Subjects -> AGRICULTURE (Total: 963 journals)
    - AGRICULTURAL ECONOMICS (93 journals)
    - AGRICULTURE (662 journals)
    - CROP PRODUCTION AND SOIL (120 journals)
    - DAIRYING AND DAIRY PRODUCTS (30 journals)
    - POULTRY AND LIVESTOCK (58 journals)

AGRICULTURE (662 journals)            First | 1 2 3 4     

Showing 401 - 263 of 263 Journals sorted alphabetically
Journal of Integrative Agriculture     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Journal of Kerbala for Agricultural Sciences     Open Access  
Journal of Land and Rural Studies     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Journal of Modern Agriculture     Open Access   (Followers: 4)
Journal of Natural Pesticide Research     Open Access   (Followers: 8)
Journal of Natural Resources and Development     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Natural Sciences Research     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Nepal Agricultural Research Council     Open Access  
Journal of Nuts     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Plant Diseases and Protection     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Plant Stress Physiology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Population Economics     Hybrid Journal   (Followers: 32)
Journal of Resources Development and Management     Open Access   (Followers: 4)
Journal of Rubber Research     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Journal of Rural and Community Development     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Science and Engineering     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Science and Research     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Science and Technology (Ghana)     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Science Foundation     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Scientific Agriculture     Open Access  
Journal of Social Sciences and Humanities Review     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Sugar Beet     Open Access  
Journal of Sugarcane Research     Open Access   (Followers: 11)
Journal of Sustainable Society     Open Access   (Followers: 2)
Journal of the American Oil Chemists' Society     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of the Bangladesh Agricultural University     Open Access  
Journal of the Ghana Science Association     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Journal of the Indian Society of Coastal Agricultural Research     Open Access   (Followers: 9)
Journal of the Indian Society of Soil Science     Open Access   (Followers: 5)
Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences     Open Access  
Journal of the Science of Food and Agriculture     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Journal of Vegetable Science     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Journal of Wine Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Jurnal Agroekoteknologi     Open Access  
Jurnal AGROSAINS dan TEKNOLOGI     Open Access  
Jurnal Agrotek Tropika     Open Access  
Jurnal Agroteknologi     Open Access  
Jurnal BETA (Biosistem dan Teknik Pertanian)     Open Access  
Jurnal Ilmiah Ilmu Terapan Universitas Jambi : JIITUJ     Open Access  
Jurnal Ilmiah Pertanian     Open Access  
Jurnal Ilmu dan Kesehatan Hewan (Veterinary Science and Medicine Journal)     Open Access   (Followers: 1)
Jurnal Ilmu Kehutanan     Open Access  
Jurnal Ilmu Kelautan Spermonde     Open Access  
Jurnal Ilmu-Ilmu Pertanian Indonesia     Open Access   (Followers: 1)
Jurnal Ilmu-Ilmu Peternakan     Open Access  
Jurnal Medika Veterinaria     Open Access  
Jurnal Pengabdi     Open Access  
Jurnal Pertanian Terpadu     Open Access  
Jurnal Rekayasa dan Manajemen Agroindustri     Open Access  
Jurnal Sain Veteriner     Open Access  
Jurnal Tanah Tropika     Open Access  
Jurnal Teknik Pertanian Lampung (Journal of Agricultural Engineering)     Open Access  
Jurnal Teknologi & Industri Hasil Pertanian     Open Access  
Jurnal Teknologi dan Industri Pertanian Indonesia     Open Access  
Jurnal Teknologi Pertanian     Open Access  
Jurnal Udayana Mengabdi     Open Access  
Jurnal Veteriner     Open Access   (Followers: 1)
Kansas Agricultural Experiment Station Research Reports     Open Access  
La Calera     Open Access  
La Granja : Revista de Ciencias de la Vida     Open Access  
La Técnica : Revista de las Agrociencias     Open Access  
