Similar Journals
![]() |
Semiárida
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 2362-4337 - ISSN (Online) 2408-4077 Published by Universidad Nacional de La Pampa ![]() |
- Portada y Revisores
Authors: Comité Editor
Pages: 1 - 5
Abstract: Portada y revisores
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Obituario Miguel Ángel Fernández
Authors: Comité Editor
Pages: 6 - 6
Abstract: Obituario Miguel Ángel Fernández
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Indice
Authors: Comité Editor
Pages: 7 - 8
Abstract: Indice
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Clasificación climática de la región agrícola de la provincia de La
Pampa, Argentina
Authors: Mariano Méndez, Graciela Vergara, Guillermo Casagrande, Sergio Bongianino
Pages: 9 - 20
Abstract: El objetivo del presente trabajo fue clasificar, a partir de datos climáticos locales, el clima del norte, centro y sur del área agrícola de la provincia de La Pampa utilizando la clasificación climática de Köppen y la de Thornthwaite. Para alcanzar el objetivo se utilizaron los registros meteorológicos de temperatura de 1941 al 2010 de General Pico (norte de la región agrícola) y Santa Rosa (centro de la región agrícola), y de 1941 a 1970 de Guatraché (sur de la región agrícola) y los registros de precipitación del periodo 1980-2018 en las tres localidades. También se utilizaron diferentes almacenajes de agua en el suelo de acuerdo al tipo, textura y profundidad de suelo presente en cada localidad. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima es el mismo en las tres localidades estudiadas, siendo el clima del área agrícola de La Pampa “templado sin estación seca con verano cálido (Cfa)”. Según la clasificación climática de Thornthwaite el clima del norte del área agrícola de La Pampa (General Pico) es subhúmedo húmedo, con nulo o pequeño déficit de agua, mesotermal templado frío con una concentración estival de la eficiencia térmica menor al 48 % (C2rB´2a´). El clima del centro y sur del área agrícola (Santa Rosa y Guatraché) es subhúmedo seco, con nulo o pequeño exceso de agua, mesotermal templado frío con una concentración estival de la eficiencia térmica menor al 48 % (C1dB´2a´). El tipo de clima en las tres localidades estudiadas fue el mismo para los diferentes almacenajes de agua utilizados según el suelo. La clasificación climática de Thornthwaite pudo diferenciar dos tipos de clima desde el punto de vista hídrico en el área agrícola de La Pampa en concordancia con las diferencias estadísticas encontradas para la precipitación. Se espera que este estudio sea una referencia bibliográfica para los futuros trabajos que se desarrollen en el área agrícola de La Pampa y requieran clasificar el clima del lugar.
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Aptitud para la implantación y supervivencia de gramíneas forrajeras
estivales nativas y exóticas en la provincia de La Pampa, Argentina
Authors: Martin Ezequiel Gonzalez, Ricardo Daniel Ernst, María de los Ángeles Ruiz
Pages: 21 - 31
Abstract: Los pastizales de regiones áridas y semiáridas sufren degradación ecológica y limitaciones productivas. Una alternativa de manejo para revertir tal situación es la siembra de especies forrajeras megatérmicas. El objetivo fue evaluar caracteres vegetativos y reproductivos para el establecimiento de gramíneas forrajeras nativas e introducidas de la región semiárida pampeana. Las especies evaluadas fueron las nativas Leptochloa crinita y Pappophorum caespitosum y las introducidas Eragrostis curvula, Eragrostis superba, Tetrachne dregei, Digitaria eriantha y Panicum coloratum. Se determinó la supervivencia (Ix), altura de mata (AM), diámetro de mata (DM), número de macollas (NM), longitud de varas florales (LVF), número de varas florales (NVF), número de semillas por planta (NSP) y peso de mil semillas (PMS). La supervivencia, a los 3 meses de la implantación, fue alta y sin diferencias significativas entre especies. P. coloratum obtuvo los mayores valores respecto a: NVF (3 y 12 meses), LVF (12 meses), DM (10 y 12 meses) y PMS (4 y 14 meses de su implantación). D. eriantha obtuvo los mayores valores en: LVF (3 meses) y AM (3 y 12 meses); mientras que E. curvula en NM (10 y 12 meses), T. dregei en NSP (14 meses) y P. caespitosum en NSP (4 meses de su implantación) y tuvieron diferencias significativas con el resto de las especies. Es factible implantar las especies evaluadas, porque muestran alta supervivencia, buena propagación por macollamiento (introducidas) y elevada producción de semillas (nativas).
