. En este trabajo se cuantificaron los flujos de N en cultivos de maíz (Zea mays L.) fertilizados y seguidos por un cultivo de cobertura (CC). Se utilizó información propia de un experimento realizado en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), sumado a información recopilada principalmente de otros experimentos locales, cuyas técnicas analíticas utilizadas fueron descriptas en diversas publicaciones. El maíz no sometido a sequía es el principal destino del N del fertilizante, pero bajo situaciones de estrés hídrico, el principal destino del N es la materia orgánica del suelo. El período invernal entre dos cultivos de verano es el momento crítico para las pérdidas de N por lixiviación. Esto se potencia cuando el suelo queda sin cobertura vegetal viva, ya que el cultivo de cobertura es eficiente para disminuir la salida de nitratos. El N lixiviado proviene principalmente de la materia orgánica del suelo, siendo pequeñas las pérdidas desde el fertilizante. El cultivo de cobertura reduce las pérdidas por lixiviación y deja más N disponible para un cultivo posterior, aunque la residualidad del N es de corto plazo. PubDate: 2021-12-02 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Gustavo A. Maddonni, Martín Parco, Diego H. Rotili Abstract: La producción maíz en la Argentina se triplicó en la última década debido a la expansión del área cosechada. En regiones consideradas marginales para la producción de maíz, el manejo de la estructura del cultivo, basado en fechas de siembra tardías y bajas densidades poblacionales, ha permitido obtener rendimientos estables y rentables. En este trabajo caracterizamos las zonas marginales para la producción del cultivo de maíz en Argentina, interpretamos las bases funcionales del manejo adoptado en estas zonas y proponemos prácticas de manejo relacionadas con la estructura y nutrición del cultivo, que permiten reducir las brechas de rendimiento originadas por las limitantes ambientales. Para ello, se realizó una revisión de las publicaciones relacionadas con la temática y generadas por el grupo maíz de la Cátedra de Cerealicultura de FA-UBA y el Grupo de Estudio y Trabajo “Red de Ultra Baja Densidad de Maíz” (https://www.agro.uba.ar/GET/reduba-demaiz). Nuestros estudios permiten interpretar desde un marco eco-fisiológico y funcional, el impacto de la fecha de siembra, la densidad y la utilización de híbridos con plasticidad vegetativo-reproductiva sobre la economía del agua del cultivo, y la relación entre la producción de espigas múltiples con el rendimiento en bajas densidades. Estos mecanismos permitirían subir los pisos de rendimiento. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Emilio H. Satorre, Esteban Tronfi, César Costamagna, Tomas Iturrez, Agustín Arinci Abstract: Identificar los factores determinantes del rendimiento de maíz puede ayudar a ajustar las decisiones y el manejo de los cultivos en una región. Con esta finalidad se relevaron 171 unidades permanentes de muestreo en lotes comerciales durante las campañas 2018 y 2019 en el centro–norte de la provincia de Córdoba. En cada lote, se establecieron unidades de 0,78 has para llevar a cabo determinaciones en presiembra, establecimiento, floración y madurez de los cultivos. En cada unidad de muestreo se relevaron múltiples variables incluyendo información edáfica, climática, biológica y de manejo del cultivo para analizar su impacto e importancia como determinante de la variabilidad de los rendimientos observados. El impacto sobre el rendimiento de cada una de 105 variables se determinó utilizando un proceso secuencial de selección en cada período de observación a través de análisis de regresión utilizando el procedimiento “stepwise” y un nivel de aceptación o rechazo de cada variable = p<0,15. Se identificaron ocho variables significativas en un rango de p<0,10 – p<0,0001): (i) lluvias totales (mm) entre el 1/11 y 29/4; (ii) potasio en suelo en presiembra (0-20 cm; meq 100g-1); (iii) nitrógeno en suelo a la siembra (0-60 cm; kg ha-1); (iv) fecha de siembra (días desde el 1/11); (v) densidad (pl m-2); (vi) fertilizante fosfatado aplicado (kg P2O5ha-1); (vii) porcentaje (%) de plantas quebradas en precosecha; (viii) porcentaje (%) de plantas con daño de Heliothis sp. en espiga; determinando en promedio incrementos de rendimiento de (i) 12,6 kg ha-1 mm-1, (ii) 755 kg ha-1meq-1; (iii) 10,5 kg ha-1kg N-1; (v) 460 kg ha-1pl-1; (vi) 16 kg ha-1 kg P2O5 -1 y reducciones de rendimiento de (iv) 58 kg día-1; (vii) 91.8 kg ha-1 (%)-1; y (viii) 7.8 kg ha-1 (%)-1, respectivamente. El modelo de regresión que las integra explicó el 52 % de la variabilidad total de los rendimientos de los cultivos en ambos años. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Carina R. Álvarez, Flavio H. Gutiérrez Boem, Martín Torres Duggan, Miguel A. Taboada Abstract: La compactación y/o endurecimiento del suelo en planteos de siembra directa lleva a considerar la posibilidad de realizar prácticas de labranza profunda de manera eventual. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los efectos de la descompactación del suelo en siembra directa sobre (i) las propiedades físicas edáficas y (ii) la abundancia de raíces y el rendimiento del cultivo de maíz. Se analizaron seis ensayos de descompactación con repeticiones y otros seis con diseño de parcelas apareadas en la Pampa Ondulada sobre Hapludoles y Argiudoles Típicos. Los tratamientos fueron: testigo y descompactado con labranza sin inversión. Los datos de ensayos con repetición fueron analizados con ANOVA y prueba de Tuckey. En el análisis conjunto de datos provenientes de ensayos con repetición y de parcelas apareadas, se aplicó la prueba de t apareada. La labranza profunda provocó una fuerte reducción de la resistencia a la penetración, mejoró la infiltración, y aumentó la abundancia de raíces en los primeros 10 cm de suelo. El aumento en la disponibilidad y accesibilidad de los recursos a través de una mejor exploración radicular podría explicar el aumento promedio del 6% del rendimiento en grano del cultivo de maíz, incluso cuando las condiciones de la campaña fueron favorables. A la siembra del siguiente cultivo de verano (soja), evaluados solo en tres sitios, no se observaron efectos residuales de la labor sobre el suelo o las variables del cultivo. Resulta importante la implementación de prácticas preventivas de la compactación luego de la labor para aumentar la residualidad de la práctica. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Juan P. Giubergia, Aquiles Salinas, Ignacio Severina, Matías Boccardo, Federico Aimar, Raúl S. Lavado Abstract: El riego suplementario mejora el rendimiento de los cultivos cuando el suministro hídrico es limitado en algún momento del ciclo. Se estudiaron los efectos del riego suplementario sobre las propiedades del suelo, el rendimiento del maíz y la relación entre ellos. Se evaluaron dos tratamientos (irrigado y secano) en experimentos de campo realizados en la Estación Experimental INTA Manfredi, Córdoba, entre 1996 y 2020. Se sembraron dos secuencias (trigo, soja y maíz) utilizando labranza cero. En el suelo se determinaron conductividad eléctrica, pH, Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), materia orgánica, tasa de infiltración, densidad aparente y estabilidad de los agregados, y se cuantificaron los rendimientos de maíz. En los tratamientos irrigados no hubo acumulación de sales; el pH del suelo y el PSI aumentaron, equilibrando la Relación de Adsorción de Sodio del agua irrigada, no observándose signos de degradación física. Los maíces tempranos (de primera) rindieron más que sus equivalentes tardíos (de segunda), sin mostrar efectos negativos de los cambios inducidos en el suelo. Los cultivos irrigados presentaron rendimientos interanuales más estables. Se determinó la Productividad del Agua de la producción del maíz, se analizaron las causas de los rendimientos obtenidos y se compararon los resultados con información modelada. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Marcelo A. Carmona, Francisco J. Sautua Abstract: Definir el momento de aplicación de fungicidas en el cultivo de maíz no es sencillo y no debería basarse en un único criterio. Algunas recomendaciones se basan exclusivamente en aspectos fisiológicos y fenológicos del cultivo, o en la expectativa de incrementos en el rendimiento. Sin embargo, otras investigaciones recomiendan considerar el ambiente, la susceptibilidad del genotipo y el nivel de enfermedad presente. Holísticamente, la toma de decisión requiere integrar diversos aspectos donde el patógeno y la epifitia generada interactúan con el hospedante, el ambiente, el fungicida y las variables económicas. Es necesario analizar los atributos del patógeno (ciclo, raza, presión de inóculo), del hospedante (susceptibilidad, período crítico de generación de rendimiento, fisiología, rendimiento potencial), del fungicida (dosis, mecanismo de acción, tecnología de aplicación), del ambiente (humedad, temperatura), y del análisis conjunto de los datos del monitoreo a campo y el estudio económico de daños e inversión (umbral de daño económico, rendimiento necesario para pagar el fungicida). En el presente trabajo, con la intención de atenuar incertidumbres y modelar respuestas para definir la necesidad de aplicar fungicidas en maíz, se discuten estos factores y se identifican aquellos riesgos inherentes a diversas situaciones agronómicas, para establecer el impacto de una aplicación correcta. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Pablo E. Grijalba, Hemilse E. Palmucci, Juan A. Pucheta, Estela P. Petrone, Juan Belfiori Abstract: Pythium spp. causa pudriciones radiculares en el cultivo de maíz en todo el mundo, ocasionando clorosis y marchitamiento de la parte aérea. Entre 2018 y 2020 se efectuaron recorridas en lotes de producción de maíz de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, en estadios V1-V3. Se recolectaron muestras de plántulas enfermas y suelo, para aislar e identificar las especies de Pythium asociadas al cultivo de maíz durante su implantación y primeros estadios del cultivo. Para obtener aislamientos a partir de plántulas, muestras de tejidos con síntomas se sembraron en medio de cultivo con el agregado de antibióticos y fungicidas. Para obtener aislamientos a partir de suelos, se utilizó la técnica denominada “trampa”, con granos de maíz. De cada aislamiento se comprobó la patogenicidad in vitro (cajas de Petri) e in vivo (macetas). Durante la campaña 2018/2019 se obtuvieron 25 aislamientos de las localidades de San Antonio de Areco, Pergamino y Fontezuela, mientras que en la campaña 2019/2020 se efectuaron 18 aislamientos de Chacabuco, Chivilcoy y 25 de Mayo. Los aislamientos de la primera campaña fueron identificados como correspondientes a las especies P. ultimum, P. irregulare y P. sylvaticum. Las cepas evaluadas mostraron diferente grado de patogenicidad (in vitro e in vivo), siendo P. irregulare la de mayor grado seguida de P. ultimum. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 41 (2021)
Authors:Elba B. de la Fuente, Susana A. Suárez, Adriana E. Lenardis, Fernando H. Oreja, Marianne Torcat Fuentes Abstract: Las variaciones en el manejo de los cultivos de la Pampa Ondulada (Argentina), ocurridas entre 1960 y 2019 probablemente afectaron a las comunidades vegetales, tanto en su estructura como en su riqueza. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en la composición y riqueza florística y funcional de las comunidades de malezas de maíz de la Pampa Ondulada entre 1960 y 2019. Las comunidades se caracterizaron mediante censos de 1960 obtenidos por León y Suero (1962), así como censos posteriores realizados en 1990, 1995, 1999, 2001, 2004, 2005, 2009 y 2019. La composición de especies y censos se analizó mediante análisis de componentes principales y clasificación. Los cambios en la riqueza florística y funcional se analizaron mediante análisis de regresión lineal. Las variaciones ocurridas entre 1960 y 2019 afectaron la composición y riqueza florística y funcional de las comunidades de maíz de la Pampa Ondulada entre 1960 y 2019. Si bien un grupo de especies logró pasar por todos los filtros ambientales y de manejo manteniéndose a lo largo del tiempo, en la actualidad la comunidad de malezas de maíz es florísticamente más pobre, aunque funcionalmente similar a las comunidades del 60 y compuesta por algunas especies de difícil manejo. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 41 (2021)