Authors:Giovanni Orlando Cancino Escalante, Susan Elsa Cancino, Daniel Francisco Cancino Ricketts Abstract: El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre la producción de papa y los precios de la papa y de los fertilizantes en Colombia utilizando datos de series temporales del 2003-2018. Se utilizó el análisis de cointegración de Johansen y el modelo de corrección de errores y se realizarEl objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre la producción de papa y los precios de la papa y de los fertilizantes en Colombia utilizando datos de series temporales del 2003-2018. Se utilizó el análisis de cointegración de Johansen y el modelo de corrección de errores y se realizaron pruebas de diagnóstico y de Granger. Los resultados empíricos mostraron que los signos y la magnitud de los coeficientes fueron estadísticamente significativos y que había una fuerte relación causal entre las variables. Los precios de la papa y de los fertilizantes fueron inelásticos y el coeficiente de ajuste de velocidad del 70 % implica que los agricultores tardan poco en responder a los movimientos de los precios. Se puede concluir que los precios de la papa y de los fertilizantes fueron significativos para determinar la capacidad de respuesta de la oferta de papa a corto y largo plazo.on pruebas de diagnóstico y de Granger. Los resultados empíricos mostraron que los signos y la magnitud de los coeficientes fueron estadísticamente significativos y que había una fuerte relación causal entre las variables. Los precios de la papa y de los fertilizantes fueron inelásticos y el coeficiente de ajuste de velocidad del 70 % implica que los agricultores tardan poco en responder a los movimientos de los precios. Se puede concluir que los precios de la papa y de los fertilizantes fueron significativos para determinar la capacidad de respuesta de la oferta de papa a corto y largo plazo. PubDate: 2022-05-15 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2518 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:Pedro Alfonso Lizarazo Peña, Liz Patricia Moreno Fonseca, Carlos Eduardo Ñústez López Abstract: Colombia presenta alta diversidad de genotipos de papa diploide (Solanum tuberosum, grupo Phureja), cultivados en un amplio rango altitudinal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la altitud en el rendimiento y la calidad poscosecha de cultivares mejorados de papa del grupo Phureja. Para ello, se empleó un arreglo factorial completo en bloques generalizados, cuyo primer factor fue el cultivar (Criolla Colombia, Criolla Dorada, Criolla Ocarina, Paola y Violeta) y el segundo, la localidad con altitudes contrastantes (3.200, 2.700 y 2.300 m s.n.m.). Las variables de productividad evaluadas fueron rendimiento, porcentaje por categoría comercial y número de tubérculos, mientras que las de calidad fueron gravedad específica, respuesta a fritura y, para el cultivar violeta, pigmentación en tubérculo. Se presentaron diferencias significativas en todas las variables evaluadas, por la interacción de la localidad por cultivar. Criolla Dorada fue el cultivar más estable en rendimiento entre localidades. En la localidad baja, se afectó la productividad de los cultivares Criolla Ocarina, Paola y Violeta, a diferencia de localidades con mayor altitud, donde se favoreció el rendimiento y porcentaje de papa “categoría primera” en todos los cultivares. Una mayor altitud de la localidad favoreció el número de tubérculos por sitio en Criolla Ocarina, la gravedad específica en Criolla Dorada y la pigmentación en tubérculo de Violeta, pero afectó negativamente la fritura en todos los cultivares. Teniendo en cuenta que la altitud de siembra afectó todas las variables evaluadas con diferencias por cultivar, se debe considerar esta interacción al momento de establecer cultivos de papa del grupo Phureja. PubDate: 2022-05-12 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2197 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:Valentina Campo-Quintero, Juan José Rojas-Gaitán , Juan Sebastián Ramírez-Navas Abstract: El mercado de helados está en constante expansión y diversificación. Una muestra de ello es que se están diseñando diversas opciones de helados para el segmento de adultos, entre las cuales el helado con licor se abre camino como una opción interesante. Sin embargo, la adición de este ingrediente afecta