PubDate: 2021-07-12
DOI: 10.19137/semiarida.2021(02).21-31
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Percepción y actitudes de los trabajadores de la producción de alfalfa
bajo riego en La Pampa, Argentina. un caso de estudio en el manejo de
fauna silvestre
Authors: Ana P. Álamo Iriarte, Fabricio D. Cid, Ramón A. Sosa, Jaime N Bernardos
Pages: 33 - 44
Abstract: En la provincia de La Pampa, los tucotucos (Ctenomys azarae) producen pérdidas económicas en lotes de alfalfa bajo riego presurizado. La estrategia de manejo para la reducción del daño es promover el control biológico con aves rapaces. Dado que este problema se plantea en la interacción humanovida silvestre, resulta fundamental el estudio de la dimensión social. El objetivo de este trabajo fue estudiar las actitudes y percepciones de los trabajadores para definir el nivel de daño, metodologías de control y la medida de éxito del método seleccionado. Se realizaron entrevistas para comprender la problemática y establecer el grado de conocimiento sobre los tucotucos y las aves rapaces. Además, se documentaron las actitudes de los trabajadores rurales durante el estudio y la ejecución del proyecto de control biológico. El daño generado representa del 0,6 al 7 % de las ganancias anuales por la venta de megafardos de alfalfa. Los trabajadores conocen a los tucotucos en el medio productivo y visualizan el control biológico como una oportunidad frente al problema comprendiendo el rol de las aves rapaces en el control. La participación social en el proyecto mejora el entendimiento de la trama biológica interviniente y favorece la aplicación de las prácticas de manejo.
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Efecto de la incorporación de genes de enanismo sobre el rendimiento de
trigo pan en la región subhúmeda seca pampeana
Authors: Miguel Ángel Fernández
Pages: 45 - 56
Abstract: El cultivo de trigo pan es muy importante para la región subhúmeda seca pampeana, pero su rendimiento muestra inestabilidad interanual. El objetivo de este trabajo fue analizar en esta región el efecto del mejoramiento genético sobre la estabilidad del rendimiento y los componentes del rendimiento en cultivares anteriores (antiguos) y posteriores (modernos) a la incorporación de genes de enanismo. Los ensayos se realizaron en Santa Rosa, La Pampa, Argentina (36o 32’ 49” S; 64º 18’ 20” W) durante 7 años, con 4 genotipos y 2 condiciones de fertilidad edáfica (0 y 100 kg.ha1 de urea). El rendimiento de grano fue mayor en los cultivares modernos respecto a los antiguos aun en índices ambientales negativos; sin embargo, esta diferencia no provocó una disminución de la estabilidad; y la respuesta al nitrógeno fue semejante en cultivares modernos y antiguos. El número de granos.m2 explicó en mayor proporción la variación del rendimiento que el peso de mil granos; y dentro del primer componente se observó que el número de granos por espiga aumentó en mayor proporción que el número de espigas.m2. La biomasa aérea aumentó en los cultivares modernos con respecto a las antiguos, pero en menor proporción que el índice de cosecha y la altura de planta.
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Emergencia de plántulas en siembras para rehabilitación ecológica de
pastizales: el caso de Piptochaetium napostaense
Authors: Fernando Porta Siota, Ernesto Francisco Atilio Morici, Horacio Javier Petruzzi
Pages: 57 - 62
Abstract: La germinación y emergencia son estados del ciclo de vida de las plantas que condicionan el éxito de establecimiento de las especies. En áreas degradadas del pastizal natural, conocer el momento de mayor emergencia de las especies forrajeras, resulta un indicador del momento oportuno para el agregado de semillas de plantas nativas. Piptochaetium napostaense es una gramínea de interés desde el punto de vista ganadero en el área del Caldenal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la emergencia de plántulas de la especie en diferentes fechas de siembra, durante dos años consecutivos. La mayor emergencia en 2017 fue en la primera fecha de siembra con 82 plántulas.m 2, diferenciándose de las otras fechas. En 2018 el máximo de emergencia fue para la tercera fecha con 123 plántulas.m2 emergidas, pero no se diferenció del resto de las fechas donde se registró emergencia de plántulas. Fechas de siembra a partir de finales de abril dieron como resultado menor emergencia de plántulas para los años evaluados.