Laimburg Journal     Open Access  
Landbohistorisk Tidsskrift     Open Access  
Landtechnik : Agricultural Engineering     Open Access  
Latin American Perspectives     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Livestock Science     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Magazín Ruralidades y Territorialidades     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Majalah Ilmiah Peternakan     Open Access   (Followers: 1)
Malaysian Journal of Sustainable Agriculture     Open Access  
Margin The Journal of Applied Economic Research     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Maskana     Open Access  
Measurement : Food     Open Access   (Followers: 1)
Media, Culture & Society     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Mesopotamia Journal of Agriculture     Open Access  
Meyve Bilimi     Open Access  
Middle East Journal of Science     Open Access  
Millenium : Journal of Education, Technologies, and Health     Open Access  
Mind Culture and Activity     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Molecular Horticulture     Open Access   (Followers: 9)
Multiciencias     Open Access  
Mundo Agrario     Open Access  
Mustafa Kemal Üniversitesi Tarım Bilimleri Dergisi     Open Access  
Mustafa Kemal Üniversitesi Ziraat Fakültesi Dergisi     Open Access  
Mycopath     Open Access  
Mycorrhiza     Hybrid Journal   (Followers: 5)
National Institute Economic Review     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Nativa     Open Access   (Followers: 1)
Nature Plants     Full-text available via subscription   (Followers: 19)
Nepal Journal of Science and Technology     Open Access  
Nepalese Journal of Development and Rural Studies     Open Access  
New Journal of Botany     Hybrid Journal   (Followers: 6)
New Zealand Journal of Agricultural Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Nexo Agropecuario     Open Access  
Nigeria Agricultural Journal     Full-text available via subscription  
Nigerian Food Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Nigerian Journal of Biotechnology     Open Access  
Nigerian Journal of Technological Research     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
NJAS : Wageningen Journal of Life Sciences     Hybrid Journal  
Nutrient Cycling in Agroecosystems     Open Access   (Followers: 1)
Oilseeds and fats, Crops and Lipids     Open Access  
Open Agriculture Journal     Open Access  
Open Journal of Soil Science     Open Access   (Followers: 10)
Organic Agriculture     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Organic Farming     Open Access  
OUSL Journal     Open Access  
Outlook on Agriculture     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Outlooks on Pest Management     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Oxford Development Studies     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Oxford Economic Papers     Hybrid Journal   (Followers: 48)
Oxford Review of Economic Policy     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Pacific Conservation Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Paddy and Water Environment     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Parallax     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Park Watch     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Partners in Research for Development     Full-text available via subscription  
Pastoralism : Research, Policy and Practice     Open Access   (Followers: 2)
Pastos y Forrajes     Open Access  
Pastura : Journal Of Tropical Forage Science     Open Access  
Pedobiologia     Partially Free   (Followers: 2)
Pedosphere     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Peer Community Journal     Open Access   (Followers: 5)
Pelita Perkebunan (Coffee and Cocoa Research Journal)     Open Access  
Perspectivas Rurales Nueva Época     Open Access  
Pest Management Science     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Phytopathology Research     Open Access   (Followers: 1)
Plant Knowledge Journal     Open Access   (Followers: 2)
Plant Phenome Journal     Open Access   (Followers: 2)
Plant Phenomics     Open Access   (Followers: 1)
Potato Journal     Open Access   (Followers: 6)
Potato Research     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Practical Hydroponics and Greenhouses     Full-text available via subscription  
