Subjects -> AGRICULTURE (Total: 963 journals)
    - AGRICULTURAL ECONOMICS (93 journals)
    - AGRICULTURE (662 journals)
    - CROP PRODUCTION AND SOIL (120 journals)
    - DAIRYING AND DAIRY PRODUCTS (30 journals)
    - POULTRY AND LIVESTOCK (58 journals)

AGRICULTURE (662 journals)            First | 1 2 3 4     

Showing 401 - 263 of 263 Journals sorted alphabetically
Journal of Integrative Agriculture     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Journal of Kerbala for Agricultural Sciences     Open Access  
Journal of Land and Rural Studies     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Journal of Modern Agriculture     Open Access   (Followers: 4)
Journal of Natural Pesticide Research     Open Access   (Followers: 8)
Journal of Natural Resources and Development     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Natural Sciences Research     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Nepal Agricultural Research Council     Open Access  
Journal of Nuts     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Plant Diseases and Protection     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Plant Stress Physiology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Population Economics     Hybrid Journal   (Followers: 32)
Journal of Resources Development and Management     Open Access   (Followers: 4)
Journal of Rubber Research     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Journal of Rural and Community Development     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Science and Engineering     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Science and Research     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Science and Technology (Ghana)     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Science Foundation     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Scientific Agriculture     Open Access  
Journal of Social Sciences and Humanities Review     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Sugar Beet     Open Access  
Journal of Sugarcane Research     Open Access   (Followers: 11)
Journal of Sustainable Society     Open Access   (Followers: 2)
Journal of the American Oil Chemists' Society     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of the Bangladesh Agricultural University     Open Access  
Journal of the Ghana Science Association     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Journal of the Indian Society of Coastal Agricultural Research     Open Access   (Followers: 9)
Journal of the Indian Society of Soil Science     Open Access   (Followers: 5)
Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences     Open Access  
Journal of the Science of Food and Agriculture     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Journal of Vegetable Science     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Journal of Wine Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Jurnal Agroekoteknologi     Open Access  
Jurnal AGROSAINS dan TEKNOLOGI     Open Access  
Jurnal Agrotek Tropika     Open Access  
Jurnal Agroteknologi     Open Access  
Jurnal BETA (Biosistem dan Teknik Pertanian)     Open Access  
Jurnal Ilmiah Ilmu Terapan Universitas Jambi : JIITUJ     Open Access  
Jurnal Ilmiah Pertanian     Open Access  
Jurnal Ilmu dan Kesehatan Hewan (Veterinary Science and Medicine Journal)     Open Access   (Followers: 1)
Jurnal Ilmu Kehutanan     Open Access  
Jurnal Ilmu Kelautan Spermonde     Open Access  
Jurnal Ilmu-Ilmu Pertanian Indonesia     Open Access   (Followers: 1)
Jurnal Ilmu-Ilmu Peternakan     Open Access  
Jurnal Medika Veterinaria     Open Access  
Jurnal Pengabdi     Open Access  
Jurnal Pertanian Terpadu     Open Access  
Jurnal Rekayasa dan Manajemen Agroindustri     Open Access  
Jurnal Sain Veteriner     Open Access  
Jurnal Tanah Tropika     Open Access  
Jurnal Teknik Pertanian Lampung (Journal of Agricultural Engineering)     Open Access  
Jurnal Teknologi & Industri Hasil Pertanian     Open Access  
Jurnal Teknologi dan Industri Pertanian Indonesia     Open Access  
Jurnal Teknologi Pertanian     Open Access  
Jurnal Udayana Mengabdi     Open Access  
Jurnal Veteriner     Open Access   (Followers: 1)
Kansas Agricultural Experiment Station Research Reports     Open Access  
La Calera     Open Access  
La Granja : Revista de Ciencias de la Vida     Open Access  
La Técnica : Revista de las Agrociencias     Open Access  