PubDate: 2021-07-14
DOI: 10.19137/semiarida.2021(02).57-62
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Respuesta del área foliar específica de Panicum coloratum L. con
diferente manejo de la defoliación
Authors: Carlos Ferri, Varinia Jouve
Pages: 63 - 70
Abstract: El objetivo fue evaluar la respuesta del área foliar específica (AFE) a distintas combinaciones de intervalo (IC) y altura (AC) de corte sobre cohortes (Co) de macollos de Panicum coloratum L. El trabajo se efectuó desde setiembremarzo, en invernáculo, sobre 81 plantas cultivadas en macetas de PVC y distribuidas en un DCA con arreglo factorial de los tratamientos y medidas repetidas. Los tratamientos incluyeron nueve repeticiones de las combinaciones posibles entre los IC de 2, 4 y 6 hojas.macollo1 y las AC de 40, 80 y 120 mm para siete cohortes de macollos. En cada corte, se seleccionaron al azar tres macollos por cohorte y repetición en los que se determinó el área foliar (AF) de la penúltima hoja expandida; las láminas se secaron y pesaron para determinar su peso (PF) y calcular el AFE. Los datos se analizaron mediante ANOVA y se estimó la pendiente y el intercepto de la relación entre (log10) PF y (log10) AF, con variables dummy para establecer diferencias entre los IC. La variación del AFE en función del IC fue diferente según la AC (interacción IC×AC; p<0,001) y Co (interacción IC×Co; p<0,004). La pendiente de la relación fue de 1,06, 1,11 y 1,18 (R2=0,97; p<0,001) para los IC de 6, 4 y 2 hojas.macollo1, respectivamente, mayores (p<0,01) a 1,0 y diferentes (p<0,01) entre sí. Esto indica que el PF incrementó más rápido que el AF al aumentar el tamaño de las láminas. Además, por cada unidad de aumento en AF, el aumento de PF fue mayor con cortes frecuentes (<IC). Sin embargo, la ordenada al origen de 1,46, 1,73 y 2,03 para los IC de 6, 4 y 2 hojas.macollo1 indica que la disminución en el IC incrementa el AFE. Se concluye que P. coloratum L. presenta plasticidad fenotípica frente a la defoliación. Esto permitiría, al menos en parte, compensar el efecto de la disminución en el crecimiento ante la remoción de área foliar.
PubDate: 2021-07-12
DOI: 10.19137/semiarida.2021(02).63-70
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Primera colección de Pinnasa volubilis (Loasaceae) en el Parque
Nacional Lanín
Authors: Andrea Alejandra Medina, Leandro Ezequiel Torres
Pages: 71 - 73
Abstract: En ésta nota se reporta la primera colección de Pinnasa volubilis en el Parque Nacional Lanín, especie citada por primera vez para Argentina en 2019 en el centro norte de la provincia de Neuquén.