Precision Agriculture     Hybrid Journal   (Followers: 10)
PRIMA : Journal of Community Empowering and Services     Open Access  
Proceedings of the Vertebrate Pest Conference     Open Access   (Followers: 2)
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible     Open Access  
Professional Agricultural Workers Journal     Open Access  
Progress in Agricultural Engineering Sciences     Full-text available via subscription  
Progressive Agriculture     Open Access   (Followers: 1)
Quaderns Agraris     Open Access  
Rafidain Journal of Science     Open Access  
Rangeland Ecology & Management     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Rangelands     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Rangifer     Open Access  
Recent Research in Science and Technology     Open Access  
Recursos Rurais     Open Access  
Rekayasa     Open Access   (Followers: 2)
Renewable Agriculture and Food Systems     Open Access   (Followers: 15)
Reproduction and Breeding     Open Access   (Followers: 2)
Research & Reviews : Journal of Agricultural Science and Technology     Full-text available via subscription  
Research & Reviews : Journal of Agriculture Science and Technology     Full-text available via subscription  
Research Ideas and Outcomes     Open Access  
Research in Agriculture, Livestock and Fisheries     Open Access   (Followers: 1)
Research in Plant Sciences     Open Access  
Research in Sierra Leone Studies : Weave     Open Access  
Research Journal of Seed Science     Open Access   (Followers: 1)
Review of Agrarian Studies     Open Access  
Revista Bio Ciencias     Open Access  
Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável     Open Access  
Revista Brasileira de Ciências Agrárias     Open Access  
Revista Brasileira de Higiene e Sanidade Animal     Open Access   (Followers: 1)
Revista Brasileira de Tecnologia Agropecuária     Open Access  
Revista Brasileira de Zootecnia     Open Access   (Followers: 1)
Revista Chapingo. Serie horticultura     Open Access  
Revista Ciencia y Tecnología El Higo     Open Access  
Revista Ciência, Tecnologia & Ambiente     Open Access  
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias     Open Access  
Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales     Open Access  
Revista Cubana de Ciencia Agrícola     Open Access   (Followers: 2)
Revista de Agricultura Neotropical     Open Access  
Revista de Ciências Agrárias     Open Access  
Revista de Ciencias Agrícolas     Open Access  
Revista de Ciências Agroveterinárias     Open Access  
Revista de Direito Agrário e Agroambiental     Open Access  
Revista de Investigación en Agroproducción Sustentable     Open Access  
Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research     Open Access  
Revista de la Ciencia del Suelo y Nutricion Vegetal     Open Access  
Revista de la Facultad de Agronomía     Open Access  
Revista de la Facultad de Agronomía     Open Access  
Revista de la Universidad del Zulia     Open Access  
Revista Eletrônica Competências Digitais para Agricultura Familiar     Open Access  
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático     Open Access   (Followers: 1)
Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias     Open Access  
Revista Iberoamericana de Tecnologia Postcosecha     Open Access  
Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad     Open Access  
Revista Ingeniería Agrícola     Open Access  
Revista Investigaciones Agropecuarias     Open Access   (Followers: 4)
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales     Open Access  
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas     Open Access  
Revista Mundi Meio Ambiente e Agrárias     Open Access  
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica     Open Access  
Revista Universitaria del Caribe     Open Access  
Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável     Open Access   (Followers: 3)
Revue Marocaine des Sciences Agronomiques et Vétérinaires     Open Access  
RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias     Open Access   (Followers: 1)
Rice     Open Access   (Followers: 1)
Rice Science     Open Access   (Followers: 1)
Rivista di Studi sulla Sostenibilità     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Rona Teknik Pertanian     Open Access  
RUDN Journal of Agronomy and Animal Industries     Open Access  
Rural China     Hybrid Journal   (Followers: 2)

