Subjects -> AGRICULTURE (Total: 963 journals)
    - AGRICULTURAL ECONOMICS (93 journals)
    - AGRICULTURE (662 journals)
    - CROP PRODUCTION AND SOIL (120 journals)
    - DAIRYING AND DAIRY PRODUCTS (30 journals)
    - POULTRY AND LIVESTOCK (58 journals)

AGRICULTURE (662 journals)            First | 1 2 3 4     

Showing 601 - 263 of 263 Journals sorted alphabetically
Rural Sustainability Research     Open Access   (Followers: 2)
RURALS : Review of Undergraduate Research in Agricultural and Life Sciences     Open Access   (Followers: 1)
SAARC Journal of Agriculture     Open Access  
Sabaragamuwa University Journal     Open Access  
Sainteknol : Jurnal Sains dan Teknologi     Open Access  
Savana Cendana     Open Access  
Savannah Journal of Research and Development     Open Access  
Science and Technology Indonesia     Open Access  
Science as Culture     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Science, Technology and Arts Research Journal     Open Access   (Followers: 1)
Scientia Agricola     Open Access  
Scientia Agropecuaria     Open Access  
Seed Science and Technology     Full-text available via subscription  
Seed Science Research     Hybrid Journal  
Selçuk Tarım ve Gıda Bilimleri Dergisi     Open Access  
Semiárida     Open Access  
Siembra     Open Access  
Small Ruminant Research     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Smart Agricultural Technology     Open Access  
Social & Cultural Geography     Hybrid Journal   (Followers: 26)
Social and Natural Sciences Journal     Open Access  
South African Journal of Agricultural Extension     Open Access   (Followers: 3)
South African Journal of Economics : SAJE     Hybrid Journal   (Followers: 7)
South African Journal of Plant and Soil     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Spatial Economic Analysis     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Sri Lanka Journal of Food and Agriculture     Open Access   (Followers: 1)
Stiinta Agricola     Open Access  
Studies in Australian Garden History     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Sugar Tech     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Sustainability Agri Food and Environmental Research     Open Access   (Followers: 4)
Sustainability and Climate Change     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Sustainable Agriculture Research     Open Access   (Followers: 3)
Sustainable Environment Agricultural Science (SEAS)     Open Access  
Tanzania Journal of Agricultural Sciences     Open Access   (Followers: 4)
Terra Latinoamericana     Open Access  
The Agriculturists     Open Access  
The Journal of Research, PJTSAU     Open Access   (Followers: 8)
Translational Animal Science     Open Access  
Trends in Agricultural Economics     Open Access   (Followers: 7)
Tropical Agricultural Research     Open Access   (Followers: 2)
Tropical Agricultural Research and Extension     Open Access   (Followers: 2)
Tropical and Subtropical Agroecosystems     Open Access  
Tropical Grasslands - Forrajes Tropicales     Open Access  
Tropical Technology Journal     Open Access  
Tropicultura     Open Access  
Turkish Journal of Agricultural and Natural Science / Türk Tarım ve Doğa Bilimleri Dergisi     Open Access  
Turkish Journal of Agricultural Engineering Research     Open Access   (Followers: 1)
Ukrainian Journal of Veterinary and Agricultural Sciences     Open Access  
Uluslararası Tarım ve Yaban Hayatı Bilimleri Dergisi / International Journal of Agricultural and Wildlife Sciences     Open Access  
UNICIÊNCIAS     Open Access   (Followers: 1)
Universal Journal of Agricultural Research     Open Access  
Universidad y Ciencia     Open Access  
Urban Agricultural & Regional Food Systems     Open Access   (Followers: 1)
Viticulture Data Journal     Open Access  
VITIS : Journal of Grapevine Research     Open Access   (Followers: 1)
Walailak Journal of Science and Technology     Open Access  
Wartazoa. Indonesian Bulletin of Animal and Veterinary Sciences     Open Access   (Followers: 1)
Weed Biology and Management     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Weed Research     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Welwitschia International Journal of Agricultural Sciences     Open Access   (Followers: 2)
West African Journal of Applied Ecology     Open Access  
Wildlife Australia     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Wirtschaftsdienst     Hybrid Journal   (Followers: 5)
World Journal of Agricultural Research     Open Access  
World Mycotoxin Journal     Hybrid Journal   (Followers: 3)
World's Poultry Science Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
علوم آب و خاک     Open Access  

