Authors:Eduardo José Borjas Gutiérrez, Norma Ledezma, German Sevilla, Cesar Alas-Pineda, Suyapa Bejarano Pages: 134 - 146 Abstract: El Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (hospital de segundo nivel de atención), sirve como centro de atención para embarazos de alto riesgo de la zona noroccidental de Honduras; reportó 1,702 casos de trastornos hipertensivos del embarazo en 2017 y 2,070 casos en 2018. Se caracterizó pacientes con signos y síntomas de trastornos hipertensivos del embarazo agrupadas desde un punto de vista obstétrico, epidemiológico y clínico. Se realizó un estudio, descriptivo de corte transversal en gestantes que presentaron cefalea, cifras tensionales elevadas (≥ 140/90mmHg); registrando ausencia o presencia de proteinuria, atendidas en la emergencia de labor y parto de un hospital nacional de segundo nivel de atención en San Pedro Sula, Honduras, desde junio hasta octubre del 2019. Se incluyeron 110 pacientes de entre 18-43 años, mestizas y amas de casa, la edad gestacional promedio por fecha de ultima menstruación de 37.7 semanas; el 28.2% presentó preeclampsia severa. Las manifestaciones clínicas frecuentes fueron edema de miembros inferiores y cefalea. El 57.3% desarrolló trabajo de parto espontáneo, la resolución del embarazo fue cesárea en el 57.3% de las gestantes. Respecto al producto de la concepción, 66.4% tenían peso normal y talla apropiada para la edad gestacional, un APGAR de 8 al primer minuto y de 9 a los 5 minutos. En este estudio, se reporta una prevalencia del 13.72% con respecto a los trastornos hipertensivos del embarazo. Particularmente en pacientes mayores de 35 años, multípara, con índice de masa corporal ≥ 32 kg/m2, presentando antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y preeclampsia. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.888 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Daniel Eduardo Sojuel, Donald González-Aguilar, Evelyn Rodríguez-Cisneros Pages: 147 - 165 Abstract: La mayoría de literatura sobre bienestar subjetivo (BS) no está centrada en personas con discapacidad, lo cual se vuelve una necesidad para países en desarrollo al querer aportar datos a organizaciones o profesionales de la psicología para la toma decisiones basadas en evidencia en sus iniciativas o práctica profesional. El objetivo de este artículo es presentar, con un alcance descriptivo, la triangulación de indicadores cuantitativos y cualitativos del BS de personas con discapacidad, familiares y trabajadores de organizaciones de y para personas con discapacidad en el departamento de Sololá, Guatemala. El enfoque de la investigación fue mixto. Se recolectó información a través de una encuesta sociodemográfica, la Escala de Satisfacción Con la Vida (SWLS), la Escala de Afecto Positivo y Negativo (SPANAS), además una entrevista semiestructurada. Se evaluó 84 personas, 19 personas con discapacidad, 32 familiares de personas con discapacidad y 33 trabajadores. Las Escalas SWLS (ω de McDonald = .7) y SPANAS (ω de McDonald = .8) tienen un nivel aceptable de confiabilidad. La satisfacción con la vida correlacionó negativamente con el afecto negativo, pero la fuerza fue débil ( = -.28, n = 97, p = .009). El 76% de la muestra se encontró en un nivel muy alto de satisfacción con la vida y 21% refirió un alto estado afectivo negativo. En el análisis cualitativo, se estableció que, la participación en actividades productivas o recreativas, la convivencia entre redes de apoyo y el cumplimiento de metas personales son situaciones que aportan en el bienestar subjetivo. PubDate: 2021-12-01 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.868 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Carmen Villagran, Rafael Fernández-Botrán, Elisa Hernandez, Federico Nave, Irmgardt A. Wellmann, Jose F. Muñoz-Valle Pages: 166 - 183 Abstract: El cáncer gástrico (CG) es la neoplasia del tubo digestivo más prevalente en el mundo, asociada a factores genéticos del hospedero y externos, como infección por Helicobacter pylori. La patogénesis incluye inflamación crónica mediada por citocinas del microambiente tumoral, detectables sistémicamente. Estudios previos reportan niveles séricos de citocinas y su contribución al diagnóstico de CG. El presente estudio analiza el perfil de citocinas del tipo de Th1(IFNγ), Th2(IL-4 e IL-10), Th17(Th-17A) y otras pro inflamatorias: IL-1β, IL-6 y TNF-α, en plasma de 70 casos de pacientes