PubDate: 2021-07-12
DOI: 10.19137/semiarida.2021(02).71-73
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Efecto de la distancia a la aguada sobre la degradabilidad ruminal de tres
gramíneas nativas de crecimiento invernoprimaveral, bajo pastoreo
bovino
Authors: Maximiliano González, Federico Nicolás Meier
Pages: 75 - 75
Abstract: El inadecuado manejo del pastoreo en el pastizal natural ha conducido a su sobrepastoreo y degradación. Los cambios producidos en el valor nutritivo de las especies vegetales del pastizal a lo largo del año y las altas frecuencias de defoliación podrían explicar cambios estructurales en los pastizales de la provincia de La Pampa. El objetivo del trabajo fue evaluar la degradabilidad ruminal de tres gramíneas nativas del pastizal natural, dos forrajeras Piptochaetium napostaense (Pna) y Nassella longiglumis (Nlo) y una no forrajera Nassella tenuissima (Nts), en función de la distancia a la aguada, durante el ciclo anual, en su segundo año de pastoreo. El trabajo se realizó en un pastizal de planicie. Se utilizaron 4 vacas preñadas, de alrededor de 400 kg, que estuvieron pastoreando de junio a octubre, en cuatro potreros (repeticiones) de 12 ha cada uno (carga=0,3 UG.ha1), con una fuente de agua común. Se establecieron tres distancias a la aguada, cerca, media y lejos. Los muestreos por distancia y especie se realizaron inmediatamente antes del comienzo del pastoreo (inicial) e inmediatamente después de éste (final). Se determinaron los parámetros de degradabilidad ruminal, incubando las muestras en bolsitas de nylon suspendidas en el rumen de tres novillos fistulados. Los resultados fueron analizados por ANOVA. Se encontraron diferencias en la degradabilidad efectiva entre la distancia cerca y lejos para Pna y Nlo, no así para Nts, indicando una mayor producción de material joven en el primer caso y lo contrario en el segundo. Entre fecha incial y final la degradabilidad efectiva fue mayor al final en Nlo y Nts posiblemente a causa de la producción de rebrotes por efecto de las condiciones climáticas favorables.
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Manejo técnico y administración económica para la gestión de una
empresa porcina de La Pampa
Authors: Juan Pablo Pepa, Lorena Beatríz Piermattei
Pages: 75 - 75
Abstract: Para muchos trabajadores, ganaderos, técnicos y gerentes es importante disponer de información actualizada sobre las granjas porcinas. Así, resultan esenciales los listados de trabajo diario, las fichas de cerdas, los informes sencillos de seguimiento de la producción, los específicos para la resolución de problemas, los informes económicos que traduzcan la eficacia de los índices productivos o los informes de comparación entre granjas. Actualmente existen buenos programas de gestión al alcance de cualquier productor; el problema es que en la mayor parte de los casos ni son utilizados en todo su potencial ni se mantienen los datos actualizados como se debe. Las tendencias del mercado y la competitividad, no sólo pasa por controlar los costos de manera general, sino también por detectar cuáles son las áreas en las que se están produciendo pérdidas, y ser capaces de actuar rápida y específicamente sobre ellas. Esta forma de trabajo se puede complementar muy bien con los informes técnicos, porque alimentan las bases para conocer los costos y futuras inversiones entre las distintas áreas productivas. La finalidad de este trabajo fue analizar un modelo de gestión de un pequeño productor porcino durante el ejercicio 2017 2018, a través de dos grandes
áreas de estudio, el manejo técnico y la administración económica de la empresa. Se inició con la premisa de que el correcto registro de datos técnicos y económicos de una empresa porcina admite analizar diferentes resultados que afectan la viabilidad de la empresa, y a partir de la evaluación e interpretación de estos, adecuar los cambios e innovaciones necesarias hacia un rumbo de eficiencia empresarial, permitiendo que la situación actual, se transforme en la situación deseada o proyectada. El estudio de gestión se llevó a cabo con los datos reales de una empresa porcina de la Provincia de La Pampa, ubicada en el departamento Conhelo (LS 36° 60' y Long. O 64° 27´. El resultado económico del ejercicio en estudio permitió que el productor siga en la actividad, aunque, si se considera el costo de oportunidad de la inversión del ejercicio, no era conveniente realizarla por la escasa ganancia del ejercicio. Esto se da como consecuencia de un bajo beneficio neto, una liquidez de la empresa insuficiente, como así también, un capital de trabajo exiguo para continuar con la
actividad, que lo llevó a endeudarse al productor, hasta los primeros ingresos del ejercicio siguiente. La relación beneficiocostos variables fue baja si se tiene en cuenta el gran nivel de inversión que se deben recuperar con los ingresos. Hoy, para tener mayor confiabilidad en las herramientas de diagnósticos, se debe realizar un análisis de sensibilidad del precio y la inflación, ya que los cálculos están basados en gran medida a un aumento o 4 disminución de estos dos factores, lo que significa que una variación en cualquiera de estos repercute de forma positiva o negativa en los resultados de la actividad.