  First | 1 2 3 4     

Similar Journals
Journal Cover
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0123-4226 - ISSN (Online) 2619-2551
Published by UDCA Homepage  [1 journal]
  • Valoración económica por servicios recreativos del río Hacha en el
           piedemonte amazónico colombiano

    • Authors: Yelly Yamparli Pardo-Rozo, Leonardo Alonso Saldaña-Fonseca, Marlon Peláez-Rodríguez
      Abstract: El río Hacha ubicado en Florencia-Caquetá, Colombia, abastece agua para el consumo humano y proporciona otros servicios ecosistémicos. Las actividades antrópicas han generado una presión en este recurso natural. Se realizó una valoración económica de la calidad de agua y los servicios recreativos en los balnearios del corredor vial del río. Se establecieron cuatro puntos en el tramo para medir indicadores fisicoquímicos del agua. Se realizó una encuesta en una muestra de 460 personas, cuyo análisis empleó los métodos de costo-viaje y valoración contingente. Se encontró que los indicadores de calidad de agua no exceden los límites permisibles para contacto primario. La recreación en los sitios genera beneficios económicos para la demanda local: la variación del excedente del consumidor ante un proyecto hipotético de mejora en la calidad del agua fue positiva. La disposición a pagar por hogar por una mejora en la calidad del agua asciende a $9.984,04 por año. Esto implica que existe un potencial de aprovechamiento sostenible en los servicios ecosistémicos asociados a la recreación en el recurso hídrico
      PubDate: 2023-11-22
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2428
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Diversidad, densidad poblacional y distribución espacial de equinoideos
           regulares (Echinodermata: Echinoidea) en Isla Fuerte, Colombia

    • Authors: David Olascoaga-Valverde, Carlos A. Nisperuza-Pérez, Juan Yepes-Escobar, Jorge A. Quirós-Rodríguez
      Abstract: Los equinoideos comprenden uno de los grupos más influyentes en los ecosistemas arrecifales y litorales rocosos, debido a su importancia en las redes tróficas y reciclado de materia orgánica. En el Caribe colombiano existe un vacío de información sobre la ecología de estos organismos. La mayoría de los estudios se han centrado en la realización de inventarios y notas taxonómica, con el fin de estudiar la diversidad, la densidad poblacional y la distribución espacial de equinoideos regulares, en Isla Fuerte, Colombia. Se realizaron siete salidas de campo en Punta El Inglés, Latal y San Diego, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2019. En cada localidad se realizaron censos visuales, aplicando la metodología de transecto lineal en banda (10 x 2 m). Se registraron 4.061 individuos representativo de seis especies, cinco géneros y cuatro familias. La especie que presentó mayores densidades fue Echinometra lucunter y, la de menor, Lytechinus variegatus. La riqueza de especies fue la misma para las tres localidades; sin embargo, Punta El Inglés presentó mayor diversidad, uniformidad y distintividad taxonómica promedio. El análisis de similitud de Bray-Curtis muestra una asociación entre San Diego y El Latal, mientras que Punta El Inglés forma una agrupación independiente. Los resultados de esta investigación representan una línea base para Isla Fuerte y puede ayudar a los gestores ambientales para sustentar herramientas y estrategias de manejo en este grupo de invertebrados
      PubDate: 2023-11-21
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2254
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Evaluación de la condición corporal en caballos deportivos en una
           academia ecuestre de Cundinamarca, Colombia