  First | 1 2 3 4     

Similar Journals
Journal Cover
Siembra
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1390-8928 - ISSN (Online) 2477-8850
Published by Universidad Central del Ecuador Homepage  [10 journals]
  • Caracterización morfológica y bioquímica de Ralstonia solanacearum Raza
           2, bacteria patógena en cultivos de banano y plátano en El Carmen,
           Manabí, Ecuador

    • Authors: Paulina Stephanie Saquicela Cruz, Elena V. Romanova, Rocío Noemí Guamán Guamán, Santiago Miguel Ulloa Cortázar, Ángel Fabián Villavicencio Abril
      Pages: e4305 - e4305
      Abstract: Las musáceas son muy importantes para fines de alimentación a nivel mundial, en el Ecuador estas ocupan el 20,57 % de la superficie plantada, siendo el cantón El Carmen, uno de los principales sitios dedicados a esta explotación. Por otra parte, Ralstonia solanacearum, es la causante de la enfermedad conocida como Moko de plátano, la cual puede desaparecer el 100 % de una plantación. El objetivo fue, realizar una caracterización morfológica y bioquímica de R. solanacearum Raza 2, bacteria patógena en cultivos de banano y plátano en El Carmen, Manabí, Ecuador. El análisis bioquímico y morfológico, se realizó en los laboratorios de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE considerando los protocolos establecidos por diversos autores, las muestras se tomaron de plantaciones de plátano y banano (suelo y pseudotallo georeferenciadas), con síntomas de infección del Moko. Como resultado, se identificó virulencia en la mitad de las muestras, se confirmó que la bacteria es Gram negativa, en forma de bacilo, positiva a catalasa, indol negativa, con carácter oxidativo (energía en medios anaeróbicos); y fermentativos de lactosa y glucosa, sin presencia de ácido sulfhídrico, quien no fue capaz de hidrolizar almidón, in vitro; se confirmó que la temperatura de 4°C y pH de 4,5 inhiben el aumento de estas poblaciones bacterianas, sin embargo, los rangos de 25 y 37°C con pH de 6,5 a 8,5 no resultaron ser restrictivos para su propagación, por lo que se afirma, que El Carmen cumple con los estándares requeridos, para que el patógeno prolifere de manera óptima.
      PubDate: 2023-03-22
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.4305
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Metodologías de interpolación y predicción espacial para el análisis
           de las propiedades físicas del suelo en la hoya del río Suárez
           (Colombia)

    • Authors: Ruy Edeymar Vargas Diaz, Julio Ricardo Galindo Pacheco, Ramón Giraldo Henao, Viviana Marcela Varón Ramírez, Wilmar Alexander Wilches Ortiz, Clara Viviana Franco Florez
      Pages: e4118 - e4118
      Abstract: En Colombia, la agricultura se puede desarrollar en terrenos inclinados que requieren prácticas zonales de conservación de suelos. Para ello, se analiza el área de interés por sus propiedades determinantes, usualmente con muestreo en puntos específicos. Se pueden utilizar técnicas de interpolación como la distancia inversa ponderada (IDW) y de predicción como kriging para la predicción y estimación de valores en lugares no muestreados. El objetivo de este estudio fue comparar las metodologías de IDW y kriging para el modelamiento de la distribución espacial de las características físicas del suelo en la zona agrícola de ladera de la hoya del río Suárez (HDRS).Se utilizaron datos de cinco propiedades físicas del suelo asociadas con la erodabilidad:porcentaje de arenas, diámetro medio ponderado, capacidad de retención de agua disponible, densidad aparente y densidad real, correspondientes a 932 puntos observados sobre la HDRS en una rejilla de 700 x 700 m. Se aplicó validación cruzada para cada variable y se comparó el error de las técnicas evaluadas. Además, se elaboraron mapas de zonificación de la variabilidad espacial, para comparar visualmente ambos procedimientos. La representación gráfica de las predicciones por la IDW y estimaciones por kriging fueron semejantes en todas las características de suelo evaluadas. Sin embargo, el análisis de validación cruzada determinó mejores resultados con kriging. Los mapas de varianzas (kriging) demostraron que la incertidumbre de la estimación era homogénea para la mayor parte de la HDRS. La técnica de kriging resultó ser más precisa que la IDW en la estimación de valores en puntos no muestreados.
      PubDate: 2023-03-03
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.4118
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Efecto de la labranza y fertilización nitrogenada en los cultivos de
           fréjol y maíz sobre indicadores biológicos de la calidad de un suelo
           andino del Ecuador