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Evaluación del efecto de distintas densidades de siembra sobre los
componentes del rendimiento del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
Authors: Evangelina Allemandi, Emiliano Capozzi
Pages: 76 - 76
Abstract: El trigo ocupa un lugar importante en las rotaciones de cultivos que se realizan en los campos de la región pampeana. En base a éste se elaboran varios alimentos que integran la canasta básica en la dieta de los argentinos. De las decisiones de manejo la elección de la densidad de siembra es fundamental ya que constituye un 21 % del costo directo del cultivo. Varios ensayos se han realizado hasta la actualidad sobre la densidad de siembra óptima para este cultivo encontrándose resultados dispares. El presente trabajo se realizó en el establecimiento Nueva Castilla, perteneciente a la empresa Eduardo Pereda y Hnas. Agropecuaria S.A, durante la campaña 2016/17. En el mismo se evaluó la respuesta agronómica del cultivo a las diferentes densidades de siembra, y como ésta afecta a los componentes del rendimiento: plantas/m2, espigas/m2, PMG, PH y por último al rinde. El rendimiento, las espigas/m2 y el PMG no resultaron afectados por las diferentes densidades, en cambio sí resultaron afectados los vástagos/m2 y el PH. Los vástagos/m2 al aumentar las densidades fueron disminuyendo, efecto causado por la plasticidad que posee el cultivo de trigo, en cambio el PH no presentó una tendencia clara al variar la densidad. En conclusión, el rendimiento no varió significativamente al variar la densidad, lo cual puede explicarse por la compensación de los componentes que hacen al rendimiento, algunos de estos como los vástagos/m2 fueron los que tuvieron mayor respuesta al variar el stand de plantas. Esto comportamiento indicaría que podría ser posible reducir los costos del cultivo al reducir la cantidad de semilla empleada. Director: Fernández, Miguel Ángel
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Efecto del aprendizaje temprano sobre el consumo a mediano plazo de
Panicum coloratum diferido en ovinos
Authors: Tomás Isaías Pozzebón, Santiago Andrés Sciarretta
Pages: 77 - 77
Abstract: En las regiones áridas y semiáridas los forrajes de baja calidad nutricional constituyen una parte importante del recurso forrajero disponible. El Panicum coloratum es una gramínea megatérmica utilizada en la Región Pampeana Semiárida de baja calidad nutritiva en estado diferido. En esta región el P. coloratum rebrota desde el mes de septiembre, y a partir de allí comienza un crecimiento intenso que se prolonga a lo largo de la primavera y el verano. Debido a la escasez de forraje durante el invierno, los sistemas de producción de esta región recurren a la utilización de forrajes diferidos, provenientes del crecimiento acumulado en primaveraveranootoño. Los rumiantes son capaces de aprovechar especies de bajo valor nutritivo, además de reconocer atributos nutricionales de los alimentos. Esta capacidad puede ser incentivada mediante procesos de aprendizaje. La experiencia dietaria temprana se podría utilizar para aumentar el consumo de alimentos que serán ofrecidos más tarde en la vida del animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo voluntario de materia seca (CVMS) de dos grupos de corderos alimentados con heno picado de P. coloratum diferido, uno de ellos con experiencia temprana en el consumo de este forraje y otro sin ella. Se utilizaron dos grupos experimentales de 13 corderos cada uno (n=13): un grupo con experiencia (E) y un grupo control (C). Sólo los animales del primer grupo tuvieron acceso a forraje diferido de P. coloratum diariamente desde el primer mes de vida y durante tres meses. Una vez destetados la alimentación no difirió entre ambos grupos. El ensayo de CVMS constó de 7 días de acostumbramiento al heno picado de P. coloratum como único componente de la ración y 21 días de obtención de datos. El nivel de alimentación fue ad libitum, con un excedente aproximado del 20 %. El CVMS se determinó en forma individual, por diferencia de peso entre la MS ofrecida y rechazada. La diferencia entre los consumos de ambos grupos fue altamente significativa (p<0,01). Se concluye que es posible lograr incrementos en el CVMS de especies de baja calidad a través del aprendizaje del cordero al pie de la madre. Directora: Lentz, Betiana Celeste CoDirector: Stritzler, Néstor Pedro