    • Authors: Juan C. Velásquez-Mosquera, Viviana Parra-Ruiz, Juanita Bayona-Vélez, Paula N. Cavanzo-Farfán, Daniel A. Bautista-Cepeda, Alexander Navas-Panadero
      Abstract: Existen varias metodologías para determinar la condición corporal del caballo deportivo, siendo unas más objetivas que otras; sin embargo, la escala de condición corporal es la más usada para estimar las reservas corporales de animales en actividad atlética. El objetivo del estudio fue estimar, por métodos no invasivos, el espesor de grasa subcutánea y desarrollo muscular de caballos deportivos, de una academia de Cundinamarca y calcular algunos índices que definen la composición corporal. Se escogieron 29 caballos adultos (9 hembras, 20 machos), de cuatro tipos raciales; caballo deporte colombiano, criollo, polo argentino, Pura sangre inglés. Para evaluar la grasa subcutánea se usó el puntaje de condición corporal (PCC) escala Henneke, el ultrasonido en tiempo real UTR, midiendo espesor de grasa dorsal y de cadera. La musculatura se determinó usando UTR a nivel dorsal, midiendo el ojo del lomo y el glúteo medio. Se tomaron pesos y medidas morfométricas: altura de cruz, longitud corporal, perímetro torácico. Con estas medidas corporales o ecográficas se calcularon índices de desempeño o composición corporal: índice corporal (IC), índice de carga al paso-1 y al trote-2 (IC1 y IC2), % de grasa corporal (%GC), Índice de masa corporal (IMC), relación perímetro torácico–altura cruz (PT:AC), índice muscular (IM) e índice musculoesquelético (IME). Los índices de carga y de composición corporal indicaron diferencias entre tipos raciales (p<0,05). Entre índices de engrasamiento se presentaron correlaciones altas con PCC (EGD 0,78 y IMC 0,99). Algunos índices (IC1, IC2) serían indicadores indirectos de la relación fin-bienestar en los animales.
      PubDate: 2023-11-21
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2437
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Modelos de regresión para predecir la cosecha con variables asociadas a
           la calidad del fruto, el tiempo de defoliación y la altitud del durazno
           Jarillo

    • Authors: Enrique Quevedo-García, Miguel Antonio Murcia-Rodríguez, Martha Patricia Ochoa-Reyes
      Abstract: El cultivo de durazno (Prunus persica (L.) Batsch.) es de gran importancia en la provincia de Pamplona, dada su adaptación a la zona, como un frutal caducifolio. Los modelos matemáticos son relevantes en la agricultura para evitar muestreos destructivos, lo que supone la pérdida de material de investigación y la compra de costosos equipos de medición. Para estimar variables de respuesta de características del fruto del cultivar Jarillo a diferentes altitudes, se llevó a cabo un estudio en el paisaje de montaña de Norte de Santander, Colombia, evaluando 660 frutos desde el inicio de la formación hasta su maduración, a una altitud de 1.670, 1.870 y 2.170 m s.n.m. El rendimiento y el número de frutos totales fue mayor en la menor altitud evaluada. A 1.870 m s.n.m. el contenido de solidos solubles totales fue menor; la relación de madurez tendió a incrementarse en las tres altitudes, pero en menor proporción, para 1.870 m s.n.m. El análisis de regresión lineal múltiple indicó diversos modelos de regresión lineal simple adecuados, según, sea el caso, para estimar sólidos solubles totales, cosecha total y peso fresco del durazno por altitud.
      PubDate: 2023-11-16
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2235
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Observaciones en cautiverio de la medusa Lychnorhiza aff. lucerna en el
           departamento del Magdalena

    • Authors: Santiago González-Rojas, Pedro Porto, Adriana Rodríguez-Forero, Sigmer Quiroga
      Abstract: En los últimos años se ha evidenciado un notable aumento en las poblaciones de la medusa Lychnorhiza aff. lucerna en el departamento del Magdalena, lo que ha tenido un impacto en la pesca artesanal y el turismo. El conocimiento que se tiene sobre la biología básica de estos organismos sigue siendo limitado, por lo que se hace necesario profundizar en la comprensión acerca de esta medusa y su historia de vida. El objetivo de esta investigación fue realizar ensayos preliminares para evaluar la viabilidad del mantenimiento en cautiverio de la medusa Lychnorhiza aff. lucerna, implementando sistemas de acuarios y estrategias de reproducción que han sido usados en otras especies de medusas. Se realizaron ensayos de fertilización in vitro y la fecundación fue exitosa con la observación de embriones en su primer clivaje. Las medusas fueron mantenidas en cautiverio en sistemas Kreisel por un periodo de 60 días, en este tiempo, las medusas disminuyeron hasta el 30 % de su tamaño. Se confirmó que los acuarios Kreisel y Pseudo-Kreisel son idóneos para el mantenimiento de esta especie filtradora, debido a que proporcionan las condiciones mínimas necesarias para estos organismos.
      PubDate: 2023-11-09
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2224
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Capacidad antibacteriana de la leche y el calostro bovino, caprino,
           bufalino y humano, contra bacterias de importancia clínica