Laimburg Journal     Open Access  
Landbohistorisk Tidsskrift     Open Access  
Landtechnik : Agricultural Engineering     Open Access  
Latin American Perspectives     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Livestock Science     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Magazín Ruralidades y Territorialidades     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Majalah Ilmiah Peternakan     Open Access   (Followers: 1)
Malaysian Journal of Sustainable Agriculture     Open Access  
Margin The Journal of Applied Economic Research     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Maskana     Open Access  
Measurement : Food     Open Access   (Followers: 1)
Media, Culture & Society     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Mesopotamia Journal of Agriculture     Open Access  
Meyve Bilimi     Open Access  
Middle East Journal of Science     Open Access  
Millenium : Journal of Education, Technologies, and Health     Open Access  
Mind Culture and Activity     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Molecular Horticulture     Open Access   (Followers: 9)
Multiciencias     Open Access  
Mundo Agrario     Open Access  
Mustafa Kemal Üniversitesi Tarım Bilimleri Dergisi     Open Access  
Mustafa Kemal Üniversitesi Ziraat Fakültesi Dergisi     Open Access  
Mycopath     Open Access  
Mycorrhiza     Hybrid Journal   (Followers: 5)
National Institute Economic Review     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Nativa     Open Access   (Followers: 1)
Nature Plants     Full-text available via subscription   (Followers: 19)
Nepal Journal of Science and Technology     Open Access  
Nepalese Journal of Development and Rural Studies     Open Access  
New Journal of Botany     Hybrid Journal   (Followers: 6)
New Zealand Journal of Agricultural Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Nexo Agropecuario     Open Access  
Nigeria Agricultural Journal     Full-text available via subscription  
Nigerian Food Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Nigerian Journal of Biotechnology     Open Access  
Nigerian Journal of Technological Research     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
NJAS : Wageningen Journal of Life Sciences     Hybrid Journal  
Nutrient Cycling in Agroecosystems     Open Access   (Followers: 1)
Oilseeds and fats, Crops and Lipids     Open Access  
Open Agriculture Journal     Open Access  
Open Journal of Soil Science     Open Access   (Followers: 10)
Organic Agriculture     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Organic Farming     Open Access  
OUSL Journal     Open Access  
Outlook on Agriculture     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Outlooks on Pest Management     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Oxford Development Studies     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Oxford Economic Papers     Hybrid Journal   (Followers: 48)
Oxford Review of Economic Policy     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Pacific Conservation Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Paddy and Water Environment     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Parallax     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Park Watch     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Partners in Research for Development     Full-text available via subscription  
Pastoralism : Research, Policy and Practice     Open Access   (Followers: 2)
Pastos y Forrajes     Open Access  
Pastura : Journal Of Tropical Forage Science     Open Access  
Pedobiologia     Partially Free   (Followers: 2)
Pedosphere     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Peer Community Journal     Open Access   (Followers: 5)
Pelita Perkebunan (Coffee and Cocoa Research Journal)     Open Access  
Perspectivas Rurales Nueva Época     Open Access  
Pest Management Science     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Phytopathology Research     Open Access   (Followers: 1)
Plant Knowledge Journal     Open Access   (Followers: 2)
Plant Phenome Journal     Open Access   (Followers: 2)
Plant Phenomics     Open Access   (Followers: 1)
Potato Journal     Open Access   (Followers: 6)
Potato Research     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Practical Hydroponics and Greenhouses     Full-text available via subscription  