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Fertilización nitrogenada en Panicum coloratum L. var coloratum:
dinámica foliar, macollaje, partición de la biomasa y concentración de
nitrógeno
Authors: Alexis Alonso, Leonardo Elián Trelles
Pages: 77 - 77
Abstract: La combinación de un potencial productivo y la capacidad de asimilación de nutrientes elevados de Panicum coloratum L. var. coloratum, determinarían condiciones para obtener una respuesta favorable a la aplicación de nitrógeno. Los objetivos del presente trabajo fueron cuantificar la respuesta de las siguientes variables: (1) el tamaño y acumulación de lámina foliar, (2) la dinámica de macollaje, (3) la partición de la materia orgánica entre fracción aérea y subterránea, y (4) la concentración, acumulación y eficiencia de uso del nitrógeno (N), bajo la aplicación de diferentes dosis de N. Se ensayaron cuatro dosis de N aplicadas al sustrato edáfico, equivalentes a 0, 40, 80 y 120 kg N.ha1 (N0, N40, N80 y N120, respectivamente), con 8 repeticiones distribuidas en un diseño en bloques al azar. Las plantas fueron cultivadas en macetas tubulares de PVC (11 × 50 cm) desde mediados de marzo. Para iniciar los tratamientos se realizó un corte de las plantas dejando un remanente aéreo de 5 cm, registrándose luego la longitud foliar cada 7 días, y el número de macollos aparecidos y muertos cada 14 días. La aplicación de N incrementó (p<0,05) la longitud final de lámina, la tasa de aparición de hojas, la acumulación de lámina foliar, la biomasa aérea y la longitud
del tallo/seudotallo, pero no así (p>0,05) el número de macollos por planta ni la biomasa subterránea. La concentración de N fue mayor (p<0,05) en N120 en relación con el promedio de los restantes tratamientos (2,14 vs 1,90 %; respectivamente). La eficiencia agronómica de uso del N fue similar (p>0,05) entre tratamientos, pero la eficiencia fisiológica de uso del N incrementó (p<0,05) 1,49 veces en N120 respecto a N40. La fertilización con N afectó la estructura de la planta, dando como resultado una mayor acumulación de materia seca con respecto a plantas sin fertilizar. También, incrementó la concentración de N en la materia seca lo cual mejoraría la calidad nutricional de la biomasa aérea, aunque esto podría ser suprimido por el incremento en la proporción seudotallo/tallo. Director: Ferri, Carlos María
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Degradabilidad ruminal de gramíneas forrajeras y no forrajeras de un
pastizal de planicie bajo pastoreo bovino en función de la distancia a la
aguada
Authors: Federico Fungo, Nicolás Daniel Mascaro
Pages: 78 - 78
Abstract: El inadecuado manejo del pastoreo en el pastizal natural ha conducido a su sobrepastoreo y degradación. Los cambios producidos en el valor nutritivo de las especies nativas del pastizal a lo largo del año y las altas frecuencias de defoliación podrían explicar cambios en la estructura de los mismos. El objetivo del proyecto fue medir la variación de la degradabilidad ruminal de tres gramíneas nativas, dos forrajeras, Piptochaetium napostaense y Nassella longiglumis y una no forrajera, Nassella tenuissima, luego de la estación de pastoreo y en función de la distancia a la aguada. El trabajo se realizó en un pastizal de planicie, al sur de la provincia de La Pampa. Se utilizaron vacas Aberdeen Angus preñadas, de alrededor de 400 kg, que pastorearon de junio a octubre, en cuatro potreros (repeticiones) de 12 ha cada uno (0,3 U.G. ha1), con una fuente de agua común. Se establecieron tres áreas respecto a la aguada, cerca: 100150 m; intermedia: 800900 m y lejos: 15501650 m. Los muestreos se realizaron inmediatamente antes del comienzo del pastoreo (inicial) e inmediatamente después de éste (final). El ensayo se conformó de doce parcelas (estaciones) para cada especie y tiempo, que surgieron de la combinación de los cuatro potreros y las tres distancias. Una vez