    • Authors: Lyda Caballero-Méndez, Luz Natalia Franco-Montoya, Margarita María Mazo-Cardona, Juan Carlos Echeverry , Luisa Ospina-Londoño, Valeria Quintero-Cifuentes, Bryam Ortiz-Valencia
      Abstract: La leche y el calostro materno de diversas especies es un fluido corporal con efectos benéficos para la salud de quien la recibe, debido a que es la primera línea de defensa, favoreciendo el desarrollo, el crecimiento y la protección del recién nacido. Su actividad antibacteriana frente a patógenos de importancia clínica, la sugieren como una atractiva alternativa terapéutica ante la creciente resistencia bacteriana, que enfrenta la medicina animal y humana. Este trabajo comparó el efecto antimicrobiano de muestras de leche madura y calostro de especies bovina, caprina, bufalina y humana. Se realizaron siembras masivas con cepas ATCC de Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Escherichia coli en Mueller-Hinton; las muestras de leche y de calostro fueron diluidas en agua peptonada y colocadas en las cajas, utilizando sensidiscos estériles, impregnados con diferentes diluciones; se incubaron y posteriormente se midió el halo de inhibición alrededor de los sensidiscos, indicando su capacidad antimicrobiana. Se demostró poca actividad antibacteriana de la leche vs el calostro; a su vez, se evidenció que la leche y el calostro humano, caprino y bufalino mostraron actividad antibacteriana contra P. aeruginosa; solo el calostro humano, caprino y bufalino mostraron actividad frente a K. pneumoniae. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que la leche y el calostro tienen efectos antimicrobianos.
      PubDate: 2023-11-08
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2100
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Producción científica universitaria: el caso de la Universidad de
           Ciencias Aplicadas y Ambientales (Bogotá, Colombia)

    • Authors: Luz Piedad Romero-Duque, Germán Anzola Montero
      Abstract: Se analizó la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A con base en el enfoque de capital intelectual, rankings académicos globales, investigación y producción científica de los últimos 40 años. Para el análisis bibliométrico y de contenido de las publicaciones científicas disponibles en la base de datos Scopus, se utilizó la herramienta Scimago Graphica y el software VOSviewer. El análisis bibliométrico arrojó que existen 534 documentos científicos en la base de datos Scopus con, al menos, un autor afiliado a la U.D.C.A. De ellos, el 84 % se encuentra en SciELO y el 56 % en Publindex. La mayoría de los documentos (70 %) están en inglés y el 27 %, en español. Las citas de 7 artículos suponen el 64,4 % (37.147) del total de citas. Autores con afiliación U.D.C.A han colaborado con investigadores de 72 países. Con base en capital intelectual y producción científica, la U.D.C.A se encuentra actualmente en el modelo 2.0 y transita hacia el modelo 3.0, dibujado por tres áreas: Medicina, Ciencias Ambientales y Veterinaria. Estas áreas se han centrado en la cooperación interinstitucional, la internacionalización, la regionalización y la globalización; sin embargo, deben incorporar el desarrollo empresarial, las tecnologías digitales, el aprendizaje virtual, la capitalización del conocimiento y el emprendimiento. Las otras áreas del conocimiento necesitan reconsiderar el tipo y el alcance de la investigación que desarrollan, para que sea relevante para la comunidad académica y la sociedad.
      PubDate: 2023-11-07
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2478
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Desarrollo de modelo predictivo para el crecimiento de Staphylococcus
           aureus en queso costeño cubierto con película activa