con CG comparándolos con 132 sujetos sanos equiparables en edad y sexo. Los casos provinieron del Hospital Roosevelt e Instituto Nacional de Cancerología de Guatemala (Incan) y formaron parte de un estudio previo. Se analizó la base de datos clínicos, patológicos y epidemiológicos. Se midieron los niveles de citocinas utilizando el sistema “MSD MULTI-SPOT Assay System”. La edad promedio de los casos fue 59.5 años, (DE 13.0), 51%, eran positivos para IgG anti H. pylori. Un 71% presentó adenocarcinoma grado III (Borrman), según clasificación de Lauren 55% tenían tipo intestinal. Las siete citocinas cuantificadas se encontraron significativamente elevadas (p < .05) en el plasma de los casos respecto a sus controles. Los casos de CG tipo difuso presentaron niveles de IFNγ significativamente elevados. Por regresión logística, las citocinas IL-6 e IL-10, están asociadas significativamente a CG (p < .05) independientemente del estatus de infección por H. pylori. Se destacan la IL-6 e IL-10 como las principales citocinas asociadas a la presencia de CG. PubDate: 2021-12-01 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.1071 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Jose A. Ruiz-Chutan, Julio E. Berdúo-Sandoval, Anibal Sacbajá, Marie Kalousová, Bohdan Lojka, Eloy Fernandez, Jana Žiarovská, Amilcar Sanchez-Perez Pages: 184 - 201 Abstract: El fósforo (P) es un elemento esencial en la producción agrícola, pero debido a su compleja dinámica en el suelo, solo una pequeña cantidad es aprovechable para las plantas, ya que la mayoría del P se encuentra en formas insolubles, especialmente, en suelos Andisoles de origen volcánico. Los microorganismos con capacidad solubilizadora de fósforo (MSF) son una alternativa para transformar el P a formas solubles y aprovechables por las plantas; además de brindar múltiples beneficios ambientales. Este trabajo identificó y evaluó in vitro, aislados nativos de Pseudomonas fluorescens Mingula, obtenidos de regiones guatemaltecas con suelos Andisoles que limitan la producción agrícola por la alta fijación de P. Se realizaron cultivos in vitro de la bacteria en medio National Botanical Research Institute's phosphate growth (NBRIP), con fosfato tricálcico Ca3(PO4)2 como fuente de P insoluble y se midió el índice de solubilización de fósforo (ISF). Un total de 35 aislados de P. fluorescens fueron identificados y confirmados por PCR específico. El análisis de relaciones genéticas con el marcador AFLP, mostró dos grupos: el grupo A incluyó a los aislados con ISF mayores a 1.75, mientras el grupo B incluyó a aquellos con ISF menor a 1.75. La comparación de ISF entre los aislados y departamentos, demostró diferencia estadísticamente significativa (p < .001), con el aislado Pf_33 como más eficiente. Debido al potencial de solubilización de los aislados nativos del grupo genético A (ISF > 1.75), estos se recomiendan para futuras investigaciones que determinen su respuesta a condiciones de campo y estrategias para el desarrollo de biofertilizantes. PubDate: 2021-12-12 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.923 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Alejandro Cerón, Gila Goldstein Pages: 202 - 210 Abstract: La medición de las desigualdades en salud al interior de los países de ingresos bajos y medios es necesaria para la planificación, monitoreo y evaluación de intervenciones de salud pública, especialmente para problemas que contribuyen altamente a la carga de enfermedad, como las enfermedades cardiometabólicas. El objetivo de este estudio fue caracterizar los patrones de desigualdad de las tasas de mortalidad para las principales causas cardiometabólicas en Guatemala. Se usó datos del Censo Nacional de Población, y estadísticas oficiales de defunción de 2018 para calcular tasas crudas de mortalidad para diabetes (DM), infarto agudo de miocardio (IAM), y accidente cerebrovascular (ACV). Se calcularon indicadores simples y complejos de desigualdad absoluta y relativa (diferencia, razón, índice de pendiente, índice de concentración, distancia de la media, índice de Theil, riesgo atribuible poblacional, y porcentaje de riesgo atribuible poblacional) para seis dimensiones de desigualdad: sexo, pueblo de pertenencia, nivel educativo, tipo de ocupación, departamento y municipio. Se documentaron 6,445 muertes por DM, 5,761 IAM, y 3,218 por ACV. Los indicadores mostraron marcadas desigualdades para las seis