obtenidas las muestras, éstas fueron secadas y molidas a 3mm. Se tomaron las 36 muestras de cada tiempo de corte y se formaron con ellas "pooles" por especie y distancia a la aguada, quedando un total de 9 muestras por tiempo. Mediante la técnica "in situ", con bolsitas de nylon suspendidas en el rumen de 3 novillos Hereford fistulados (repeticiones), se determinó la degradabilidad efectiva, incubando las muestras durante 9, 15, 24, 48, 72, 96 horas en el rumen. La solubilidad inicial (tiempo 0) se determinó mediante inmersión en baño María a 39 °C durante 15 minutos. Los resultados fueron analizados por ANOVA y las diferencias de medias por prueba de Tukey. No hubo diferencias significativas en la variable bajo análisis a medida que aumentó la distancia a la aguada. Para las fechas de pastoreo solo se encontró diferencias significativas en favor de la degradabilidad efectiva para Nassella tenuissima en el tiempo final. Directora: Rabotnikof, Celia Mónica CoDirectora: Lentz, Betiana Celeste
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Gestión para pequeñas y medianas empresas porcinas:
planificación productiva
Authors: Brenda Lovera
Pages: 79 - 79
Abstract: Con el fin de contribuir a mejorar los procesos que llevan a establecer mecanismos de detección de necesidades y de planificación de la empresa, el propósito de esta labor fue ofrecer una metodología básica de detección de necesidades y de planificación de una empresa porcina en vinculación a lo observado en una empresa real de la provincia de La Pampa. Los objetivos fueron analizar la gestión productiva de un pequeño productor del centro de la provincia de La Pampa a partir de los registros que el mismo elaboró y realizar un diagnóstico de situación, evaluar e interpretar la planificación productiva desarrollada por el productor a través del contraste con indicadores de eficiencia productiva zonales para dar sugerencias, e identificar fallas en los procesos y proponer pautas de mejora continua. El estudio de gestión se llevó a cabo con los datos reales de una empresa porcina de la Provincia de La Pampa, ubicada en el departamento Conhelo (LS 36° 60 ' y Long. O 64° 27', 202 msnm). Se realizaron visitas periódicas a la granja del productor donde se relevó información de la empresa y se ejecutaron entrevistas abiertas a fin de clarificar y profundizar los temas explorados. La información se decodificó posteriormente y se registró a fin de poder dar debate sobre debilidades y oportunidades para mejorar de ser necesario. Las condiciones actuales, y posiblemente las futuras, en las que se deben desenvolver estas empresas para ser eficientes, no dejan demasiado margen para el error en la toma de decisiones. Por ello, frente a las manifiestas limitaciones en sus gerenciamientos, es de fundamental importancia que los responsables de estas empresas dediquen mayor tiempo a tareas de planificación, a su capacitación y busquen mayor respaldo de asesoramiento técnico. Director: Braun, Rodolfo Oscar
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Evolución de la materia seca y el porcentaje de proteína en vicia
inoculada y no inoculada en la región semiárida pampeana
Authors: Antonio Adrián Rodríguez, Matías Nicolás San Martín
Pages: 79 - 79
Abstract: El uso de vicia asociada a una gramínea anual como verdeo en la región semiárida pampeana es una alternativa para la producción de forraje invernoprimaveral ya que se adapta bien a las rotaciones de explotaciones mixtas. Además, aporta nitrógeno con la fijación biológica, siendo este nutriente deficitario en nuestra región. El objetivo de trabajo, fue evaluar el efecto de la inoculación con Rhizobium leguminosarum bv. Viciae en la producción de materia seca aérea y radical, el contenido de nitrógeno, la ubicación de los nódulos y su infectividadefectividad. La biomasa aérea y radical no difirió con el agregado de inoculante, ni aumentó el número de nódulos en la raíz primaria, en cambio sí en las secundarias. La infectividad en las raíces secundarias fue aumentando con el tiempo. La efectividad de los nódulos fue mayor en el tratamiento inoculado, en raíces primarias y secundarias. No hubo diferencias estadísticas en el contenido de proteína bruta, tanto aérea, cómo radical. Director: Fernández, Miguel Ángel