    • Authors: Leyda Llanga, María Eugenia Avila-Salem, Fabián Montesdeoca, Humberto Aponte, Lenin Ron-Garrido, José Espinosa, Marco Rivera, Fernando Borie, Pablo Cornejo, Soraya Alvarado Ochoa
      Pages: e4261 - e4261
      Abstract: Los parámetros biológicos son usados como indicadores tempranos en la calidad de un suelo (ICS) agrícola, ya que responden rápidamente al manejo antrópico. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del sistema de labranza: siembra directa (SD) y labranza convencional (LC), y de la fertilización nitrogenada después de los cultivos de fréjol y maíz, sobre ciertos indicadores biológicos de la calidad del suelo. El estudio se realizó sobre un molisol de la región andina del Ecuador. Se determinó la biomasa microbiana (BM), respiración microbiana (RM), y actividad enzimática (fosfatasa ácida, hidrólisis de la fluoresceína-diacetato [FDA], y β-glucosidasa [β-G]). Los resultados mostraron que la fosfatasa presentó la mayor actividad bajo LC, la FDA respondió al efecto de los niveles altos de nitrógeno (N), la actividad de la enzima β-G fue mayor en LC. Adicionalmente, el análisis de componentes principales seleccionó a los indicadores biológicos estudiados, como ICS. Se concluye que los indicadores biológicos del suelo fueron afectados por las prácticas de manejo estudiadas.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.4261
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Dinámica de la generación de residuos sólidos y desperdicio de
           alimentos en los mercados concentradores de frutas y verduras del Área
           Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

    • Authors: Martín Bruno, Eduardo Cittadini, Sebastián Grenoville
      Pages: e4201 - e4201
      Abstract: Los mercados frutihortícolas constituyen un eslabón relevante en la trama comercial de alimentos del amba, proporcionando un soporte logístico que permite absorber grandes volúmenes de productos y ubicarlos rápidamente. El objetivo de este trabajo es comprender la dinámica de la generación de residuos sólidos, usando como caso de estudio el Mercado de Pilar. La investigación incluyó la caracterización de dicho mercado, el análisis de su dinámica en la generación de pérdidas y desperdicios de alimentos y la cuantificación de la generación de residuos. En el ámbito del mercado, se retiraron 675 toneladas de residuos anuales, de los cuales el 92 % se trata de residuos vegetales. La mayor parte de los residuos provienen de los puestos de verduras y el 68 % de los descartes es mercadería recuperable como alimento apto para consumo humano. La información cualitativa y cuantitativa obtenida en este estudio permitió identificar puntos críticos de la dinámica de la generación de residuos y es fundamental para el diseño de estrategias de minimización de pérdidas, de recuperación de alimentos aptos para consumo humano y de reaprovechamiento de los residuos orgánicos.
      PubDate: 2023-02-09
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.4201
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Detección de micotoxinas (aflatoxinas) en alimentos primarios y
           procesados para humanos y animales de granja, en Riobamba-Ecuador