Precision Agriculture     Hybrid Journal   (Followers: 10)
PRIMA : Journal of Community Empowering and Services     Open Access  
Proceedings of the Vertebrate Pest Conference     Open Access   (Followers: 2)
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible     Open Access  
Professional Agricultural Workers Journal     Open Access  
Progress in Agricultural Engineering Sciences     Full-text available via subscription  
Progressive Agriculture     Open Access   (Followers: 1)
Quaderns Agraris     Open Access  
Rafidain Journal of Science     Open Access  
Rangeland Ecology & Management     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Rangelands     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Rangifer     Open Access  
Recent Research in Science and Technology     Open Access  
Recursos Rurais     Open Access  
Rekayasa     Open Access   (Followers: 2)
Renewable Agriculture and Food Systems     Open Access   (Followers: 15)
Reproduction and Breeding     Open Access   (Followers: 2)
Research & Reviews : Journal of Agricultural Science and Technology     Full-text available via subscription  
Research & Reviews : Journal of Agriculture Science and Technology     Full-text available via subscription  
Research Ideas and Outcomes     Open Access  
Research in Agriculture, Livestock and Fisheries     Open Access   (Followers: 1)
Research in Plant Sciences     Open Access  
Research in Sierra Leone Studies : Weave     Open Access  
Research Journal of Seed Science     Open Access   (Followers: 1)
Review of Agrarian Studies     Open Access  
Revista Bio Ciencias     Open Access  
Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável     Open Access  
Revista Brasileira de Ciências Agrárias     Open Access  
Revista Brasileira de Higiene e Sanidade Animal     Open Access   (Followers: 1)
Revista Brasileira de Tecnologia Agropecuária     Open Access  
Revista Brasileira de Zootecnia     Open Access   (Followers: 1)
Revista Chapingo. Serie horticultura     Open Access  
Revista Ciencia y Tecnología El Higo     Open Access  
Revista Ciência, Tecnologia & Ambiente     Open Access  
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias     Open Access  
Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales     Open Access  
Revista Cubana de Ciencia Agrícola     Open Access   (Followers: 2)
Revista de Agricultura Neotropical     Open Access  
Revista de Ciências Agrárias     Open Access  
Revista de Ciencias Agrícolas     Open Access  
Revista de Ciências Agroveterinárias     Open Access  
Revista de Direito Agrário e Agroambiental     Open Access  
Revista de Investigación en Agroproducción Sustentable     Open Access  
Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research     Open Access  
Revista de la Ciencia del Suelo y Nutricion Vegetal     Open Access  
Revista de la Facultad de Agronomía     Open Access  
Revista de la Facultad de Agronomía     Open Access  
Revista de la Universidad del Zulia     Open Access  
Revista Eletrônica Competências Digitais para Agricultura Familiar     Open Access  
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático     Open Access   (Followers: 1)
Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias     Open Access  
Revista Iberoamericana de Tecnologia Postcosecha     Open Access  
Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad     Open Access  
Revista Ingeniería Agrícola     Open Access  
Revista Investigaciones Agropecuarias     Open Access   (Followers: 4)
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales     Open Access  
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas     Open Access  
Revista Mundi Meio Ambiente e Agrárias     Open Access  
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica     Open Access  
Revista Universitaria del Caribe     Open Access  
Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável     Open Access   (Followers: 3)
Revue Marocaine des Sciences Agronomiques et Vétérinaires     Open Access  
RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias     Open Access   (Followers: 1)
Rice     Open Access   (Followers: 1)
Rice Science     Open Access   (Followers: 1)
Rivista di Studi sulla Sostenibilità     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Rona Teknik Pertanian     Open Access  
RUDN Journal of Agronomy and Animal Industries     Open Access  
Rural China     Hybrid Journal   (Followers: 2)