dimensiones estudiadas. El patrón de desigualdad predominante para sexo, pueblo de pertenencia y departamento fue de privación masiva. Para nivel educativo y ocupación predominó un patrón de incrementos escalonados. Se identificó exclusión marginal superpuesta en nivel educativo, ocupación y municipio. Se concluye que los patrones de desigualdad de las tasas de mortalidad para estas tres enfermedades sugieren la superposición de patrones de privación masiva, incrementos escalonados, y exclusión marginal. PubDate: 2021-12-12 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.1084 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Rodrigo J. Vargas, Oscar Cobar Pages: 211 - 219 Abstract: El proyecto HapMap ha generado información y preguntas sobre la diversidad genética en las distintas pobla-ciones del mundo. En las últimas décadas, proyectos como la elucidación del genoma del mestizo mexicano han revelado las distancias genéticas entre mestizos y amerindios en México. Cerca de 20 genes son actualmente estudiados en paneles comerciales asociados al metabolismo de fármacos, uno de ellos el gen que expresa la enzi-ma CY P2C19, la cual metaboliza cerca de 26 fármacos de importancia clínica. El objetivo fue revisar la literatura científica en Google Scholar, PubMed y ScienceDirect que reporta resultados sobre estudios farmacogenéticos en Guatemala, otros que presentan hallazgos sobre distancias genéticas en el guatemalteco y se compara con lo que se conoce de otras poblaciones del continente y el mundo, haciendo énfasis en CY P2C19. El mestizaje en Guatemala fue único, por ello es importante investigar sus variantes alélicas asociadas al metabolismo de fármacos, para permitir una terapéutica más efectiva y segura que mejore la calidad de vida del guatemalteco. PubDate: 2021-12-12 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.947 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Karla Escobar Castro, Armando Caceres Pages: 220 - 231 Abstract: El uso de inhibidores de calcineurina, en particular de tacrolimus como terapia inmunosupresora se ha generalizado a nivel mundial, permitiendo mejorar la tasa de sobrevida del injerto y la calidad de vida del paciente trasplantado. Con el acceso a los estudios de farmacogenética, los grupos de trasplante a nivel mundial se han visto motivados a realizar estudios genéticos que permitan interpretar la influencia de polimorfismos de genes como mTOR, PPP3CA, FKBP1A, FKBP2, y FOXP3, sin embargo, los más estudiados en la población trasplantada para optimizar la dosis de tacrolimus y ciclosporina son los polimorfismos del citocromo p450, CYP3A4 y CYP3A5. El objetivo de la presente revisión narrativa es examinar publicaciones recientes que estudien la relación entre el polimorfismo de CYP3A4/5 y el metabolismo de tacrolimus en pacientes trasplantados renales. Se revisó literatura reciente extraída de los sitios NCBI PubMed y PharmGKB.org en la que se hubiera investigado la influencia de los polimorfismos de CYP3A4/5 en el metabolismo de tacrolimus en trasplantados renales. Se identificó variaciones genéticas de CYP3A4/5 en pacientes trasplantados tratados con tacrolimus que permitirán a los médicos trasplantólogos dosificar de manera precisa el inmunosupresor. El uso de análisis farmacogenéticos permite determinar las variables genéticas del CYP3A4/5, y por lo tanto la toma de decisiones personalizadas en la dosis de inicio y de mantenimiento del inmunosupresor tacrolimus para alcanzar los niveles óptimos y con ello disminuir el riesgo de rechazo, de infecciones asociadas a inmunosupresión, y de toxicidad por el medicamento. PubDate: 2021-12-12 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.1040 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Orlando Rodas-Pernillo, Edith Oregón Pages: 232 - 244 Abstract: El carcinoma colorrectal (CCR) es de las primeras causas de mortalidad del mundo, presentando Guatemala una incidencia anual de 7.4/millón de habitantes. El síndrome de Lynch se caracteriza clínicamente por un inicio temprano del CCR con lesiones causadas por alteraciones en genes que codifican proteínas reparadoras. Los microsatélites son regiones del ADN con una unidad repetitiva de uno o más nucleótidos y son susceptibles a errores durante la replicación de ADN de los enterocitos. Existe un sistema de reparación que corrige estos errores. Cuando las proteínas reparadoras de este sistema están mutadas o