    • Authors: Kristina Velarde Escobar, Pablo Ramón, Franklin Román Cárdenas, Byron Leoncio Díaz Monroy
      Pages: e4126 - e4126
      Abstract: Las micotoxinas son sustancias producidas por varias especies de mohos que pueden crecer sobre los alimentos en determinadas condiciones de humedad y temperatura y se constituyen en un verdadero riesgo para la salud humana y animal. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de micotoxinas (aflatoxinas) en alimentos primarios y procesados para humanos y animales de granja en Riobamba, Ecuador. Se tomaron doce muestras con cuatro réplicas de alimentos primarios: arroz, pollo, leche cruda, maíz, alfalfa, trigo, y alimentos procesados: salchichas de pollo, leche pasteurizada, pan y concentrados para pollos, vacas y cerdos de los distintos mercados con mayor concentración de oferta de productos, las cuales fueron analizadas a través del método de inmunoabsorción ligado a enzimas ELISA (Veratox® for Aflatoxin Quantitative Test y Veratox® Aflatoxin M1, Neogen) con capacidad para determinar cuantitativamente aflatoxinas B1, B2, G1, G2, M1. Del total de muestras analizadas, el 98 % presentaron contaminación con aflatoxinas que, de acuerdo con el Codex alimentario ecuatoriano, se encuentran en los parámetros permitidos: menos de 10 µg kg-1, para alimentos y piensos y menos de 0,5 µg l-1 para el caso de la leche.
      PubDate: 2023-02-07
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.4126
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Rol de Siembra como revista científica de la Facultad de Ciencias
           Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, y como difusora de
           avances científicos en el campo de las ciencias agrícolas

    • Authors: Carlos Lenin Montúfar Delgado
      Pages: e4342 - e4342
      Abstract: La sinergia indispensable entre el trabajo investigativo de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador y, la demanda de visibilidad de sus resultados ha cultivado un importante legado de propagación de información científica agropecuaria que nace desde mediados del siglo anterior con la pionera y añorada revista Rumipamba, que por mucho tiempo fue el órgano de difusión científica de la primera facultad agropecuaria en la academia ecuatoriana. Esta herencia investigativa y editorial demanda la continuidad de la emisión de juicios sobre el valor de la eficacia de los procesos investigativos, además de mantenerse en vanguardia de la difusión del conocimiento científico del sector, observando altos estándares de gestión editorial para la publicación de manuscritos de enfoque, ahora no solo del sector agropecuario, sino también del área del conocimiento del turismo, que se plasma en la emisión desde hace 10 años de la revista científica Siembra. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador se complace en celebrar el décimo aniversario de Siembra, su revista científica que gracias al trabajo profesional de su Comité Editorial ha logrado afianzarse como referente de las revistas científicas de la Universidad, siendo su mejor rankeada y con las mejores filiaciones en indexadoras especializadas y ahora se proyecta como la revista científica del Área de conocimiento de las Ciencias de la Vida, reafirmando la búsqueda incansable de la excelencia bajo la inspiración de la todopoderosa sabiduría.
      PubDate: 2023-01-27
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Atriplex nummularia (Lindl.) establecida en el secano del centro-sur de
           Chile

    • Authors: Manuel Andrés Vial-Alarcón, Juan Inostroza Fariña
      Pages: e3985 - e3985
      Abstract: Atriplex nummularia (Lindl.) es un arbusto utilizado como recurso forrajero estratégico en sistemas ganaderos de zonas áridas y semiáridas en época estival. El 2019 se crearon dos módulos de seguimiento de esta especie en el sur de Chile; en las localidades de Los Sauces (secano interior, 37° latitud sur) y Carillanca (valle central seco, 38° latitud sur). Se evaluó el crecimiento durante 3 años (2019-2021) y calidad forrajera del material consumible por el ganado. La calidad forrajera en verano fue distinta entre localidades, siendo atribuible a condiciones edafoclimáticas. Se concluye que en Carillanca, localidad que presenta mayor pluviometría y suelo de mejor calidad, se registró el mayor crecimiento en volumen, aun cuando el periodo frío es extenso; en Los Sauces, en cambio, a pesar de temperaturas medias son mejores para la especie (>10 °C), el crecimiento fue menor, siendo esto atribuible a las condiciones de suelo donde se realizó la plantación (calidad del sitio), junto con la extensión y severidad del periodo seco (verano y otoño).
      PubDate: 2023-01-27
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.3985
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Oligoelementos: dinámica nutricional en diferentes órganos y etapas
           fenológicas del cultivo de rambután en Honduras