  First | 1 2 3 4     

Similar Journals
Journal Cover
Revista de la Facultad de Agronomía
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1669-9513
Published by Universidad Nacional de La Plata Homepage  [39 journals]
  • Efecto de diferentes prácticas de manejo orgánico en frambueso sobre la
           diversidad de artrópodos de importancia agrícola en El Bolsón, Río
           Negro

    • Authors: Veronica Chillo, Paola Pizzingrilli, Maria Noel Szudruk Pascual, Leila Heinzle
      Pages: 119 - 119
      Abstract: La producción de fruta fina de forma orgánica y/o agroecológica en la Comarca Andina del Paralelo 42º se encuentra con el problema de escasa información local sobre prácticas de manejo de la sanidad de los cultivos, lo que impacta directamente en la producción actual y en la posibilidad de transiciones agroecológicas futuras. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo sobre la biodiversidad taxonómica y funcional de artrópodos en cultivos orgánicos de frambuesa en chacras de El Bolsón, Río Negro.  Encontramos que una mayor frecuencia de desmalezado manual, la fertilización con abono local y el no uso de control químico de plagas favorecen una mayor riqueza, diversidad y equitatividad de morfoespecies, así como una heterogeneidad en la composición de la comunidad respecto de hábitos alimenticios y de importancia agrícola de artrópodos. Esta mayor diversidad no implica un aumento en la abundancia o dominancia de las potenciales plagas, sino por el contrario, se ve un aumento en los potenciales controladores biológicos (depredadores y parasitoides). Estos resultados permite pensar en el diseño de prácticas de control biológico que permitan cultivos sin vegetación espontánea, pero queda por definir la importancia de la cercanía con ambientes naturales y de diversidad agrícola dentro de la chacra.
      PubDate: 2023-06-29
      DOI: 10.24215/16699513e119
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Productividad primaria neta aérea y eficiencia en el uso de la lluvia del
           Bosque Semiárido Chaqueño en el Parque Nacional Copo, Santiago del
           Estero, Argentina

    • Authors: Jose L. Tiedemann, Andreise Moreira
      Pages: 120 - 120
      Abstract: De acuerdo al programa REDD+, es necesario monitorear, cuantificar, e informar el estado de los bosques de las áreas protegidas. Con base a lo antes expuesto los objetivos de este estudio fueron, delimitar la estacionalidad del bosque Chaqueño Semiárido del Parque Nacional Copo, Santiago del Estero, Argentina (FCHS CNP) en el periodo 2000-2022 mediante series temporales NDVIMODIS. Cuantificar la Productividad Primaria Neta Aérea estacional integrada (SI-ANPP), su tendencia, y el uso eficiente del agua (RUE) y relacionarlo con las precipitaciones estacionales integradas (SR). Las series temporales NDVIMODIS y el umbral 0.5 NDVIRATIO posibilitaron delimitar la estación de crecimiento y cuantificar la SI-ANPP con elevada eficiencia. Fueron encontradas diferencias significativas (T = -3.49; p = 0.0006) en la SI-ANPP del FCHS CNP. La SI-ANPP evidencia sensibilidad a las anomalías negativas de precipitaciones estacionales. El modelo no lineal obtenido (R2 = 0.73; p < 0.0001) provee inédita información a nivel local sobre la eficiencia de la SI-ANPP del FCHS en función de las SR. La precipitación estacional >700 mm podría ser considerada umbral (o límite) en el uso eficiente del agua del FCHS. La elevada tendencia positiva de la SI-ANPP del FCHS CNP en el periodo 2000-2022 (slope = 462.43; T = 25.64; p <0.0001), evidencia una elevada estabilidad del sistema forestal. Los resultados obtenidos reafirman la importancia de la creación de áreas legalmente protegidas, como parques nacionales para la preservación de los sistemas forestales de la región.
      PubDate: 2023-07-04
      DOI: 10.24215/16699513e120
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Evaluación de la sustentabilidad en sistemas productivos familiares y
           empresariales de la Cuenca del Salado

    • Authors: Ramon Cieza, Santiago Javier Sarandón
      Pages: 121 - 121
      Abstract: En la Cuenca del Salado existe un proceso de intensificación productiva en agricultura y ganadería basado en el alto uso de insumos. Este proceso es más acentuado en productores de tipo empresarial, aunque cuenta con influencia en los productores familiares, los cuales desarrollan tecnologías tradicionales en combinación con las modernas. El objetivo de este trabajo fue comparar la sustentabilidad en sistemas productivos de tipo familiar y empresarial, a partir de indicadores desarrollados para tal fin. Se analizaron seis unidades productivas como estudios de caso, cuatro de ellas correspondientes a productores de tipo familiar y dos a productores empresariales en los que se utilizaron los indicadores previamente construidos. Se concluyó que los sistemas productivos familiares son más sustentables que los empresariales, con diferencias sustanciales en la dimensión ecológica. Esto se asocia a diferentes estilos de manejo, prácticas de bajos insumos y bajo riesgo, basado en ganadería sobre pastizales naturales que desarrollan los productores familiares. En cambio, los productores de tipo empresarial realizan una aplicación más estandarizada del paquete tecnológico del modelo agroindustrial, similar a los utilizados en otras zonas de la región pampeana, con objetivos de alta productividad y consecuencias negativas en la sustentabilidad de los predios.
      PubDate: 2023-08-15
      DOI: 10.24215/16699513e121
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Comportamiento de variedades de lino oleaginoso en el sudeste de Buenos
           Aires, Argentina