negativamente algunos parámetros de calidad del helado. En esta investigación, buscando mantener los parámetros de calidad esperados por los consumidores, se evaluó el efecto de la adición de emulsionantes-estabilizantes en la calidad sensorial y fisicoquímica de un helado con licor utilizando un diseño de mezcla simplex-centroide, en el cual se prepararon siete formulaciones de helado por triplicado. De acuerdo con el diseño de mezclas, se combinaron metilcelulosa, goma guar y/o carragenina en lotes de helado de aproximadamente un litro. Se midieron los °Brix, la densidad, el color, el pH y el punto de congelación de la mezcla de helado madurada durante 24 horas. También se evaluaron la textura, el porcentaje de fusión, el tiempo de caída de la primera gota y el overrun del helado final. Finalmente, se realizó la evaluación sensorial utilizando pruebas de aceptación y preferencia con un panel de 141 consumidores. El efecto de los estabilizantes sobre las propiedades fisicoquímicas se analizó mediante gráficos de contorno y la formulación óptima se determinó con base en parámetros de calidad y análisis sensorial. Se concluye que la formulación óptima está compuesta por 12,32 % de metilcelulosa, 71,84 % de goma guar y 15,83 % de carragenina, para formar la red de gel que mantendrá al alcohol etílico dentro de la matriz, evitando separaciones no deseadas y manteniendo las propiedades fisicoquímicas, funcionales y sensoriales dentro los parámetros establecidos y esperados por el consumidor. PubDate: 2022-05-08 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2209 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:William Ballesteros Possú, José Erling Escobar Tenorio, Jorge Fernando Navia Estrada Abstract: La productividad del cacao (Theobroma cacao L.) en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, es una de las más bajas en Colombia, razón por la cual esta actividad no es atractiva para los agricultores, a pesar de tener uno de los cacaos con mejor sabor y aroma del mundo. Las investigaciones indican que un manejo adecuado y la nutrición de las plantas de cacao son los pilares fundamentales para incrementar la productividad de este cultivo. La presente investigación se realizó durante dos años con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y mineral sobre el rendimiento de clones de cacao en un sistema agroforestal. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con distribución de tratamientos en parcelas divididas, siendo la parcela principal los clones de cacao (CCL1, CCL2 y CCN51) y las subparcelas los diferentes regímenes de fertilización (fertilización química, abonamiento orgánico y una mezcla de fertilizante químico y abono orgánico) más un testigo sin fertilización. Las variables evaluadas correspondieron a: número de mazorcas por árbol, peso de las mazorcas, numero de granos por mazorca, peso fresco y seco de los granos, relación peso seco y peso fresco y parámetros de calidad. El clon CCL2 bajo fertilización química presentó los más altos rendimientos, los cuales fueron superiores al promedio regional (1,5 vs. 0,3 ton, respectivamente). El análisis de presupuesto parcial indicó que con este clon se supera el punto de equilibrio y que por cada peso que invierte el agricultor en fertilizantes recupera 4,7 pesos. En conclusión, la selección de clones regionales sobresalientes junto con la aplicación de fertilizantes es una alternativa viable para incrementar la productividad del cacao en el municipio de Tumaco. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2544 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:Luis Edgar Tarazona-Manrique, Roy José Andrade-Becerra, Julio César Vargas-Abella Abstract: En animales, el consumo de alimentos fermentados contaminados con mohos productores de micotoxinas, principalmente del género Aspergillus, permite la presencia de aflatoxinas en leche cruda, lo que desencadena una problemática de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue detectar las concentraciones y la frecuencia de aflatoxina M1 en muestras de leche cruda de vacas, almacenada en tanques de enfriamiento en cuatro municipios del departamento de Boyacá, Colombia, durante un año, para determinar las variaciones de acuerdo con la temporada. El estudio planteado fue longitudinal, de tipo descriptivo cuantitativo. Cuatro tanques de enfriamiento fueron seleccionados a conveniencia en cuatro municipios distintos del departamento y fueron muestreados dos veces al mes durante todo un año. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para determinar las diferencias estadísticas entre las concentraciones de la aflatoxina M1 por cada trimestre. Se encontraron diferencias estadísticas entre cada uno de los trimestres del estudio: 135 muestras arrojaron resultados positivos de un total de 384 muestras colectadas en todo el estudio. La concentración máxima de la toxina fue determinada en la época seca, con un valor de 2,4 µg/kg, mientras que el valor máximo en la época de lluvias fue de 1,4 µg/kg. Se determinó por primera vez en el departamento de Boyacá las concentraciones y variaciones estacionales de aflatoxina M1 en muestras de tanques de enfriamiento de leche, donde se hallaron las mayores concentraciones y número de casos positivos de aflatoxina M1 en los meses de época seca. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2058 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:Jose María Martínez-Pachón, Rubilma Tarazona-Velásquez, Eliana Martínez-Pachón, Housseman Steven Ramos-Zambrano Abstract: La papa es un cultivo de tradición y relevancia económica para los agricultores de montaña en Nariño (Colombia). Sin embargo, el crecimiento de su producción reporta un aparente estancamiento, lo cual podría poner en riesgo a los productores paperos. Un estudio a profundidad de las tipologías de producción y su conexión con la eficiencia productiva pueden ser clave para brindar recomendaciones con base en la evidencia. Partiendo de una muestra representativa de 1018 paperos, esta investigación usa métodos de clúster para identificar tipologías de hogares productores, para luego ajustar una frontera estocástica que permite crear una medida de eficiencia técnica. Por últimos, se analizó la forma en que la eficiencia técnica varía a través de las tipologías identificadas. Los resultados mostraron que cuatro tipos de producción describen a los paperos de Nariño: micro, pequeños, medianos y grandes productores. La mayoría de estos son de escala micro (71,8 %) y pequeña (23,8 %), y sus condiciones son desfavorables en lo que respecta a acceso a asistencia técnica, crédito y adopción de prácticas agronómicas mejoradas. Aunque estos productores presentan niveles medios de eficiencia de 79 % y 85 %, respectivamente, aún hay posibilidades de mejora. El documento cierra con una breve discusión que se enfoca en sugerir futuros trabajos de investigación o política alrededor de estos productores. PubDate: 2022-03-22 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2236 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:Luis Alberto Olvera-Vargas, Joaliné Pardo-Nuñez, Noé Aguilar-Rivera, David Israel Contreras-Medina Abstract: La planta del agave tiene un significativo valor económico y cultural, pues no solo se considera un producto agrícola y forestal, sino que además se emplea en la elaboración de una cantidad importante de productos. En México, uno de los derivados más representativos del agave son las bebidas destiladas de mezcal y tequila, cuya venta se ha incrementado fuera del país. En respuesta a esta demanda, Guerrero ha reportado un crecimiento anual de la producción de mezcal del 1,5 %, con un aumento en la superficie de más de 1.000 hectáreas entre 2015 y 2020. Este auge comercial ha generado una expansión e intensificación de la siembra y producción de la Agave spp. (Asparagaceae), así como el uso de técnicas agrícolas de producción inadecuadas y cambios en la tecnología tradicional. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue localizar espacialmente el agave mezcal, en particular las especies Agave cupreata Trel. & Berger y Agave angustifolia Haw., con tecnologías geomáticas para identificar los ambientes diversificados del agave (silvestre o cultivado) que fortalezcan los procesos agroproductivos y potencien los subproductos del cultivo. El estudio encontró que la superficie potencial del cultivo de agave es superior a lo reportado por fuentes oficiales en más de 25.000 hectáreas y que los cálculos realizados con tecnologías geomáticas tienen una precisión del 91 % para identificar áreas adecuadas para el aprovechamiento y la conservación de estas dos especies de importancia económica. PubDate: 2022-03-22 