ausentes, dichos errores del ADN persisten. Estas proteínas reparadoras se expresan en el núcleo de las células colónicas normales y son detectables utilizando estudios de inmunohistoquímica (IHQ). Los genes MLH1 y MSH2 pueden encontrarse mutados en el 90% de los casos de cáncer colorrectal y el resto corresponde a MSH6 y PMS2. Esta vía oncogénica se caracteriza por alteración del sistema de reparación de errores durante la replicación del ADN, controlado por los genes MMR (mismatch repair), principalmente MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2. Se realizó una revisión extensa de la literatura en PubMed, Springer y JAMA, usando las palabras clave: fenotipo de CCR, Síndrome de Lynch e inestabilidad microsatelital, detectándose 55 artículos. El objetivo de esta revisión es describir la importancia de la identificación del fenotipo del CCR por medios de IHQ y de pruebas moleculares para el eficaz tratamiento con inmunoterapia anti-PD1/PD-L1. PubDate: 2021-12-12 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.945 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Fabiola Valvert, Armando Cáceres Pages: 245 - 259 Abstract: El virus de Epstein Barr (VEB) se encuentra presente en el 100% de los casos de linfoma T/NK extranodal de tipo nasal (ENKTL) y juega un papel importante en la etiopatogenia de esta enfermedad. El objetivo de esta revisión es actualizar el conocimiento de las vías moleculares genéticas y epigenéticas utilizadas por el VEB en la oncogenesis del ENKTL. Para ello se realizó una revisión de la literatura, en las bases de datos de PubMed y Google Scholar, sobre los mecanismos que utilizan las proteínas virales como la proteína de membrana latente (LMP1) y el antígeno nuclear Epstein Barr 1 (EBNA1) para activar proteínas antiapoptóticas del huésped y proteínas relacionadas a proliferación celular, a través de las vías moleculares JAK/STAT (Janus quinasas/señales de transducción y activación de proteínas de transcripción), NF-κB (el factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de las células B activadas) EZHZ2 (Enhancer of Zeste 2 Polycomb repressive Complex 2) y PI3K/Akt (Fosfoinositido 3 quinasa/proteína quinasa B); también se revisó el papel de las proteínas virales BNLF2a, BILF y BDLF3 en la evasión inmune del virus. También LMP1 aumenta la expresión de PDL-1 (ligando de la muerte celular programada), contribuyendo a la disminución de la respuesta inmunológica. A nivel epigenético se abordan los cambios del perfil de metilación en las áreas promotoras de genes supresores de tumor y se explica la función de los miARN de VEB que participan inhibiendo genes supresores de tumor o activando genes que aumentan la proliferación. PubDate: 2021-12-12 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.948 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Carlos Mazariegos-Ortíz, Luis García-Arroyave, Carolina Marroquín-Mora, Ana L. Mendizábal Pages: 260 - 268 Abstract: La contaminación por microplásticos (MPs) de tamaño menor a 5 mm ha tomado relevancia en los últimos años debido a su impacto en los ecosistemas. En Guatemala, se carece de información relacionada con MPs, por lo que este estudio tuvo como objetivo evaluar la abundancia y características de MPs en cuatro playas del Pacífico de Guatemala, Ocós, Tulate, Sipacate y Las Lisas. Se colectaron muestras de arena en mayo y octubre de 2019. Los MPs se aislaron y se clasificaron por forma, y el tipo de polímero se identificó a través de un equipo de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (ATR-FTIR). La abundancia expresada en MPs/m2 en mayo fue de 25.6, 5.6, 0.8 y 0 MPs/m2 para Tulate, Las Lisas, Ocós y Sipacate; mientras que en octubre fue de 59.6, 23.2, 17.6 y 17.6 MPs/m2 en Tulate, Ocós, Las Lisas y Sipacate. Fragmentos, foam, pellets y láminas fueron las formas predominantes de MPs que se encontraron en las playas. El análisis por ATR-FTIR muestra que los principales polímeros identificados en las playas son polietileno, poliestireno y polipropileno. Los resultados de este estudio indican que las playas del Pacífico de Guatemala están contaminadas por MPs de diferentes tipos de polímeros. Además, estos resultados ofrecen información importante a los responsables de la toma de decisiones sobre la eliminación y el manejo de la basura plástica marina. PubDate: 2021-12-12 DOI: 10.36829/63CTS.v8i2.904 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)