    • Authors: Jose Luis Bodega, Emilio Di Battista, Nicolás Róvere, Miguel Mariano Pereyra Iraola, Gastón Darwich, María Luján Nagore, Maricel Gallardo, Lucrecia Gieco, Roberto Dionisio Martínez
      Pages: 122 - 122
      Abstract: El cultivo de lino oleaginoso (Linum usitatissimum L.) se realiza en algunos establecimientos del Sudeste Bonaerense y presenta oportunidades de negocio a pesar de no contar con un importante caudal de información actualizada. En el presente trabajo se llevaron a cabo experimentos en tres campañas para evaluar la fenología, componentes del rendimiento, porcentaje de aceite y producción de materia seca de las cuatro variedades de lino oleaginoso de reciente inscripción en el país. Los experimentos se sembraron el 10 de julio de 2015, el 17 de julio de 2019 y el 18 de agosto de 2020. Se utilizaron los cultivares de lino: Aguará INTA, Caburé INTA, Panambí INTA y Curundú INTA. Los cultivares Aguará INTA y Caburé INTA tendieron a presentar índices de cosecha, rendimientos y porcentajes de aceite que superarían a los materiales más antiguos, sin presentar diferencias en su fenología. Los porcentajes de intercepción de la radiación durante floración se relacionaron con la producción de materia seca y esta con el rendimiento. En condiciones de buenas precipitaciones durante el mes de noviembre en la campaña, Caburé INTA presentó mayores rendimientos, aunque dicho potencial podría no ser estable en condiciones restrictivas. Mientras tanto, Aguará INTA presentó un rendimiento algo menor al promedio pero con menor variabilidad interanual. El aumento en la información recolectada permitirá a futuro seleccionar la variedad más apropiada en cada situación de producción.
      PubDate: 2023-09-15
      DOI: 10.24215/16699513e122
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Efecto del epoxiconazol en mezclas sobre Puccinia striiformis f. sp.
           tritici en el cultivo de trigo

    • Authors: Ariel Jesus Faberi, Ignacio Erreguerena, Natalia Liliana Clemente, Matías Carlón
      Pages: 123 - 123
      Abstract: Los fungicidas son la principal estrategia de manejo de roya estriada por Puccinia striiformis f. sp. tritici en trigo. El objetivo fue evaluar el aporte del epoxiconazol sobre el control de roya estriada. El ensayo se realizó en un lote de trigo (Algarrobo, Don Mario) (37°53'46.70"S; 58°13'16.49"O) bajo diseño en bloques completos aleatorizados, cuatro repeticiones. La unidad experimental consistió en parcelas de 3 x 8 m. Los tratamientos fueron: testigo; 0,45 L.ha-1 pyraclostrobina (P)/ boscalid (B); 0,23 L.ha-1 P/B + 0,75 L.ha-1 epoxiconazol (E); 0,45 L.ha-1 P/B + 0,75 L.ha-1 E y 0,75 L.ha-1 P/B + 0,75 L.ha-1 E, y se aplicaron en Z31 (roya estriada: 35 % incidencia en hoja, 3,3 % severidad). Se determinó incidencia y severidad a los 15, 32, 57 días después de la aplicación (DDA) y el rendimiento. Las variables se analizaron mediante modelos mixtos. La incidencia en hoja bandera y en las tres inferiores fue menor en los tratamientos con epoxiconazol respecto a la doble mezcla PB y al testigo a los 15 y 32 DDA. A los 15, 32 y 57 DDA la severidad en los tratamientos con epoxiconazol fue menor al testigo y al de doble mezcla. Hubo un aporte significativo de 1438 Kg.ha-1 en el rendimiento del tratamiento de doble mezcla. En los tratamientos con epoxiconazol el incremento en el rendimiento fue superior a 4000 Kg.ha-1. Se concluye que la incorporación de epoxiconazol a la mezcla mostró resultados promisorios desde los puntos de vista sanitario y productivo del cultivo.
      PubDate: 2023-11-02
      DOI: 10.24215/16699513e123
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Selección de cabras lecheras mediante control lechero y análisis
           multivariado en un sistema de la Agricultura Familiar