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2241 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:Santiago Andrés Roa-Ortiz, Cesar Augusto Forero Camacho, Roger Alonso Bautista Cubillos, Andrés Felipe Zabala Perilla Abstract: Los países de América latina y el Caribe (LAC) han avanzado en crear e implementar políticas públicas en torno a la agricultura familiar (AF) mediante el desarrollo de sus propios conceptos, los cuales convergen en que la fuerza laboral familiar es el eslabón más importante. Sin embargo, esto también parece ser su talón de Aquiles hacia el futuro, ya que el éxodo del campo hacia la ciudad está afectando el trabajo en este sector, y las políticas restrictivas a este respecto podrían terminar negando los recursos necesarios para que la AF logre un mayor desarrollo. El objetivo de este documento es realizar una revisión de las políticas, cifras y normativas existentes que se han creado a lo largo de los años para reconocer y fortalecer la AF en LAC y detectar los problemas que la aquejan y que se pueden visibilizar para los tomadores de decisiones. Se realizó una selección sistemática de documentos, políticas y legislación relativa a AF en LAC por medio de plataformas como SCOPUS y SciELO; además, se realizaron búsquedas en las plataformas donde reposan las leyes, decretos y resoluciones de cada país incluido en esta revisión. Un hallazgo importante es que los mayores desafíos se encuentran en el desarrollo de investigaciones sobre cultivos y especies animales que afectan principalmente a la AF, así como en enfocar los esfuerzos por estudiar los cambios en la composición familiar, en la calidad de la tierra, en su papel como guardianes de los cultivos ancestrales y nativos, pero sin enfatizar en los cultivos de exportación de AF y sin olvidar a las mujeres no remuneradas, las cuales son una parte vital de la familia, ya que en la AF las tareas domésticas y productivas por lo general guardan un vínculo estrecho. PubDate: 2022-03-08 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:1949 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)
Authors:Gerhard Fischer, Luz Marina Melgarejo, Helber Enrique Balaguera-López Abstract: Las actividades antropogénicas han contribuido a que la concentración de CO2 atmosférico aumente constantemente con una predicción de 600 a 700 ppm para fines de este siglo, siendo una de las mayores causas del calentamiento global. Los huertos frutales y viñedos son importantes sistemas de producción sostenible que pueden minimizar las emisiones y secuestrar carbono de la atmósfera. Para esta revisión de literatura, se evaluó mediante la información obtenida de diferentes bases de datos. Generalmente, el CO2 elevado (e-CO2) genera efectos positivos sobre los frutales en procesos como el aumento de la fotosíntesis, el uso eficiente de agua, el crecimiento y la biomasa. Por lo anterior, en muchos casos, el rendimiento y la calidad de los frutos también incrementaron. Se estima que, con un e-CO2 de 600-750 ppm, la mayoría de las plantas C3 crecerán un 30 % más rápido. Con 1000 ppm las condiciones serán óptimas para la fotosíntesis de varias especies vegetales. Los árboles frutales que también crecen en Colombia como los cítricos, la vid, la fresa, la papaya y la pitaya, se beneficiarían de los efectos positivos mencionados anteriormente, en tanto que el e-CO2 aliviaría los efectos del estrés por sequía y anegamiento. Sin embargo, el mayor crecimiento de los frutales por el e-CO2 exige un mayor suministro de nutrientes y agua, por lo cual es muy importante la selección de genotipos que se benefician del e-CO2 y que presenten un alto uso eficiente de nitrógeno y agua. Así mismo, es deseable que dichas especies posean una alta fuerza vertedero para evitar la acumulación de carbohidratos en el cloroplasto. Esta revisión permite concluir que existe un “efecto fertilizante del CO2” sobre las especies frutales que aumenta con el avance del cambio climático. Sin embargo, existe poca investigación en comparación con muchos otros cultivos agrícolas. Por ello, a futuro se requieren estudios que midan los efectos directos del e-CO2 atmosférico y sus interacciones con variables ambientales, como la lluvia, la temperatura, la humedad del suelo y la disponibilidad de nutrientes. PubDate: 2022-03-08 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2475 Issue No:Vol. 23, No. 2 (2022)