    • Authors: Rafael González-Cuello, Fidel Guardo-Palomino, Leidy Mendoza-Nova
      Abstract: Staphylococcus aureus es una bacteria de origen alimentario aislada frecuentemente de quesos responsables de causar intoxicaciones alimentarias. El objetivo de este estudio fue construir un modelo secundario para evaluar el crecimiento de S. aureus en queso costeño, empacado con película activa. Las muestras de queso costeño se inocularon con S. aureus y se cubrieron con la película activa, elaborada con extracto acuoso de Schinopsis balansae. Luego, las muestras de queso se almacenaron a 6, 12, 18 y 21 °C. El modelo de Huang fue ajustado a los datos experimentales de S. aureus, para obtener parámetros de crecimiento. Después, se usó la tasa de crecimiento máxima (µmáx) en función de la temperatura para construir el modelo secundario, usando una ecuación polinomial. La aplicación de película activa de S. balansae tuvo una influencia significativa en los parámetros de crecimiento de S. aureus, como la tasa de crecimiento máxima (μmax), la fase de latencia (λ) y la población celular máxima (Ymax), en el queso costeño. El proceso de validación se realizó midiendo los índices: factor de exactitud (Af), factor de sesgo (Bf) y error cuadrático medio (ECM). El modelo secundario tenía factores Af y Bf cercanos a uno, lo que indica que los modelos obtenidos son viables para predecir el crecimiento de S. aureus en queso envasado con película activa, tomando en consideración la temperatura y el tiempo de almacenamiento.
      PubDate: 2023-10-30
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2245
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Estudio químico del aceite y torta de semillas de Crescentia cujete:
           reporte de caso

    • Authors: Jennifer Lafont-Mendoza, Amelia Espitia-Arrieta, Francisco Torres-Hoyos
      Abstract: El árbol de totumo Crescentia cujete L. crece en la Costa Atlántica colombiana y sus estudios se han orientado al fruto, tronco y hojas, excepto las semillas consideradas desecho. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química del aceite y torta de las semillas del totumo. Se recolectaron frutos maduros, se sacaron las semillas y se extrajo el aceite, mediante prensado y solventes. A estos aceites se le midieron propiedades fisicoquímicas y se determinó la composición química, por HPLC. A la torta se le realizó análisis proximal. El método de extracción con mayor rendimiento fue el del solvente. El aceite demostró estabilidad y alta resistencia a la oxidación; su composición química presentó el 75 % de ácidos grasos insaturados y el 24 % saturados. El análisis proximal reveló alto valor nutricional. El aceite de las semillas y su torta pueden ser aprovechables en la industria alimentaria.
      PubDate: 2023-10-30
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2132
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Evolución de la matrícula estudiantil en la U.D.C.A

    • Authors: Germán Anzola Montero
      PubDate: 2023-09-25
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2523
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Modelo no destructivo para estimar el área foliar individual mediante
           parámetros alométricos en gulupa (Passiflora edulis fo. edulis)

    • Authors: Marilcen Jaime-Guerrero, Javier Giovanni Álvarez-Herrera, Jesús Hernán Camacho-Tamayo
      Abstract: La gulupa es uno de los frutos que ha aumentado sus exportaciones desde Colombia en los últimos 15 años, debido a sus características organolépticas. Conocer el área foliar (AF) en este cultivo es importante; sin embargo, no se conocen métodos prácticos que permitan su cálculo. El objetivo fue desarrollar modelos no destructivos para estimar el AF individual, mediante parámetros alométricos en hojas de gulupa. El AF se determinó en 100 hojas, mediante dos métodos estándar: el medidor portátil láser CI-202 y el software Easy Leaf Area (ELA). Se midió la longitud del lóbulo central (L), el lóbulo derecho (LD) e izquierdo (LI), el ancho base en los lóbulos (a) y el ancho entre las puntas terminales de los lóbulos (b) y se calculó la longitud total (Lt), como la suma de L+LD+LI. Los modelos lineales con mayor coeficiente de determinación (R2) fueron los que relacionaron las variables L*a (0,9377; 0,9756) y Lt*a (0,9430; 0,9841), para el AF, medida con el CI-202 y con el ELA respectivamente, frente al AF estimada. Se validaron R2 de 0,9336 y 0,9612, entre el área de la hoja medida en la localidad de Arcabuco y la estimada con L*a para los dos métodos empleados, mientras que para la estimación del AF con base en Lt*a, se encontraron R2 de 0,9552 y 0,9680, lo que convierte al método ELA como el más confiable para medir el AF y que la variable alométrica Lt*a permite encontrar la mejor predicción de AF individual en hojas de gulupa.
      PubDate: 2023-08-15
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2356
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • CFD acoplada a la metodología de superficie de respuesta para optimizar
           la conductividad térmica efectiva y la homogeneidad en un secador de
           bandejas