    • Authors: Florencia Frau, Florencia Salinas, Jorge Nelson Leguizamón Carate, Javier Togo, Nora Pece
      Pages: 124 - 124
      Abstract: Si bien el control lechero es una herramienta ampliamente utilizada en rebaños con gran cantidad de animales (principalmente vacas), no se utiliza en pequeñas explotaciones como las que pertenecen a la agricultura familiar. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar los animales más aptos para la producción de leche de cabra en un sistema de la agricultura familiar, utilizando control lechero y estadística multivariada. Los resultados indican una gran dispersión de los datos como consecuencia de la variación de la producción de leche de cada cabra; estos resultados demuestran la necesidad de identificar y seleccionar los animales más productivos para tener un rebaño controlado. El análisis de conglomerados jerárquicos mostró que el rebaño se puede dividir en tres grupos: el conglomerado 1 está integrado por 31 cabras con los parámetros productivos más altos, por encima del promedio del rebaño y en conjunto producen el 59,1% de la producción de leche acumulada; el Clúster 2 está formado por 24 animales cuyos parámetros productivos se acercan a la media actual del rebaño y acumula el 27,7% de la producción de leche y el Clúster 3 agrupa a los animales de menor producción. A partir de los resultados obtenidos se pudo realizar la selección de los 55 animales más productivos para la producción de leche. Esto representa el 64,70% del hato y son responsables del 86,8% de la producción total de leche.
      PubDate: 2023-11-02
      DOI: 10.24215/16699513e124
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Asociaciones entre caracteres vinculados al crecimiento inicial en
           poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida
           (Buenos Aires, Argentina)

    • Authors: Nicolás Porto, Lisandro J. Entio, Rodolfo Bezus, Nahuel A. Andrade, María Isabel Lissarrague
      Pages: 125 - 125
      Abstract: Stapfochloa berroi (Arechav.) P.M. Peterson es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival, nativa de Sudamérica, que en la Pampa Deprimida (Buenos Aires, Argentina) es clave debido a su valor forrajero y adaptación a ambientes que son restrictivos para otras especies forrajeras exóticas. Reincorporar germoplasma nativo seleccionado sería importante tanto para aumentar la productividad ganadera como para mantener y/o recuperar la biodiversidad en estos agroecosistemas. El objetivo fue estudiar asociaciones y relaciones funcionales entre algunos de los caracteres que podrían explicar el éxito de implantación en dos poblaciones espontáneas de S. berroi provenientes de estepas de halófitas de la Pampa Deprimida, evaluadas en dos sustratos. Se registró el peso individual de semillas para ambas poblaciones. Posteriormente, las semillas con su peso individual identificado se sembraron en bandejas plantineras con sustrato limitante (suelo de bajo alcalino) y sin limitantes (suelo de horizonte A de un argiudol típico) en invernáculo. A los 54 días, para cada individuo, se determinó: altura, longitud de la raíz adventicia más larga y total, número de raíces adventicias, de hojas verdes desplegadas y de macollas. También se determinó peso seco aéreo, radical y total. Se analizaron correlaciones (coeficiente de Pearson) y regresiones múltiples entre los caracteres. Para ambas poblaciones, en cada uno de los sustratos, se encontraron patrones de correlaciones similares y significativos (p≤0,05). Algunos caracteres de fácil medición (e.g. altura de planta, número de hojas) resultaron determinantes del peso seco total. Esto permitirá diseñar estrategias de selección indirecta independientemente del sustrato utilizado.
      PubDate: 2023-11-09
      DOI: 10.24215/16699513e125
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana
           y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina

    • Authors: Gabriela Civeira, Beatriz Rodriguez
      Pages: 126 - 126
      Abstract: El proceso de desertificación se está generalizando en la Argentina. En la Región Pampeana y Extra Pampeana, la generalización del monocultivo de soja y el manejo no sustentable han aumentado el proceso de desertificación. Los indicadores biofísicos del suelo permiten evaluar la fragilidad del sistema productivo y la salud edáfica. El objetivo de este trabajo fue: recopilar y sistematizar indicadores biofísicos de la desertificación en el área actual y de avance de la frontera agropecuaria, evaluando su capacidad de monitoreo de la degradación de suelos. El análisis recopiló y sistematizó información primaria y secundaria proveniente de trabajos de investigación, publicaciones y boletines, entre otros. Se evaluaron para la Región Pampeana y Extra Pampeana indicadores biofísicos: carbono orgánico total (COT), contenido de nitrógeno total (N total), fósforo extractable (P Bray) y densidad aparente (DAP). Se recopilaron rendimientos de los cultivos de trigo y soja. El COT influyó positivamente sobre el rendimiento en la Región Pampeana. Los suelos de la Región Extra Pampeana presentaron valores inferiores de N total y P Bray en comparación a la Región Pampeana. La Región Pampeana presentó una relación positiva significativa entre COT y DAP (p<0.05; R²=0,335). En la Región Extra Pampeana, la DAP no influenció los rendimientos como en la Región Pampeana. Los rendimientos extra pampeanos podrían estar condicionados por las condiciones climáticas. En ambas regiones, los indicadores describieron el impacto de la actividad agrícola en las propiedades edáficas en las últimas décadas. Los indicadores sensibles al uso agrícola predecirían procesos de degradación, previniendo consecuencias irreversibles en el uso del suelo a futuro.
      PubDate: 2023-11-16
      DOI: 10.24215/16699513e126
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
  • Panorama de la producción de maracuyá en Brasil, Minas Gerais y
           Unaí

    • Authors: Michelle Moura Ramos, Ezequiel Redin, Adalfredo Rocha Lobo Júnior
      Pages: 127 - 127
      Abstract: El maracuyá es un cultivo de gran valor social y económico para Brasil, ya que es el mayor productor mundial de la fruta y genera empleos en todos los sectores productivos. De esta manera, el trabajo tiene como objetivo analizar la producción de maracuyá en Brasil, en Minas Gerais y en el municipio de Unaí. Los datos utilizados se refieren a variables como área plantada (ha), área cosechada (ha), cantidad producida (toneladas), rendimiento promedio (kg/ha) y valor de la producción (miles de R$); información del Sistema de Recuperación Automática del Ibge (SIDRA) y del Censo Agropecuario de 2017. En 2017, el estado de Bahía es el mayor productor de maracuyá de Brasil. En segundo lugar se destaca Santa Catarina, seguida por los estados de Ceará y Espírito Santo. Los tres estados (Bahía, Santa Catarina y Ceará) producen el 59,23% de la producción nacional. Los diez mayores estados productores de maracuyá de Brasil representan el 85,30% de la producción nacional. Minas Gerais es el quinto productor nacional de esta fruta. Los diez mayores municipios productores de maracuyá de Minas Gerais representan el 40,13% de la producción de maracuyá en el estado. La mesorregión Noroeste de Minas Gerais representa el 10,55% de la producción frutícola de Minas Gerais. A pesar de la baja producción frutícola en el municipio de Unaí, la localidad tiene un fuerte potencial para el desarrollo de la cadena productiva del maracuyá, ya que existen organizaciones que incentivan y contribuyen a la implementación de nuevas actividades, aumentando la autonomía y la diversificación de ingresos en la agricultura familiar.
      PubDate: 2023-12-01
      DOI: 10.24215/16699513e127
      Issue No: Vol. 122, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.12.157
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-