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Análisis de un posible cuello de botella sobre la variabilidad en un
núcleo genético de ovinos Pampinta
Authors: Jaqueline Araceli Domínguez
Pages: 80 - 80
Abstract: La variabilidad genética es un bien muy preciado en la cría de animales. Esto es así pues la mejora genética de una raza depende de la misma. Varios factores hacen que una población pierda varianza genética, entre ellos la consanguinidad es la más destacada. Pero fenómenos como el cuello de botella, una abrupta pérdida de genes, que lleva a una población a una rápida pérdida de variabilidad genética. En la cabaña Pampinta de la EEA Anguil, una serie de circunstancias llevaron a una muy intensa reducción del número de reproductores entre los años 2005 y 2007. Como esto es causante de cuello de botella, el objetivo de la TFG fue evaluar si tal cuello de botella existió y que efectos causó en caracteres reproductivos y productivos de la majada. Se empleó la genealogía de la cabaña y la información contenida en la base de datos de la EEA Anguil para realizar el estudio. Se demostró que hubo un aumento de la consanguinidad a partir del año 2003. Asimismo, que los tamaños efectivos de fundadores y de ancestros disminuyeron a partir del año 2006. Como así también que el cociente entre estos dos últimos, un indicador de cuello de botella, efectivamente tuvo picos en los 2008 y 2012. A su vez, esto se acompañó de pérdida de la varianza genética aditiva para caracteres como peso al nacer y peso al destete para los reproductores luego del año 2007. Todos los cual permite concluir que no sólo hubo un cuello de botella, sino que a su vez causó efectos como lo son la pérdida de varianza. Ciertamente, el fenómeno fue originado por varias causas, aunque se puede indicar que el manejo de los apareamientos, el uso de pocos padres, así como la importante disminución del tamaño de la majada fueron fundamentales en la manifestación del cuello de botella. Director: Maizon, Daniel Omar CoDirectora: Gigli, Isabel
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)
- Efecto de la fecha de siembra, la densidad de siembra y la fertilización
con N y P sobre el desarrollo de enfermedades foliares en el cultivo de
maíz en la región semiárida pampeana central
Authors: Bautista Giménez Ricci, Remigio Martín Ríos Rodríguez
Pages: 80 - 80
Abstract: Durante la campaña 201415 se evaluó el efecto de diferentes manejos en el cultivo de maíz sobre el desarrollo de enfermedades. Para lograr el objetivo se implantó un ensayo en condiciones de campo en micro parcelas experimentales en la E.E.A INTA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas". El híbrido seleccionado fue el DK 7210. Las variables de manejo fueron dos fechas de siembra (Octubre y Diciembre), 3 densidades de siembra (15.000 pl.ha1, 30. pl.ha1 y 72.000 pl.ha1) y 2 niveles de fertilización con Nitrógeno y Fósforo (0 Kg de FDA y 0 Kg de urea (Testigo) y 115 Kg de FDA y 320 Kg de urea. Se registró la incidencia foliar, incidencia individual y severidad de las enfermedades presentes en el estado de R3 (grano pastoso). Las escalas utilizadas en la evaluación de las enfermedades fue la propuesta por Peterson et al. (1948) como porcentaje de la hoja con síntoma. Las enfermedades observadas fueron la roya común del maíz Puccinia sorghi Schwein y el tizón foliar causado por Exserohilum turcicum (Syn. Helminthosporium turcicum). La incidencia y severidad de ambas enfermedades en la fecha de siembra temprana fueron muy bajas. La incidencia foliar e individual de roya común fue del 100 % para la segunda fecha de siembra en todos los tratamientos evaluados. Hubo interacción altamente significativa entre la fecha de siembra y la densidad y entre la fecha de siembra y la fertilización para la severidad de roya común. La mayor severidad se registró con densidades de siembra de 15.000 pl.ha1 y 30.000 pl.ha1 y alta fertilización. Directora: Figueruelo, Andrea Mariana CoDirector: Funaro, Daniel Oscar
PubDate: 2021-07-14
Issue No: Vol. 31, No. 2 (2021)