    • Authors: Hugo Fabian Lobatón-García, Natali López-Mejía, Wilmer Cruz-Guayacundo
      Abstract: Los secadores de bandejas se suelen diseñar con reglas de escala simplistas, que no tienen en cuenta todos los fenómenos de transporte, asociados con el secado. El uso de dinámica de fluidos computacional junto con la metodología de superficie de respuesta puede ser una herramienta poderosa, para evaluar cómo los diferentes parámetros de diseño del secador de bandeja afectan el proceso de secado. En este trabajo se parametrizaron dos secadores de bandeja, uno con entrada de aire lateral y otro con entrada de aire inferior, variando la posición de la entrada de aire, la longitud del secador y la distancia entre las bandejas. Se eligió un diseño compuesto central, para determinar los puntos de muestra y se calcularon la viscosidad de turbulencia promedio y la conductividad térmica efectiva, así como el índice de homogeneidad. Con estos valores se construyó una curva de superficie de respuesta. Se mejoró la conductividad térmica efectiva y su índice de homogeneidad (80 y 11 %, respectivamente), con una mayor distancia entre platos y una entrada de aire, ubicada en el medio de la cara de entrada en el mejor escenario. Además, las reducciones en los resultados de la conductividad térmica efectiva fueron mínimas, debido al proceso de ampliación en términos de la longitud del secador.
      PubDate: 2023-08-09
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2241
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
  • Rendimiento en canal de ovinos alimentados con ensilaje de Cenchrus
           purpureus en mezcla con Tithonia diversifolia

    • Authors: María Alexandra Huertas-González, Jairo Mora-Delgado, Vilma Amparo Holguín-Castaño
      Abstract: La producción de pequeños rumiantes es conocido por su facilidad de manejo y contribución al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de comunidades rurales; sin embargo, debido a la baja calidad nutricional de las pasturas del trópico seco, esta industria experimenta problemáticas relacionadas con el producto final, lo que repercute en la productividad y el rendimiento. En este experimento, se evaluó el efecto de la alimentación con ensilajes de Cenchrus purpureus, en mezcla con Tithonia diversifolia, en el rendimiento en canal y calidad bromatológica de la carne de corderos, con peso promedio de 23 kg, alimentados con ensilajes (tratamientos): T1 C. purpureus, en 100 % y T2 C. purpureus/T. diversifolia, en proporción de 67/33 %, respectivamente. Los ensilajes, se suministraron durante 61 días, con un complemento energético de harina de arroz (277 g/animal), sal mineralizada y agua a voluntad. Se evaluó rendimiento en canal y consumo de alimento. Los datos, se analizaron en un diseño totalmente al azar, con cinco repeticiones; se hizo un ANDEVA y para la comparación de medias, se empleó la prueba de LSD Fisher. Se evaluó el consumo promedio diario de MS, los valores para rendimiento en canal y las características de la canal, además del valor nutricional de la carne. Se concluye que la dieta de ensilaje C. purpureus en mezcla con T. diversifolia, contribuye al mejoramiento de la calidad de la canal.
      PubDate: 2023-08-09
      DOI: 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2423
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.48.243
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-