    • Authors: Breno Augusto Sosa Rodrígues, Yuly Samanta García Vivas
      Pages: e3986 - e3986
      Abstract: La productividad del rambután (Nephelium lappaceum L) está vinculada a su demanda nutricional, el conocer los momentos y lugares de mayor exigencia, le permite al productor mejorar la fertilización. Se evaluó la dinámica de microelementos esenciales y benéficos en diferentes edades y órganos del rambután. En el norte de Honduras, se estableció un experimento bajo un diseño completamente al azar con seis tratamientos (muestreo a los 2, 3, 4, 8, 10 y 17 años de establecido el cultivo) y tres repeticiones. En época de cosecha se procedió a recolectar hoja, rama, cáscara y semilla, para analizar las concentraciones de Mn, Fe, Zn, Cu, B y Na. Los resultados muestran que la concentración de nutrientes difiere significativamente entre los órganos y edades de la planta, encontrando la mayor concentración de Mn, Fe y B en hojas, Zn y Cu se observó en semilla y Na en cáscara. La mayor concentración de los nutrientes en la planta (hoja + rama + cáscara + semilla) varió en el tiempo, acumulando más Fe, Zn y Na al inicio (3er y 4to año) de producción, para B fue en el cuarto y décimo año y, en el décimo año también se concentró más Mn y Cu. Además, el Mn (73 %) fue requerido en mayor cantidad, seguido de Fe (11 %), Na (6 %), B (5 %), Zn (3%) y Cu (2 %). Los nutrientes esenciales y benéficos variaron en los tejidos conforme a la edad de la planta, lo que permitió identificar cuáles elementos y en qué etapa y órgano vegetal tuvieron una mayor acumulación.
      PubDate: 2023-01-26
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.3986
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • Análisis de afectación económica en el sector turístico por la
           COVID-19 en el mirador de Turi en Cuenca-Ecuador, en el período 01 de
           enero al 31 de diciembre del año 2020

    • Authors: Gladys Esperanza Largo Morocho, Marco Antonio Posligua San Martín
      Pages: e4198 - e4198
      Abstract: La pandemia del COVID-19 ha generado desafíos globales, como emergencias sanitarias y crisis económicas, que han provocado efectos directos en todos los sectores económicos, incluido el turismo y los viajes, que son los principales contribuyentes a la industria de servicios en todo el mundo. Esta industria experimentó los impactos de la pandemia con más severidad debido a las restricciones de movilidad establecidas por los diferentes niveles de gobierno, como medida de contingencia ante los crecientes contagios. A nivel nacional, las pérdidas en el turismo se aproximaron a los USD 1.810 millones, así como de aproximadamente 70.000 plazas de empleo pleno; en este contexto, el objetivo de este estudio se centró en examinar la forma en que los propietarios y administradores de los locales comerciales en la parroquia Turi del cantón Cuenca, sobrellevaron la pandemia y sus efectos, utilizando métodos y herramientas de análisis cuantitativo. La información que sustenta el análisis se obtuvo mediante el levantamiento de información en territorio utilizando cuestionarios estructurados, los cuales permitieron recoger las percepciones de los principales actores relacionados con la actividad turística en Turi con respecto a las variables donde se manifiestan los efectos de la pandemia. Los principales resultados sugieren que en la parroquia existe poca presencia de políticas públicas destinadas a la reactivación turística, por lo que la sostenibilidad de los pequeños negocios se presenta vulnerable. La principal conclusión de esta investigación señala la importancia de activar el turismo comunitario rural, colocándolo como primordial actividad económica para la población objeto del estudio.
      PubDate: 2023-01-09
      DOI: 10.29166/siembra.v10i1.4198
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
  • El rol de Siembra en los sectores agrícola y turismo

    • Authors: Enrique Armando Cabanilla Vásconez
      Pages: e4299 - e4299
      Abstract: Hoy en día es más que evidente que la academia ha asumido nuevos retos, mas allá de su leitmotiv que es la formación de profesionales y los aspectos académicos. Uno de estos es la vinculación con el entorno, a través de prácticas preprofesionales, proyectos de trabajo comunitario y la oferta de cursos de educación continua. El segundo es la investigación, tanto formativa o avanzada, que cierra un círculo que alimenta al Sistema de Educación Superior de forma que cada uno de estos tres procesos se retroalimente entre sí. Esto es, la vinculación y la investigación son funciones sustantivas que unen a la academia con el entorno nacional e internacional, y que son aquellas de gestionar el conocimiento que se desarrolla en la periferia universitaria, provocando insumos para que la docencia sea un proceso actualizado, dinámico y alimente el espíritu crítico del tan necesario debate académico. Por otro lado, hablar de agronomía y turismo en el Ecuador y en el mundo, es tratar con dos sectores que han ganado espacio en el cambio de la matriz productiva de varios países. Una agronomía que tiene como reto el combatir el hambre a nivel mundial, cuidando al mismo tiempo los recursos naturales y culturales que sostienen principios de soberanía alimentaria, nutrición y calidad de vida. Así mismo, el turismo, que abona a dejar la dependencia sobre la exportación de materias primas, y coloca en el centro de desarrollo la posibilidad de apostar por el sector servicios como un aporte a construir un nuevo modelo, no dependiente mayormente en el petróleo o en la minería. Con estos antecedentes, resulta vital el apostar por un medio que aglutine y difunda, de forma libre y solidaria, los aportes escritos producidos por investigadores a nivel mundial, sobre los diversos aspectos de la agronomía y el turismo. Esto bajo la rigurosidad mínima, que permita exponer sobre temas de innovación y alternativos, pero guardando los estándares metodológicos que validen los resultados obtenidos. Para la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, esta apuesta ha recaído sobre la revista científica Siembra. Esta publicación, que ya va por su volumen 10, es el mecanismo que ha dado a conocer diversos aportes sobre el desarrollo de estos sectores. Surgiendo desde una tradición institucional de contribución a la generación de nuevos conocimientos para el debate académico, históricamente registrado en la extinta revista Rumipamba, Siembra retoma esta base estructural y se une a la corriente mundial dentro del ámbito académico, de compartir los hallazgos y resultados de los procesos de investigación y vinculación, con un objetivo claro de incidir en el pensamiento crítico y fortalecer la dinámica en las políticas públicas necesarias para sostener a estos sectores. Las estadísticas que acompañan a esta publicación son muy alentadoras, pues desde sus inicios, al momento se observan aproximadamente 7.000 consultas de los resúmenes de sus artículos al mes y más de 250.000 visualizaciones de sus artículos en un conteo histórico. Esta revista procesa aproximadamente 54 artículos por año, de los cuales un 39% han sido aceptados y publicados, luego de pasar por el riguroso proceso editorial y de pares ciegos. Esta producción esta sostenida por un excelente trabajo editorial encabezado por el Dr. Xavier Lastra, con el apoyo de más de 160 lectores y 26 editores de sección de diversas instituciones académicas del mundo. La revista ha alcanzado hitos históricos que fundamentan su credibilidad, ya que al momento se encuentra indizada en Scientific Electronic Library Online - SciELO, Sistema de Información Científica REDALYC, Sistema Regional de Información en Línea de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal - Latindex Catálogo 2.0, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Directory of Open Access Scholarly Resources (ROAD), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), PERIODICA. Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias - Dirección General de Bibliotecas, UNAM, European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIHPLUS), Ulrich’s Periodicals Directory, Bielefeld Academic Search Engine (BASE), AGRIS, EuroPub, CORE, Open Academic Journals Index (OAJI), DIALNET, LatinREV, Google Académico, Academic Resource Index - ResearchBib, Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC), Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR), AURA, ICI World of Journals – ICI Journals Master List – Index Copernicus International, Dardo, La Referencia, Actualidad Iberoamericana, con retos futuros de ingresar a otras indizadoras como Web of Science o Scopus. Seguramente estos logros afianzan un proceso continuo de mejora en la calidad y la diversidad temática de esta revista. Sin duda alguna, es mucho lo logrado, pero de igual forma son los retos futuros. Estos desafíos no solo están en lograr entrar en otras indizadoras, sino en apuntar a fortalecer otros procesos. En primer lugar, apostar porque la revista crezca en numero de suscriptores y usuarios, fortaleciendo su presencia en el debate académico de programas de pre y post grado. En segundo lugar, activar redes con publicaciones similares a nivel mundial, para intercambiar experiencias y ampliar su aspecto geográfico en cuanto a lectores. En tercer lugar, impulsar números especiales, con editores externos invitados, sobre diversas temáticas de interés dentro de sus campos de conoci...
      PubDate: 2023-01-04
      Issue No: Vol. 10, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.46.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-